Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 5455-D-2007
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL NAUFRAGIO DEL BUQUE "EXPLORER" OCURRIDO EL DIA 24 DE NOVIEMBRE DE 2007.
Fecha: 29/11/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 160
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo que, por medio de los organismos correspondientes, informe sobre los puntos que a continuación se detalla referidos al naufragio del buque "Explorer" ocurrido el pasado 24 de Noviembre.
1- Si se cuenta con información relacionada con el daño ambiental que ha producido el naufragio del referido navío. En caso afirmativo, se solicita dar cuenta de la gravedad del siniestro y la forma en que se prevé su tratamiento a fin de lograr disminuir el impacto que va a tener sobre el ecosistema antártico.
2- Si se han iniciado gestiones a nivel Cancillería u otra área ante la empresa propietaria de la embarcación siniestrada y/o al país de bandera del buque a fin de exigir se afronten los costos y las reparaciones pertinentes.
3- En qué consistieron las medidas de salvataje adoptadas por los organismos nacionales inmediatamente luego de conocido el siniestro.
4- Cuál es la normativa nacional e internacional que se aplica en lo referido a la actividad turística y la protección del medio ambiente en el Sector Antártico Argentino.
5- Cual es la autoridad de aplicación de la normativa referida a la protección del medio ambiente y al turismo en el Sector Antártico Argentino. Se solicita información sobre el perfil profesional y la cantidad de personal que la compone.
6- Cual es la razón por la que la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación ha declarado en medios periodísticos que la actividad turística en el Sector Antártico Argentino debe ser disminuida. Que mecanismos se aplicarían para lograr ese objetivo.
7- Si se ejerce algún control en lo relativo a la profesionalidad e idoneidad del personal afectado a las embarcaciones turísticas que operan en la Antártida como así también del grado de obsolescencia de las embarcaciones que llegan hasta esas latitudes.
8- Si se cuenta con algún estándar mínimo en cuanto a las exigencias de funcionamiento que deben tener los barcos que realicen actividades turísticas en la Antártida.
9- Si ha desarrollado, o se encuentra desarrollando, algún plan de contingencia a fin de dar tratamiento a situaciones como la suscitada.
1- Cualquier otra información sobre el particular que considere necesario.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La República Argentina inició su ininterrumpida presencia en la Antártida en febrero de 1904, la que se ha visto consolidada mediante actividades exploratorias y científicas. Desde ese entonces, con el establecimiento del Observatorio Naval de las Islas Orcadas del Sur, la actividad antártica Argentina ha crecido en forma constante, siendo en la actualidad la Argentina una de las naciones con mayor despliegue de bases antárticas y, a su vez, un referente importante de consulta para las decisiones internacionales que se toman sobre el futuro de este sector.
La República Argentina ha determinado su soberanía sobre un sector de la Antártida, status que hizo conocer internacionalmente antes de la firma del Tratado Antártico, registrándose el Primer Testimonio de Soberanía el 5 de diciembre de 1954 (1) . Es un Estado Parte del Sistema del Tratado Antártico con carácter de Parte Consultiva y pertenece además al grupo de los doce signatarios originarios del Tratado. Además, como fue señalado anteriormente, posee presencia efectiva e ininterrumpida y realiza actividades científicas con carácter permanente en las estaciones establecidas, como así también en las expediciones que envía regularmente a la región (2) .
El Tratado Antártico entró en vigor el 23 de junio de 1961 y establece que la Antártida será utilizada exclusivamente para fines pacíficos, quedando prohibida toda explosión nuclear y la eliminación de desechos radiactivos en la región. Es significativo que el Tratado surge de la necesidad de alcanzar un compromiso sobre las diferencias territoriales planteadas, lo que quedó establecido en el artículo 4to del tratado al establecer que:
1 Ninguna disposición del presente Tratado se interpretará:
a) como una renuncia, por cualquiera de las Partes contratantes, a sus derechos de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en la Antártida, que hubiere hecho valer precedentemente;
b) como una renuncia o menoscabo, por cualquiera de las Partes Contratantes, a cualquier fundamento de reclamación de soberanía territorial en la Antártida que pudiera tener, ya sea como resultado de sus actividades o de las de sus nacionales en la Antártida, o por cualquier otro motivo;
c) como perjudicial a cualquiera de las Partes Contratantes, en lo concerniente a su reconocimiento o no reconocimiento del derecho de soberanía territorial, de una reclamación o de un fundamento de reclamación de soberanía territorial de cualquier Estado en la Antártida
2. Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región.
No se harán nuevas reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia.
En efecto, el artículo trascripto es una fórmula que resguarda los intereses de los Estados Parte, congelando los litigios sobre la soberanía antártica, "cautelando" debidamente tanto los derechos soberanos de los países reclamantes como las posiciones jurídicas de los demás Estados. Esta disposición ha permitido crear una verdadera zona de paz, un laboratorio científico y un mundo ecológicamente respetado (3) .
Por otra parte, resulta significativo mencionar que desde el 1 de septiembre del año 2004 funciona en Buenos Aires la Secretaría del Tratado Antártico, cuya principal actividad radica en servir de apoyo a las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y del Comité para la Protección del Medio Ambiente, centralizando y difundiendo toda la información y documentación disponible relativa a las actividades que se desarrollan en la Antártida. Claramente, el establecimiento del mencionado organismo internacional en la capital de nuestra República da cuenta de la importancia con que es percibido nuestro país por otros países con intereses antárticos.
Así, junto a Chile, la Argentina es el país más cercano al continente antártico, encontrándose a menos de 1000 Km. de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Esta proximidad constituye una ventaja relativa respecto de otras naciones, pues permite una rápida conexión y una mayor accesibilidad a insumos y servicios desde el territorio nacional hacia las instalaciones antárticas de nuestro país y de otras naciones presentes en el Sector Antártico Argentino. En efecto, la "conexidad continental" que aporta nuestra Península, al llegar mucho más al Norte que cualquier otra tierra del Continente Antártico, la convierte en la zona más y mejor estudiada por ser la menos cubierta de hielo y nieve, con el consiguiente conocimiento sobre los recursos minerales e hidrocaburìferos. Esta posición, por otra parte, la sitúa inmejorablemente para el turismo antártico, consolidando la identificación de la capital fueguina como "Puerta de Entrada a la Antártida". (4)
Precisamente, en lo que al turismo se refiere, es importante mencionar el crecimiento sostenido que ha tenido esta actividad hacia el Sector Antártico Argentino, el cual transita mayormente por la capital fueguina. Efectivamente, por ser un destino estratégico, ubicado a 1000 kilómetros de distancia de la Península Antártica, y por contar con la infraestructura y servicios turísticos necesarios para cubrir los requerimientos de las embarcaciones y sus pasajeros, Ushuaia se constituye hoy como la Puerta de Entrada a la Antártida. Más del 90% de los turistas que viajan al continente blanco pasan por el puerto de la ciudad de Ushuaia. Así, durante el mes de enero de 2007, el puerto de la ciudad de Ushuaia recibió un total de 84 arribos de cruceros, de los cuales 67 corresponden a buques que navegan hacia aguas antárticas.
En la actualidad más de 30.000 turistas visitan la Antártida cada verano, principalmente la zona de la Península Antártica y sus islas aledañas y una abrumadora mayoría de ellos lo hace a través de cruceros, mientras que un pequeño porcentaje lo hace a través de medios aéreos (con o sin aterrizaje en territorio antártico) y una pequeña porción llega en embarcaciones de pequeño porte, modalidad ésta que se la ha denominado "turismo de aventura."
Las primeras incursiones turísticas en el Sector Antártico Argentino datan de fines de la década del 50. Los primeros cruceros turísticos de los que se tenga cuenta fueron organizados por el Comando de Transportes Navales del Ministerio de Marina en 1958 y 1959, llevando contingentes cercanos al centenar de personas en cada incursión. Así, el actividad turística antecedió al Tratado Antártico que previó el mecanismo de Reuniones Consultivas que irían a proveer de sustento para la ulterior regulación de la actividad turística en la Antártida (5) .
La actividad turística en la Antártida no es ajena a nuestro país ya que, aunque todavía no existe un número importante de operadores turísticos antárticos argentinos, la principal puerta de entrada a la Antártida de todo el hemisferio Sur es la ciudad de Ushuaia, la cual recibe más del 85% del total de turistas que viajan cada año.
Las actividades del "turista antártico" consisten en observación de la fauna, de los escenarios naturales, de las actividades científicas y algunas otras actividades como paseos con botes de goma entre los hielos y, en menor medida, escaladas, caminatas o buceo. Asimismo, en los últimos años se ha venido incrementando el camping como un atractivo muy promocionado como actividad turística, como es posible constatar en las páginas de internet de ciertos operadores turísticos. Los sitios de desembarco actualmente superan los 70 y se distribuyen principalmente en el norte de la Península Antártica y en las islas Shetland del Sur, debido a su facilidad de acceso y al tipo de atractivos que éstos lugares poseen. La mayor parte de estos sitios, "al no tener instalaciones de programas nacionales en su vecindad, no permiten que haya un control efectivo in situ de las actividades turísticas por parte de los Programas Nacionales, por lo que el control en la mayor parte de los casos es ejercido por la industria" (6) .
Un número importante de operadores turísticos están asociados a la Internacional Association of Antartic Tourist Operators (IAATO) que es una organización que nuclea a la mayor parte de los operadores e interactúa con el Sistema del Tratado Antártico. La IAATO posee categoría de observador en las reuniones del Consejo de Operadores de Programas Nacionales Antárticos (COMNAP).
En este contexto, el siniestro ocurrido en los últimos días pone de manifiesto la necesidad de contar con una política que ejerza un control sobre las embarcaciones privadas que se desplazan hacia la Antártida y sobre el grado de profesionalismo e idoneidad que sus tripulantes ostentan. Consideramos necesario conocer los planes de acción previstos por el Estado Nacional ya que ello contribuirá, sin dudas, a la consolidación de nuestra posición en un lugar de nuestra Nación que ocupamos ininterrumpidamente desde hace más de 103 años.
Frente al hundimiento del crucero Explorer, que provocó una mancha concentrada de gasoil, la Secretaria de Ambiente de la Nación, Dra. Romina Picolotti, sostuvo que "se trata de una llamada de atención por la actividad turística. No tenemos por qué tener combustible flotando. Ahora trabajaremos en limitar el flujo turístico, que en los últimos años se duplicó: este verano se esperan 30 mil turistas en la Antártida". En este mismo sentido, la funcionaria sostuvo que "el objetivo de la Antártida no es la actividad turística. Los Estados tenemos que realizar un mayor esfuerzo para ser màs rigurosos en los controles".
Consideramos que la actividad turística, debe ser provista de una regulación que minimice las posibilidades de que tristes y preocupantes hechos como el que nos ocupa
puedan repetirse. Ello en razón de que la protección ambiental representa un desafío y un compromiso cotidiano que es necesario asumir frente a un incremento sostenido en el número de viajes turísticos y de turistas. Así, creemos que la República Argentina deberá instrumentar las medidas que tengan como finalidad no sólo alentar y promover el accionar de los organismos tanto oficiales como privados esta materia- tal como lo prevé la ley 18513, hoy vigente- sino también ejercer una función de control a fin de garantizar que éstas entidades observen las disposiciones relativas al cuidado del particular medio ambiente antártico y sus ecosistemas, no dejando ésta responsabilidad exclusivamente en manos de las empresas del sector.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de Resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GORBACZ, LEONARDO ARIEL TIERRA DEL FUEGO ARI
MAFFEI, MARTA OLINDA BUENOS AIRES ARI
GARCIA MENDEZ, EMILIO ARTURO CIUDAD de BUENOS AIRES ARI
RIOS, MARIA FABIANA TIERRA DEL FUEGO ARI
RAIMUNDI, CARLOS BUENOS AIRES ARI
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS (Primera Competencia)