PROYECTO DE TP
Expediente 5517-D-2011
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL "SEGUNDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS", REALIZADO LOS DIAS 3 Y 4 DE NOVIEMBRE DE 2011 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 10/11/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 171
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su beneplácito por la
realización del "Segundo Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos de
los Pueblos Indígenas", organizado por la Asociación Argentina de Abogados/as
de Derecho Indígena (AADI), el Colegio Público de Abogados de Capital
Federal, la Defensoría General de la Nación (Argentina) y el Observatorio
Ciudadano (Chile), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 3 y 4 de
noviembre de 2011.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los defensores públicos llamaron a
dejar de lado "la de-sidia" para con los pueblos originarios. "Salir del despacho
e ir al territorio" fue una de las consignas de la apertura del Segundo Encuentro
Latinoamericano de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (A recorrer los
pueblos". Página/12, 4-11-2011). Referentes aborígenes, abogados y
especialistas de las ciencias sociales analizaron conflictos territoriales que
afrontan las comunidades originarias, principalmente las vinculadas al
acaparamiento de los recursos naturales por grandes empresas. Desde la
Asociación de Abogadas y Abogados de Derechos Indígenas (AADI) llamaron a
"ganarle espacio" al discurso jurídico hegemónico, que omite la normativa que
respalda los reclamos aborígenes.
Organizado por la Defensoría
General, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, el Observatorio
Ciudadano de Chile y la AADI, el encuentro se centró en temáticas sobre el rol
del Poder Judicial ante las demandas indígenas: criminalización de las luchas,
judicialización de los conflictos, acceso a la tierra y acceso a la Justicia fueron
algunos de los ejes tratados. (Ver el programa completo en:
http://www.derechosindigenas.org.ar/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=77&Itemid=19)
En la apertura, María Fernanda
López Puleio, defensora oficial adjunta de la Defensoría General, instó a sus
colegas "a no dar más margen al olvido y la desidia" de los indígenas. "Las
comunidades no van a llegar a sus despachos, nosotros debemos ir al
territorio", reclamó. Guillermo Fanego, secretario del Cpacf, explicó por qué su
entidad adhiere a este debate: "Desde Buenos Aires se pensaron las campañas
contra los pueblos indígenas, y a eso hay que darle un giro, que
necesariamente nos debe involucrar".
"Buscamos ganarle espacio al
actual discurso jurídico, por eso es muy simbólico estar acá (en el Colegio
Público de Abogados)", se presentó Silvina Ramírez, presidenta de la AADI.
Asimismo, dejó asentado que la problemática "no es sólo jurídica sino que es
eminentemente política". En ese sentido, Ramírez repasó el panorama
latinoamericano, de "tensión entre los Estados y los pueblos originarios", en
torno de los modelos de desarrollo económico, y llamó a reforzar el frente
político, "si es que queremos en serio tener Estados plurinacionales".
El panel sobre Acceso a la Tierra
tuvo a la antropóloga Morita Carrasco como primera oradora, quien amplió la
idea sembrada por Ramírez: "Los abogados interpretan el conflicto indígena
como un problema de derecho, por ejemplo el de propiedad, y eso es cierto.
Pero la decisión política es por lejos la mayor culpable" ante problemáticas
irresueltas. Carrasco remarcó que los conflictos que llegan a una instancia
judicial tienen como paso previo el accionar de "los gobiernos que deciden
poner en manos del modelo sojero o minero los territorios indígenas".
En esa línea, el periodista Darío
Aranda apuntó que el actual modelo extractivo -soja, monocultivo de árboles,
minería y otras formas de explotaciones hidrocarburíferas- "es violatorio de
toda la legislación indígena". Tanto a nivel nacional como internacional son
varios los marcos que amparan la autodeterminación de los pueblos originarios
sobre la forma de vida a desarrollar en sus territorios.
Los problemas de las comunidades
en Argentina "tienen muchas similitudes" con lo de Chile, según Nancy Yáñez
Funzalinda -codirectora del Observatorio Ciudadano-. La abogada enfocó sobre
la industria forestal que, beneficiada por sucesivos gobiernos desde la dictadura
hasta nuestros días, "asfixió el territorio mapuche". Las organizaciones optaron
por la acción directa para recuperar sus tierras, pero "encontraron represión y
criminalización", sostenidas por la Ley Antiterrorista (18.314). En todo ese
entramado, remarcó, hubo "una complicidad histórica del sector judicial".
En torno de la criminalización de
las luchas indígenas, expuso el werken (vocero) de la Confederación Mapuche
de Neuquén, Jorge Nahuel: "El Estado actual reprime el ejercicio de los
derechos conquistados en las décadas pasadas". Y advirtió que ante los
recientes triunfos de gobernadores como Jorge Sapag o Gildo Insfrán, se
avecina "un tiempo de mucha lucha". El qarache qom Félix Díaz (La Primavera -
Formosa) completó la idea y cerró el panel: "Hoy la violencia estatal hacia
nosotros es algo común".
Por la relevancia de este evento en
todo lo referido a promover la defensa de los derechos humanos es que
solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia) |