PROYECTO DE TP
Expediente 5216-D-2013
Sumario: "CAPITAL NACIONAL DE LA GESTA SANMARTINIANA": SE DECLARA COMO TAL A LA PROVINCIA DE MENDOZA.
Fecha: 10/07/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 86
El Senado y Cámara de Diputados...
Provincia de
Mendoza, Capital Nacional de la Gesta Sanmartiniana.
ARTÍCULO 1: Declárese a la provincia
de Mendoza como "CAPITAL NACIONAL DE LA GESTA SANMARTINIANA"
ARTÍCULO 2: Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El General José de San Martín fue, sin
lugar a dudas, una de las figuras políticas que más hizo por la libertad e
independencia, no solo de la República Argentina, sino de todo el continente
americano.
Entendió desde muy joven que lograr la
real independencia de los territorios americanos no era una tarea individual o
particular de cada terruño sino una gesta colectiva de cada pueblo unido en sus
aspiraciones con sus pueblos hermanos. En definitiva, planteaba que América
dejaría de ser colonial cuando desde Tierra del Fuego al Río Grande se lograra
vencer política y militarmente al ejército español y se lo expulsara del continente.
Esa tarea, encontrará a la provincia de
Mendoza en un lugar privilegiado, siendo, ese sitial, lo que honramos con este
proyecto.
Es justamente en la provincia de
Mendoza donde se conformó el Ejército de Los Andes y en donde San Martín
demostrará su sapiencia y capacidad como conductor político y gobernante
sensible.
La derrota del Ejército del Norte en
Vilcapugio y Ayohuma impulsa al Triunvirato a decidir el reemplazo de Manuel
Belgrano por San Martín. Sin embargo cuando ambos se encuentran en Tucumán,
San Martín se convence de la necesidad de sostener a aquel en la conducción de
los ejércitos patrios y en una carta que le envía a Nicolás Rodríguez Peña lo
explicita y, comentando de su particular y delicado estado de salud, pide que, en
vez de aquella tarea, lo designen como Gobernador de Cuyo para desde allí
organizar una fuerza de caballería que libere Chile. Esto fue aceptado por el
Director Supremo Gervasio de Posadas.
La intendencia de Cuyo que gobernó
San Martín estaba integrada entonces por las provincias de Mendoza, San Juan y
San Luis y vivían unas 43.200 personas. Llegó a Mendoza un 7 de septiembre de
1814, permaneciendo allí hasta el 23 de enero de 1817, cuando decidió
emprender la gesta libertadora cruzando los Andes rumbo a Chile.
Aún se recuerda su paso por el
gobierno local, ya que a pesar de contar con amplios poderes ejecutivos, de
generación legislativa, de juez y de jefatura militar lejos estuvo del despotismo,
siendo amado y reconocido por el pueblo cuyano todo, tal como se puso de
manifiesto en los acontecimientos del 16 de febrero de 1815, cuando reunidos en
Cabido, y alegando el peligro inminente y cierto de una posible invasión realista a
través de la cordillera, ese pueblo rechazó el reemplazo de San Martín por el
Coronel Gregorio Perdriel que había sido dispuesto por el nuevo Director Supremo
Carlos María de Alvear (enfrentado políticamente con San Martín), al grito de
"¡Queremos A San Martín!".
Este acontecimiento histórico, este
levantamiento popular, permitió que San Martín continuara en el gobierno ya no
por nombramiento del Director Supremo sino por aclamación de la voluntad
popular y marcó el fin del período de Alvear quien será finalmente sustituido por el
General Rondeau.
Es bastante común que se conozcan
las virtudes militares del organizador real del ejército patrio, pero no se conocen
tanto sus virtudes de gobernante. Entre sus acciones de gobierno más destacadas
se encuentran la difusión de la vacuna antivariólica; el embellecimiento de la vieja
Alameda; la apertura de canales de riego; el dictado de normas que impulsaron la
industria y el comercio; la prohibición de construir balcones y ventanas voladas
que obstruían el paso de los transeúntes; etc. Por su parte es notable el impulso
que le dio a la cuestión educativa. Así creó la primera biblioteca mendocina, dictó
instrucciones a los maestros de escuela, prohibió los castigos corporales a los
escolares y contribuyó a la creación del colegio de la Santísima Trinidad, primer
establecimiento educacional mendocino de enseñanza secundaria.
El General José de San Martín,
entendía que en lugar de luchar en el norte (consideraba que la ruta del Alto Perú
era impracticable, la forma más efectiva de derrotar definitivamente a los realistas
era formando un ejército en Mendoza, para desde allí, cruzar los Andes, tomar
Chile, y atacar Lima con las naves chilenas. Eso se lo decía a su amigo Nicolás
Rodríguez Peña en una carta fechada en Tucumán el 12 de abril de 1814: "...Ya le
he dicho a usted mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza
para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos
sólidos para acabar con la anarquía que en todo el país reina. Aliando las fuerzas
pasaremos por el mar a tomar Lima. Ese es el camino y no este que ahora se
sigue, mi amigo. Convénzase usted de que, hasta que no estemos sobre Lima, la
guerra no acabará".
En ese planteo coincidía con la postura
de Simón Bolívar quien desde el norte pretendía hacer lo mismo para confluir
ambos en Lima, en un ataque de pinzas definitivo sobre el poder español. Para
encarar esta epopeya es que solicitó se le otorgue la Gobernación de Cuyo.
Aquí, en realidad, forjó la
independencia de tres naciones.
El cuartel general, fue ubicado en El
Plumerillo, hoy departamento de Las Heras. Desde allí se encaró una agotadora
tarea, ya que todo estaba por hacerse y no se contaba con el dinero ni apoyo
necesario. Los soldados que iban llegando se albergaban allí, donde recibían
instrucción. Todo el pueblo cuyano realizó un gran esfuerzo para ayudar a la
conformación del ejército. Su esposa, Remedios, se transformó en una gran
protagonista de la sociedad mendocina y en una eficaz colaboradora del
Libertador en la tarea de labrar el Ejército de los Andes; ella organizó la donación
de joyas y junto a sus amigas Margarita Corvalán, Mercedes Alvarez, Laureanita
Ferrari y Dolores Pratt de Huici bordaron la bandera de los Andes jurada el 5 de
enero de 1817, en el mismo día que se consagró patrona del ejército a la Virgen
del Carmen de Cuyo.
La base de su ejército fue el cuerpo de
auxiliares de Chile, que al mando de Las Heras había intervenido en los sucesos
de 1814, que culminaron en Rancagua. San Juan, San Luis y Buenos Aires
enviaron hombres. Se incorporaron también oficiales y soldados chilenos, con los
que San Martín pensaba formar la base de aquel ejército chileno cuando cruzaran
la cordillera. Para llegar a contar con los 5.000 hombres que necesitaba, solicitó la
cooperación de voluntarios.
Para la fabricación de armas se
organizó una fábrica, dirigida por fray Luis Beltrán, sacerdote argentino que actuó
en Chile hasta Rancagua y que poseía profundos conocimientos de física,
matemáticas y fabricación de armas.
Se instaló un laboratorio, bajo la
dirección de Alvarez Condarco, para fabricar pólvora con el salitre de la
provincia
San Martín, no dejó librado al azar ni
el más insignificante de los detalles, fue maestro, jefe, artesano, político,
gobernante, estadista y guerrero. Estaba en contacto permanente con vecinos,
supervisaba incluso la preparación de la comida, participaba en los ejercicios
matinales y explicaba a veces como instructor, otras como partenaire- el manejo
de la espada. El ejército creció bajo su metódica dirección. En definitiva, construyó
un ejército popular, en donde el pueblo cuyano aportó todo lo que tenía para la
liberación de la patria que nacía.
Eran momentos duros e hizo lo que
consideró necesario para conseguir el ansiado sueño de libertad: estableció
nuevos impuestos, remató tierras públicas, creó una contribución extraordinaria de
guerra, propició la donación de joyas y dinero, gravó con un peso cada barril de
vino, hizo que los transportes de carretas sean usados gratuitamente para el
traslado de materiales que necesitaba el ejército y para las personas. También en
una situación económica particularmente difícil no había retribución económica por
los trabajos públicos, destacándose el aporte que significaba que los artesanos
servían en talleres militares y que las mujeres cosieran gratuitamente los
uniformes de los soldados.
En un premonitorio "la patria es el otro",
hubo una activa militancia popular para dejar toda ambición personal en pos de un
ideal de libertad.
Como líder popular y conductor
estratégico, cuando las dificultades asediaban, más ahondó su espíritu
democrático y de compromiso. Un ejemplo de ello se dio cuando enterado de que
España preparaba una expedición de 10.000 hombres para detener la revolución,
San Martín convocó en cabildo abierto al pueblo de Cuyo el 6 de junio de 1815 y
allí distribuyó el siguiente bando "Es llegada la hora de los verdaderos patriotas.
Se acerca al Río de la Plata una expedición de 10.000 españoles. Ya no se trata
de encarecer y exaltar las virtudes republicanas, ni es tiempo de exhortar a la
conservación de las fortunas o de las comodidades familiares. El primer interés del
día es el de la vida: este es el único bien de los mortales. Sin ella, también perece
con nosotros la patria. Basta de ser egoístas para empeñar el último esfuerzo en
este momento único que para siempre fijará nuestra suerte. A la idea del bien
común y a nuestra existencia, todo debe sacrificarse. Desde este instante el lujo y
las comodidades deben avergonzarnos".
Gran ejemplo para el futuro, nada de
arremánguense y vayan, sino vamos. Un gran ejemplo, no sólo de austeridad, o
de racionalidad económica sino de épica comprometida con un proyecto por el que
vale la pena morir para que viva.
En ese sentido sus convicciones firmes
de liberación muchas veces chocaron frente a la comodidad y la intencionalidad
manifiesta por parte de los sectores dominantes porteños de no ahondar la
revolución.
Luego de la derrota de Sipe-Sipe en el
Alto Perú el 29 de noviembre de 1815 y que supuso la pérdida definitiva del Alto
Perú para las Provincias Unidas, San Martín consideraban que era la hora de
conquistar Lima por el Pacífico. Sin embargo Buenos Aires no lo creía conveniente
y apenas lo apoyan con una débil ayuda económica, situación que empieza a
cambiar con la llegada al Directorio de Pueyrredón y que se profundiza con la tan
ansiada proclamación de la independencia.
Tenía la razón histórica de su lado, y
su firme voluntad produjo la gesta que en palabras del propio San Martín: "Al
Ejército de los Andes queda para siempre la gloria de decir: en veinticuatro días
hemos hecho la campaña, pasamos las cordilleras más elevadas del Globo y
dimos la libertad a Chile".
San Martín fue un gran conductor, la
figura decisiva de este proyecto de emancipación continental que llevaron a cabo
junto a Simón Bolívar, los padres de la Patria Grande.
Como muchos de nuestros patriotas,
dio su vida por la patria, para liberarnos del yugo colonial y para hacer un país
libre
Es tan fuerte el legado sanmartiniano
que la provincia de Mendoza, al ser testigo privilegiado de su andar se convirtió en
referencia histórica ineludible para todos aquellos que quisieran conocer y sentir
aquella experiencia.
Y es tanto así que se han organizado
rutas turísticas para que todo visitante a la provincia pueda recorrer los sitios en
donde el padre de la patria actuó y dejó su huella.
Este proyecto es un reconocimiento de
los sitios de la provincia de Mendoza, que fueron cuna de este plan de liberación
que no tuvo una inspiración local, sino que desde sus orígenes buscó la
independencia de todo el continente.
A continuación, se detallan algunos los
de sitios más importantes que componen la ruta sanmartiniana, y que hoy son
visitados tanto por mendocinos como turistas, como una forma de mayor
acercamiento al General San Martín y reconocimiento al Ejército de Los
Andes.
En Mendoza Capital:
• Plaza Pedro del Castillo: La
plaza más antigua en la vieja ciudad de Mendoza está circundada por las calles
Fray Luis Beltrán al Norte; Juan Bautista Alberdi al Sur; Videla Castillo al Este e
Ituzaingó al Oeste, debe su nombre al fundador de nuestra ciudad Capital. Frente
a la plaza San Martín y su ejército proclamaron públicamente el patronazgo de la
Virgen del Carmen de Cuyo; se recibieron las primeras noticias de las acciones de
la campaña libertadora: Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú
• Ruinas de San Francisco:
Esta iglesia, cuya fachada estaba adornada por dos esbeltas torres, situada frente
al ángulo noroeste de la plaza principal albergaba el altar con la imagen de
Nuestra Señora del Carmen a quien San Martín designara Patrona del Ejército de
los Andes. La construcción, de gran belleza arquitectónica, era de piedra, cal y
ladrillo y ocupaba una superficie de cincuenta y seis y media varas de largo por
veintiuna de ancho. Poseía una grandiosa nave con capillas laterales, crucero y
presbiterio con su correspondiente altar mayor dedicado a la Inmaculada
Concepción. El 20 de marzo de 1861, a consecuencia del terremoto, el templo
quedó totalmente destruido, conservándose de él algunas ruinas del montón en
que quedó convertido en aquel terrible acontecimiento.
• Solar de San Martín
(Biblioteca Pública General San Martín y Museo Histórico Gral. San Martín):
Ubicado en la calle Remedios Escalada de San Martín, entre Corrientes y Urquiza.
El terreno fue adquirido por el Libertador en 1816 con la idea de establecer allí su
hogar mendocino. Sin embargo, nunca llegó a habitar en él, porque al regresar de
su campaña del Perú, se estableció en su chacra de los Barriales, viajando
posteriormente a Buenos Aires. Funciona allí la Biblioteca Pública General San
Martín, y el Museo Histórico General San Martín
• Paseo La Alameda: Ubicado
a un costado de la Avda. San Martín, entre Córdoba y Ayacucho, por el Este está
flanqueado por la calle Remedios Escalada de San Martín. Una de sus
preocupaciones como Gobernador fue el embellecimiento de la ciudad, para ello
ordenó la prolongación de la Alameda existente, en cinco cuadras, convirtiéndola
en un verdadero paseo público. Doble hilera de altos álamos, un rosedal y
asientos a cada lado, le daban un aspecto sumamente agradable.
• Memorial de la Bandera de
los Andes: En el mes de agosto de 2012, se inauguró el Memorial de la Bandera
del Ejército de Los Andes, ubicado en el corazón del Centro Cívico de la provincia.
El Memorial está compuesto por 3 salas principales: una de ellas alberga la
Bandera del Ejército de Los Andes, otra contiene dos estandartes que fueron
tomados por el Gral. José de San Martín a las fuerzas realistas en la batalla de
Chacabuco en 1817, y la tercera, destinada al auditorio, en el que se pueden
conocer diversos aspectos de la historia de la Gesta Sanmartiniana a través de
proyecciones. Esta gran obra que comenzó a gestarse en 2009 y fue realizada con
fondos provenientes del gobierno nacional.
En Junín
• Posta El Retamo: Además de
servir como mensajería, en ella se alojaban los viajeros. Allí hizo un alto San
Martín, en momentos en que viajaba desde Córdoba hacia Mendoza para
ocuparse de la Gobernación Intendencia de Cuyo
• Posta de Rodeo del Medio: A
poco de transponer el centro del distrito Rodeo del Medio, cien metros al Sur de
las vías del ferrocarril, sobre el Carril Viejo, se ubicó la posta de la que sólo
quedan algunas habitaciones. Allí se detuvieron: San Martín al arribar a la
provincia en 1814; el canónigo Juan María Mastai Ferretti, quien en 1846 sería
elevado al trono pontificio como Pío IX; también Fray Justo Santa María de Oro en
1817, Manuel Escalada, con las noticias del triunfo en la batalla de Chacabuco,
entre otros.
En Las Heras
• Campo Histórico el
Plumerillo: Llegado el momento en que la expedición libertadora de Chile se hacía
realidad, San Martín buscó un sitio apropiado para las tropas. Con ese motivo
proyectó la construcción de un campo de acuartelamiento e instrucción. El
Libertador eligió un terreno salitroso que se prestaba por su aspecto llano al fin
que perseguía. En 1816 se instaló el campamento de preparación del Ejército de
los Andes en terrenos pertenecientes a Francisco de Paula de la Reta, situados en
el departamento de Las Heras y a tan sólo cinco kilómetros de la ciudad de
Mendoza.
• Batán de Tejeda
(Panquehua): En 1816 San Martín aceleraba los preparativos para la campaña
libertadora, pero faltaba un detalle fundamental: el vestuario de la tropa que debía
reunir las condiciones necesarias para asegurar la marcha a través de la
cordillera. El gobierno comenzó a buscar personas que pudieran tomar a su cargo
la tarea y encontró a Andrés Tejeda, vecino de Panquehua, molinero de oficio y
mecánico. Poseedor de varios conocimientos, construyó ingeniosos aparatos de
su invención.
• Estancia de Canota: En la
estancia de Canota, el 18 de enero de 1817, a las 22.30, después de doce horas
de marcha, se cumplió la primera etapa de la División de Vanguardia del Ejército
Libertador mandada por el General Las Heras en su ruta hacia Chile. Desde allí
partió el día 20 hacia Uspallata.
En San Carlos
• Ruinas del Fuerte San
Carlos: El Fuerte de San Carlos se levantaba a unos 199 Km. de la ciudad de
Mendoza. Hacia 1770, en Cabildo Abierto, el pueblo de Mendoza decidió construir
un fuerte en el lugar denominado La Isla, para organizar la defensa contra las
tribus del sur que con sus continuas invasiones devastaban la región. En ese
fuerte San Martín parlamentó con los caciques del sur gobernados por Ñacuñán, a
fin de cruzar hacia Chile por los pasos del Portillo y Planchón y asegurarse su
auxilio en caso necesario. Este parlamento se conoce en la historia con el nombre
de La Consulta. Desde allí salió la columna del Comandante José León Lemos. El
paraje donde se levantaba fue declarado lugar histórico por Decreto Nº 4.592 del 7
de marzo de 1951.
En San Martín
• Chacra de Los Barriales -
Museo Histórico Municipal Las Bóvedas: El 12 de octubre de 1816, San Martín
solicitó modestamente al Cabildo de Mendoza, la cesión de cincuenta cuadras de
tierra con el objeto de afincarse en ellas una vez concluida la campaña que lo
llevaría a Chile y Perú. El Cabildo se asombró de la modestia del pedido,
causándole agrado su determinación de radicarse en Mendoza. Dispuso
entregarle doscientas cuadras más a nombre de su hija Mercedes Tomasa. Pero
el Libertador no aceptó la ampliación de la merced, manifestando que dichas
cuadras las donaría a los individuos de su ejército que más se distinguieran en la
campaña a emprender. El gobierno dictaminó la imposibilidad de esta donación y
reservó otras doscientas para los soldados meritorios de la futura expedición
libertadora
En Tunuyán
• Manzano Histórico: La
tradición relata que San Martín, al regresar de su campaña libertadora entró a la
provincia por el Paso del Portillo. Al hacerlo en la última semana de enero de
1823, efectuó un alto frente al valle de Tunuyán a unos Kilómetros de la estancia
Los Chacayes, para tomar un descanso. El coronel Manuel Olazábal, que acudió a
recibirlo, lo acompañó en esta circunstancia. La tradición memora que
conversaron bajo la sombra de un manzano en esos días del verano mendocino.
San Martín pasó esa noche en una improvisada tienda de campaña junto a ese
árbol. Al día siguiente continuó su viaje hacia Mendoza.
Es importante aclarar que los lugares
que se nombran y describen en los párrafos anteriores, son sólo algunos de los
lugares de la provincia de Mendoza que fueron protagonistas de esta gesta.
La mayoría de ellos han sido
reconocidos, señalizados y declarados monumentos históricos por parte del
gobierno nacional.
El padre de la patria, guardó siempre
un profundo agradecimiento a nuestra provincia, y su figura del Libertador General
San Martín ocupa el lugar más destacado dentro de la historia nacional. Sus
hechos heroicos, sus ejemplos de austeridad, rectitud y amor por la patria, lo
convierten en paradigma para todas las generaciones de argentinos.
Sr. Presidente, es por ello, que
creemos un justo homenaje declarar a nuestra provincia capital de este sueño de
independencia, ya que tuvo el privilegio de ser el instrumento que afianzara la
independencia argentina y obtuviera la de Chile. Por estos motivos solicito a mis
pares el acompañamiento de este proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
FERNANDEZ SAGASTI, ANABEL | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GONZALEZ, JUAN DANTE | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
FELIX, OMAR CHAFI | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CARMONA, GUILLERMO RAMON | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ALONSO, MARIA LUZ | LA PAMPA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SANTILLAN, WALTER MARCELO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
20/11/2013 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |