PROYECTO DE TP
Expediente 5410-D-2015
Sumario: "LAS ABANDERADAS DEL PATRIOTISMO". RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES QUE FORJARON NUESTRA INDEPENDENCIA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1810 Y 1821.
Fecha: 06/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 136
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1°. Reconocimiento. El
Honorable Congreso de la Nación reconoce a todas las mujeres que forjaron
nuestra Independencia en el período comprendido entre 1810 y 1821 como "Las
Abanderadas del Patriotismo".
Artículo 2°. Placas. El reconocimiento
de este Honorable Congreso de la Nación se materializará mediante la confección
de dos placas distintivas con las siguientes leyendas:
He aquí nuestro respetuoso y
emocionado homenaje a las heroicas "Abanderadas del Patriotismo y de nuestra
Independencia" quienes con su abnegada lucha contribuyeron a forjar los
cimientos de nuestra Gloriosa Nación, con motivo de conmemorarse el
Bicentenario de la Declaración de nuestra Independencia.
Artículo 3°. Ubicación. Las placas
aludidas en el Artículo 2° serán ubicadas en el Museo Casa Histórica de la
Independencia, situada en la provincia de Tucumán, la que fuera sede del
Congreso General Constituyente que declaró la Independencia de las Provincias
Unidas en Sudamérica el 9 de julio de 1816.
Artículo 4°. Inauguración. Las placas
conmemorativas deberán inaugurarse el 09 de julio de año 2016, en el marco de
las Celebraciones por el Bicentenario de la Declaración de nuestra Independencia.
Artículo 5°. Presupuesto. El costo
total de las placas conmemorativas, incluyendo todas las etapas hasta el
emplazamiento de las mismas, se imputarán a la partida presupuestaria
correspondiente al Ministerio de Cultura de la Nación.
Artículo 6°. Autoridad de Aplicación.
La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos creada
por la Ley 27.013 o el organismo que eventualmente la reemplace en el futuro
será la Autoridad de aplicación de la presente Ley.
Artículo 7°. Reglamentación. La
reglamentación pertinente deberá realizarse dentro de los 30 días de promulgada
la presente Ley.
Artículo 8°. Comuníquese al Poder
Ejecutivo
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 9 de Julio es parte de nuestra
memoria, de nuestra infancia, de nuestra definición como argentinos. Fecha
emblemática que implica la emancipación de España durante cuya gesta las
mujeres de la época no se mantuvieron indiferentes.
En los umbrales del Bicentenario de la
Declaración de nuestra Independencia es justo reivindicar con firmeza y convicción
la figura de las numerosas mujeres que asumieron un rol protagónico en el
alumbramiento de nuestra patria.
A pesar de no haber recibido
oportunamente el apropiado reconocimiento por su destacable aporte a la gesta
patriótica, han logrado inscribir sus nombres en la historia de nuestra Nación.
Son innumerables los testimonios de
entrega y compromiso de las Abanderadas del Patriotismo quienes lucharon por
nuestra Independencia entre 1810 y 1821.
Algunas de ellas fueron:
GERTRUDIS MEDEIROS, joven viuda,
todavía lloraba sobre la sepultura de su difunto esposo junto a sus 3 pequeñas
hijitas cuando por orden de Pío Tristán es tomada prisionera. Parte de su casa es
convertida en cuartel y el resto demolida para construir trincheras
Cuando Manuel Belgrano triunfó en
Salta, ayudado por hábiles mujeres como Juana Moro y Martina Silva de
Gurruchaga, Gertrudis recuperó la libertad pero quedó en la pobreza.
Al año siguiente su hacienda, ubicada
sobre el camino entre Salta y Jujuy fue asaltada. Desesperada resistió junto a los
escasos gauchos que trabajaban sus tierras, pero tanta valentía no fue suficiente.
Los restos de anteriores saqueos, cosechas y ganado, fueron arrasados.
Se la vio amarrada a un algarrobo
que aún se conserva y cuyo follaje recuerda a la heroica mujer. Encadenada fue
llevada a Jujuy. El maltrato reafirmó su patriotismo y estando presa informaba
sobre el enemigo al Gral. Güemes. Bajo sospecha, fue sentenciada a morir en los
socavones de Potosí pero huyó la noche antes de ser trasladada y regresó a
Salta.
Ante una nueva invasión se refugió en
Tucumán. Gertrudis, todo lo había perdido. Pidió que se le otorgara una pensión
pero no fue escuchada. Murió en la pobreza, cubierta por el manto del olvido.
JUANA MORO DE LÓPEZ, jujeña, se
trasladaba a caballo espiando recursos y movimientos del enemigo. Se trata de
una de las que desvelaba al ejército realista.
Fue apresada y obligada a cargar
pesadas cadenas, pero no delató a los patriotas. Sufrió el castigo más grave
cuando Pezuela invadió Jujuy y Salta. Juana fue detenida y condenada por
espionaje a morir tapiada en su propio hogar.
Días más tarde una familia vecina,
condolida de su terrible destino, oradó la pared y le proveyó agua y alimentos
hasta que los realistas fueron expulsados. Consecuencia de la difícil situación que
atravesó fue su apodo: "La Emparedada".
JUANA Azurduy, se unió en el amor y
en los ideales a Manuel Ascencio Padilla poniendo su vida al servicio de la
independencia. Intervino en numerosos combates y escaramuzas, sus hijos
nacieron en momentos difíciles y cuatro de ellos murieron ante su mirada
impotente y desgarrada, víctimas inocentes de enfermedades y acosados por el
hambre, la sed y las incomodidades.
Juana combatió embarazada de su
última hija, la única que sobrevivió y a la que dejó al cuidado de una familia amiga
mientras ella continuaba luchando. Volvió a abrazarla una década después.
El Gral. Manuel Belgrano
primeramente la había menospreciado pero luego, deslumbrado por sus acciones,
le obsequió un sable en reconocimiento a su bravura.
Cuando su esposo fue cercado y
decapitado y su cabeza expuesta públicamente, Juana la recuperó y le dio cristiana
sepultura.
Sin familia, agobiada por el dolor y la
tragedia, Juana marchó hacia el Sur. Vivió en Salta, donde luego de ser protegida
por Martín Güemes, quedó desamparada. Pese a poseer grado militar, el gobierno
no pagó sus servicios y recién en 1825 regresó a su tierra.
Sus bienes habían sido confiscados.
Suplicó su devolución y recuperó una propiedad pero tuvo que venderla para
saldar deudas y quedó en la miseria. Le otorgaron una pensión que le fue pagada
un breve tiempo y murió en la máxima pobreza.
Fue enterrada en una fosa común, en
un féretro armado con tablas de cajones comunes, sin los honores ni las glorias
que su vida mereció.
María Loreto Sánchez de Peón de
Frías, durante una ocupación realista, esta salteña ideó una estafeta en el tronco
de un árbol que crecía en la ribera de un río cercano a la Ciudad en el que las
criadas lavaban ropa y recogían agua. Ellas llevaban y traían los mensajes que la
corteza del árbol ocultaba.
María Loreto arriesgó su vida
trasladando información confidencial en el ruedo de sus vestidos y temerariamente
burló a los realistas. En una oportunidad, simulando ser una humilde panadera,
ingresó al cuartel enemigo durante varios días logrando relevar el número de
soldados que ocupaba Jujuy, colocando granos de maíz en sus bolsillos, mientras
era centro de atrevidos comentarios por parte de la tropa.
Su inalterable temple le permitió
organizar un plan continental de Bomberas que eficazmente ejecutó junto a Juana
Azurduy, Juana Moro, Petrona Arias y Juana Torino, sus hijos y criados.
Loreto fue la sombra de los realistas y
ellos la castigaron con cárcel y humillación.
En 1817 el general español La Serna,
que había ocupado Salta, invitó a un baile a las sospechosas mientras parte de su
ejército avanzaba hacia el sur. Loreto lo supo por confidencia del oficial con el que
bailaba y dio aviso a los patriotas impidiendo la expedición.
Por tanto heroísmo se le otorgó una
mísera pensión, que ni cerca estuvo de los servicios que prestó. Murió en la
pobreza.
Macacha -María Magdalena Dámasa
Güemes de Tejada, cosió uniformes para la tropa patriota, realizó arriesgadas
tareas de espionaje y fue admirada y respetada por sus opositores. Fue muy
querida por el pueblo. Debido a la generosidad con que ayudaba a los necesitados
la llamaban "Mamita de los pobres".
Su red de informantes actuaba en
Salta, Jujuy y Tarija, aportando datos fundamentales para controlar al enemigo.
Integraban la red mujeres de la alta sociedad, campesinas y hasta minusválidas
que todo lo arriesgaron por la Patria.
Andrea Zenarruza de Uriondo, esposa
de un lugarteniente de Güemes, recibía información y la trasmitía desafiando los
peligros que esta actividad implicaba, contribuyendo más de una vez al triunfo de
las armas criollas.
Martín Güemes se encontraba con
Macacha cuando una partida realista lo atacó e hirió en Salta, el 7 de Junio de
1.821, causándole la muerte pocos días después.
REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN
MARTÍN, se casó con José a los 15 años pero vivió escaso tiempo a su lado. En
Mendoza bordó la Bandera de Los Andes, contribuyó a equipar el Ejército y acunó
a su única hija, Mercedes Tomasa. Cuando San Martín cruzó la Cordillera ella
regresó a Buenos Aires donde la soledad azotó sus días y la enfermedad se adueñó
de su cuerpo que a los 25 años fue sepultado en La Recoleta. Murió clamando
hasta el último aliento de su vida, por ver a José. No pudo ser.
La pequeña Mercedes quedó al
cuidado de sus parientes y se reunió con su padre varios años después para
emprender el penoso camino del exilio.
CARMENCITA PUCH de GÜEMES, se
casó con Martín Miguel a los 18 años y desde entonces vivió angustiada por la
suerte de su esposo. Su angustia crecía junto a los peligros que la Patria
experimentaba y acosada por los realistas tuvo que cambiar frecuentemente de
residencia para no caer prisionera.
En el invierno de 1.820, Carmen
gestaba, en el octavo mes, a Ignacio, su tercer hijo. Una nueva invasión la obligó a
escapar dramáticamente llevando en sus brazos a Luisito, que todavía no había
cumplido un año y a Martincito, de tres. Eludió el acoso pero las peripecias del
camino, el nerviosismo y el clima afectaron su salud y la de los pequeños. El niño
del que estaba embarazada batió sus angelicales alas meses después de
nacer.
Carmen se encontraba a unos 100 Km
de Salta cuando el general fue herido por los realistas. No pudo aliviar el martirio
de su esposo, ni darle el último beso ni decirle cuánto lo amaba. Antes de morir,
Güemes vaticinó: "ella vendrá conmigo y morirá de mi muerte como ha vivido de
mi vida". Y así fue.
Presa de una profunda depresión y
enferma, Carmen fue al encuentro de Martín diez meses después. Murió a los 25
años.
Las hasta aquí expuestas, son sólo
algunas de las tantas historias de heroicas mujeres que después de luchar por
legarnos una Patria fueron relegadas al olvido.
Hoy en día, cuando el rol de la mujer
sigue pugnando por alcanzar en todo el mundo su legitimación y el respeto que le
corresponde, estas historias siguen demostrando que el género no constituye una
diferencia con respecto a la condición humana.
Por ello, deviene absolutamente justo
-en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de nuestra Independencia-
rendir nuestro sentido homenaje a estas "Abanderadas del Patriotismo".
Por estas razones, solicito a los
Señores Diputados acompañen con su firma este Proyecto
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CARRILLO, MARIA DEL CARMEN | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |