Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 5620-D-2008
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H CAMARA EL LIBRO "FERROCARRIL, QUEBRADO Y ALFALFA. UN CICLO DE AGRICULTURA CAPITALISTA EN SANTIAGO DEL ESTERO, 1870 - 1940", DE ALBERTO TASSO.
Fecha: 06/10/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 137
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de esta Honorable Cámara el libro "Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940" de Alberto Tasso

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El libro del investigador del CONICET, Alberto Tasso, Ferrocarril, quebracho y alfalfa, no solamente desmitifica las afirmaciones sobre el divorcio entre historia y sociología sino que resulta, además, una propuesta totalmente innovadora para la explicación del pasado santiagueño. Generalmente se plantearon las historias provinciales encerrada en los límites delineados por los estados locales, fronteras convencionales que no siempre circunscriben a una realidad geográfica o histórica. Estos límites, trazados por los seres humanos, en la mayoría de los casos son sobrepasados por la realidad de los pueblos que viven en su interior.
El período que analiza -comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX- fue abordado por la historiografía a partir del estudio del desarrollo capitalista en la pampa húmeda y en regiones que pudieron insertarse 'exitosamente' en el mercado, como la zona cuyana -en particular la mendocina- y la tucumana, soslayando aquellas regiones que alcanzaron menor grado de desarrollo, como el caso santiagueño.
El gran aporte de Tasso es entrelazar modelos historiográficos, sociológicos, antropológicos, geográficos y demográficos, dinamiza y enriquece las argumentaciones, desde distintas perspectivas, integradas en un todo homogéneo.
En su narración otorga protagonismo a los grupos sociales y también a los individuos, enmarcando los estudios históricos, que también van de lo general a lo particular para analizar la composición de los grupos sociales. Por ello, en el análisis socio-económico que realiza, se advierte la dinámica del comportamiento social, incluyendo sectores de élite y de grupos subalternos, de áreas rurales y urbanas.
El trabajo de Tasso, al abordar la historia local desde una perspectiva regional -con sus caracteres geográficos, económicos, sociales y políticos- permite relacionar a los individuos y a los grupos con las estructuras y los procesos sociales.
Su preocupación es descubrir las producciones dominantes en la época analizada, desde una perspectiva innovadora, aportando una nueva mirada a la conformación del sistema capitalista en la Argentina, particularizando en el caso santiagueño, donde se dio un desarrollo económico diferente, con pervivencia simultánea de sistemas precapitalista y capitalista, y con características diversas, según las subáreas. Tasso diferencia las formas de conformación y avance del sistema capitalista en zonas de explotación agrícola, de obraje y de producción agro-industrial, atravesadas o sesgadas por el ferrocarril.
En su estudio revisa posturas historiográficas sobre el impacto de la explotación forestal, la agricultura, el tendido de las vías férreas y la influencia de los sectores de poder en la provincia. Encara el análisis de casi un siglo reconstruyendo el modelo de acumulación a escala local y su relación con el contexto. Esto le permite desentrañar las relaciones que caracterizan a la sociedad provincial en su conjunto y, a partir de ellas, analizar las estructuras de poder características, tales como el régimen de patronazgo y sus consecuencias, la formación de grupos de poder al interior del orden burgués emergente, la situación de las clases subalternas, etc.
Tasso define su objeto de estudio a partir de la organización social del espacio y de las formas adoptadas por el asentamiento de población, según la orientación productiva, en las diferentes sub etapas y sub regiones: tales la explotación forestal, la expansión agrícola, la estructura de riego, el cultivo de la alfalfa, etc. Describe, también, las formas productivas dominantes y sus relaciones con el mercado, precisando los mecanismos de producción y reproducción del capital, propio del sistema capitalista.
En el análisis de las tendencias comerciales de la época que, aparentemente, habían logrado -siguiendo el modelo capitalista- la integración territorial a partir de la expansión ferroviaria y la consolidación de la conformación del mercado nacional, Tasso descubre clivajes y rupturas, en una región, en cierta manera marginada del sistema, como la santiagueña, aunque integrada de forma diferente. Según su tesis, la supervivencia de economías pre capitalistas al lado de la capitalista emergente, dio a la región un movimiento propio. Los cambios de la orientación productiva hacia las áreas de riego y las forestales permitieron una dinámica social distinta a la de otras regiones.
En esta propuesta de historia económico-social regional, el autor presenta a los diversos actores sociales -urbanos y rurales- con sus regularidades y conflictos, fruto de la puja por las hegemonías económicas y sociales. Con ello pone al descubierto los factores que intervienen en la reproducción social, los alcances del mercado y las formas de asignación y utilización de los factores de producción y el peso de las instituciones y del Estado.
Otras cuestiones también preocupan al autor, tales como las tierras públicas, la disposición de la tenencia de la tierra, el tamaño de las propiedades en relación con las tecnologías, riego, disponibilidad y costo del transporte ferroviario, accesibilidad a mercados para los productos, costo del capital y del trabajo e intervención de instituciones estatales, todas variables económicas que enriquecen la interpretación contextual.
El libro de Alberto Tasso, Ferrocarril, quebracho y alfalfa, se enmarca dentro de las corrientes historiográficas recientes sobre la gran expansión agraria del período de entre siglos y constituye, sin lugar a dudas, una contribución trascendente para comprender mejor la historia santiagueña de la época, con toda su complejidad. El cambio en la apreciación sobre el desarrollo del capitalismo en Santiago del Estero, ratifica la hipótesis referente a que el crecimiento de la productividad y la producción en la región no es la consecuencia del resultado automático de la aplicación de reglas universales de mercado; que tiene sus variables y que las iniciativas que se tomaron en su momento no fueron 'imparciales', ni respondieron a leyes generales de la política económica. Su aporte enriquece notablemente el universo de análisis historiográfico y pone un nuevo punto de partida para las interpretaciones de la sociedad santiagueña y su contexto.
Por todo lo expresado precedentemente se solicita el tratamiento favorable y la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
PASTORIZA, MIRTA AMELIANA SANTIAGO DEL ESTERO FRENTE CIVICO POR SANTIAGO
BRUE, DANIEL AGUSTIN SANTIAGO DEL ESTERO FRENTE CIVICO POR SANTIAGO
OLIVA, CRISTIAN RODOLFO SANTIAGO DEL ESTERO FRENTE CIVICO POR SANTIAGO
PEREZ, JORGE RAUL SANTIAGO DEL ESTERO FRENTE CIVICO POR SANTIAGO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
29/10/2008 DICTAMEN Aprobado por unanimidad sin modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 1189/2008 12/11/2008
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 03/12/2008 APROBADO