PROYECTO DE TP
Expediente 5205-D-2015
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL ESTADO DE LA OBRA DEL TUNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA, QUE UNIRA LA PROVINCIA DE SAN JUAN - ARGENTINA - Y LA REGION DE COQUIMBO - CHILE -, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 23/09/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 128
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo 
Nacional para que en los términos del art. 100 inciso 11 de la C.N, a través 
de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministerio de Relaciones Exteriores y 
Culto; Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; 
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y demás organismos 
competentes en la materia, informen a la H. Cámara de Diputados acerca de 
los siguientes puntos vinculados al estado de la obra del Túnel Binacional de 
Agua Negra, que unirá la provincia de de San Juan (Argentina) y la Región 
de Coquimbo (Chile), en el marco de la ley 27124 que aprobó el II 
PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPU DE INTEGRACION 
Y COOPERACION ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA Y LA REPUBLICA DE 
CHILE RELATIVO AL PROYECTO "TUNEL INTERNACIONAL PASO DE AGUA 
NEGRA", suscripto en la ciudad de Santiago, República de Chile el 23 de 
diciembre de 2014.
	        
	        
	        1.- Efectuar un balance de las 
actividades desarrolladas por el  Ente Binacional Argentino-Chileno "Túnel de 
Agua Negra" (EBITAN), desde su constitución formal en el año 2010 a la 
actualidad. 
	        
	        
	        2.- Precisar el estado de avance 
del proyecto de integración física "Túnel de Agua Negra", dando cuenta si ya 
tiene todas las factibilidades establecidas, el proyecto ejecutivo y los pliegos 
licitatorios confeccionados, en tanto es considerado "inversión prioritaria" en 
la ley de presupuesto 2015.
	        
	        
	        3.- Establecer el resultado del 
proceso prelicitatorio, en el que 18 empresas internacionales se 
manifestaron interesadas en hacer la obra y proveer el respectivo 
financiamiento.
	        
	        
	        4.- Indicar cuales son las 
negociaciones emprendidas por los gobiernos de Argentina y Chile a fin de 
obtener financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para 
el acometimiento de la obra del túnel binacional.
	        
	        
	        5.- Puntualizar a cuánto 
ascienden los costos ya irrogados en lo que concierne a la organización y 
funcionamiento del EBITAN y a los estudios de prefactibilidad, impacto 
ambiental, riesgo sísmico y dar cuenta cómo han sido aportados por cada 
uno de los Estados involucrados.
	        
	        
	        6.- Acreditar si en nuestro país 
se ha dado participación a la sociedad civil en los estudios de factibilidad 
económica y social y de impacto ambiental. En caso negativo, referir cuáles 
son las razones de oportunidad, mérito y conveniencia esgrimidas para 
desechar la participación de la comunidad y las organizaciones no 
gubernamentales.
	        
	        
	        7.- Determinar cuál será el 
monto que deberá invertir el Estado nacional para la construcción del Túnel 
Binacional de Agua Negra, y de qué magnitud serán los desembolsos que 
habrán de efectuarse en los años venideros; indicando cómo se repartirán 
temporalmente y por rubros los gastos convenidos entre Argentina (72%) y 
Chile (28%).
	        
	        
	        8.- Señalar si se halla 
garantizado el financiamiento de la totalidad del costo de la obra, atento a 
que todos los pasos internacionales, como también todas las Rutas 
Nacionales son construidas y mantenidas en su totalidad con fondos 
nacionales.
	        
	        
	        9.- Especificar cuáles son los 
plazos que se han previsto para la construcción de las distintas etapas de la 
obra a ambos lados de la Cordillera de los Andes.
	        
	        
	        10.- Indicar cuáles son las 
ventajas inherenes a que el doble túnel del Paso de Agua Negra forma parte 
de las obras incluidas en la Iniciativa para la Integración de la 
Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) que han definido los países 
integrantes de la UNASUR.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El objetivo fundamental de la 
EBITAN es avanzar en las obras relacionadas con el Túnel Internacional 
Paso de Agua Negra.
	        
	        
	        Según el Protocolo 
Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la 
República de Chile y la República Argentina sobre la Constitución de la 
Entidad Binacional para el Proyecto "Túnel Internacional Paso de Agua 
Negra" y firmado el 30 octubre de 2009, los objetivos principales 
establecidos en los artículos III y IV, serán:
	        
	        
	        Revisar los estudios técnicos 
necesarios para la factibilidad del Proyecto, pudiendo realizar con ese 
objetivo los estudios y análisis adicionales y/o complementarios que estime 
convenientes en términos técnicos, económicos, financieros, ambientales y 
legales del Proyecto; 
	        
	        
	        Requerir de los organismos de 
ambos Gobiernos toda la asistencia técnica y toda la información que 
considere necesaria para el cumplimiento de sus fines. 
	        
	        
	        Si basadas en los resultados de 
los estudios técnicos, las Partes decidieren la realización de la obra, la 
Entidad tendrá las siguientes competencias: 
	        
	        
	        Reunir los antecedentes 
necesarios a fin de elaborar los pliegos correspondientes para la concreción 
del Proyecto; 
	        
	        
	        Proceder al llamado a licitación 
pública y adjudicar el Proyecto; 
	        
	        
	        Una vez adjudicado el Proyecto, 
actuar como organismo de control, per se o a través de terceros, asumiendo 
para tal fin las funciones regulatorias y de supervisión necesarias para 
verificar el cumplimiento del contrato a lo largo de su plazo de vigencia; 
	        
	        
	        Requerir de los organismos de 
ambos Gobiernos toda la asistencia técnica y toda la información que 
considere necesaria para el cumplimiento de sus fines.
	        
	        
	        Las atribuciones enumeradas 
no tienen carácter taxativo, estando comprendidas en las mismas todas 
aquellas facultades que sean implícitas e inherentes al cumplimiento de la 
misión específica de la Entidad Binacional.
	        
	        
	        Características del 
proyecto
	        
	        
	        El proyecto considera dos 
túneles de aproximadamente 13,9 km cada uno, de los cuales un 72% 
correspondería al sector argentino, en tanto un 28%, al sector chileno. Se 
contempla mejorar el acceso vial, bajando su altura aproximadamente de 
4800 a 4.000 msnm en la boca del lado argentino y hasta 3.600 msnm en la 
boca del lado chileno. 
	        
	        
	        Actualmente, los organismos 
técnicos se encuentran abocados a profundizar los estudios desarrollados y 
en desarrollo, y a validar sus propuestas, con el fin de tener documentación 
técnica necesaria, que permita a las autoridades contar con una opinión 
experta respecto de los estudios desarrollados, sus costos referenciales y 
considerar sus modificaciones y ajustes. 
	        
	        
	        Para ello, ha contado con la 
asesoría de profesionales con experiencia en estudios y proyectos 
relacionados con túneles de gran longitud y evaluación de proyectos, a fin 
de llevar adelante las tareas de revisión técnica y entregar las orientaciones 
especializadas de aspectos tales como: ingeniería conceptual de un túnel de 
gran longitud (14 km. aproximadamente), geología, sistemas de ventilación, 
emplazamiento en la alta cordillera, evaluación financiera y/o alternativas de 
financiamiento, entre otros. 
	        
	        
	        Para ello, se ha considerado 
analizar los siguientes aspectos:
	        
	        
	        Análisis del Perfil Geológicoo 
	        
	        
	        Posibilidades de Optimización 
Diseño Túnel 14 km 
	        
	        
	        Análisis del Diseño del Sistema 
de Ventilación 
	        
	        
	        Suministro Eléctrico 
	        
	        
	        Seguridad operacional al 
interior del Túnel 
	        
	        
	        Diseño Túneles 
	        
	        
	        Evaluación de Costos y 
Programación de Obra 
	        
	        
	        Análisis de Demanda, 
Evaluación Social y Mecanismos de Financiamiento
	        
	        
	        El Tratado de Maipú aporta un 
nuevo marco al proyecto
	        
	        
	        La Entidad Binacional Argentino 
- Chilena "Túnel Internacional Paso de Agua Negra" (EBITAN) fue 
constituida en su primera reunión, en San Juan, el 26 de enero de 2010 y se 
aprobó su Reglamento en la II Reunión, en Santiago, el 28 de julio de 2010. 
En esa ocasión, Argentina aportó los estudios existentes a la fecha.
	        
	        
	        Desde esa época, la EBITAN ha 
venido celebrando reuniones periódicas y conduciendo los trabajos 
conjuntos, en especial la revisión de los estudios técnicos tendientes a 
elaborar las bases, parámetros y costos esperados, del proyecto. Estas 
etapas son necesarias para viabilizar la construcción de la obra, contando 
con los resultados de los estudios técnicos que el Protocolo Complementario 
consigna como necesarios para que se decida favorablemente sobre el 
proyecto.
	        
	        
	        Financiamiento
	        
	        
	        A este respecto, la República 
Argentina ha ofrecido financiar la construcción de la obra y la República de 
Chile ha informado que concurrirá a reembolsar el monto proporcional que 
le corresponda, con cargo a peajes futuros del Túnel. Actualmente, inician 
su trabajo sendas comisiones con mandatos específicos.
	        
	        
	        Comisión Técnico - 
Financiera
	        
	        
	        La Comisión Técnico - 
Financiera deberá determinar los costos y riesgos del proyecto, con el objeto 
de consensuar un valor total estimado asociado a una estructura -costos 
financieros, constructivos y operacionales- que permita cuantificar 
estimativamente los costos y riesgos del proyecto en cada área. En el 
desarrollo del trabajo y ante las decisiones tecnológicas la comisión deberá 
tener presente elementos de contexto económico, laborales y medio 
ambientales.
	        
	        
	        Esta información debiera 
formar parte de los insumos importantes para la elaboración de un 
instrumento jurídico adecuado. La Comisión de Asuntos Legales dialogará 
con la Comisión Técnica en todo lo que requiera coordinación.
	        
	        
	        Comisión de Asuntos 
Legales
	        
	        
	        Esta Comisión aporta su trabajo 
mediante la elaboración de un proyecto de II Protocolo Complementario al 
Tratado de Maipú, que permita encauzar y materializar la construcción de la 
obra. Un II Protocolo deberá efectuar una "configuración" de la EBITAN, 
definir sus competencias y determinar principios y mecanismos para su 
ejercicio. El II Protocolo definirá también los términos específicos de 
funcionamiento del proyecto, así como la participación que le cabrá a Chile y 
Argentina.
	        
	        
	        Este nuevo Protocolo abarcará, 
entre otros, los siguientes aspectos: 
	        
	        
	        Regímenes impositivos 
	        
	        
	        Medio ambiente 
	        
	        
	        Laborales 
	        
	        
	        Facilitaciones fronterizas
	        
	        
	        En el marco de la primera 
etapa, la EBITAN ha buscado orientar el estudio de la iniciativa con un 
criterio técnico conforme a su propio mérito, teniendo presente además que 
se trata de una iniciativa cuya importancia se explica en el contexto general 
de las relaciones entre Chile y Argentina, además de su impacto en la 
conectividad regional. Por ello, se hace necesario estudiar el proyecto con 
criterio global y concebir los distintos estudios técnicos y sobre 
factibilidades, en un marco de desarrollo. 
	        
	        
	        El estado de conectividad que 
une Chile con Argentina, pese a los esfuerzos y avances mostrados, no 
alcanza una operatividad garantizada todo el año en el sector centro norte 
de ambos países. Esto, sin mencionar las consecuencias de fenómenos 
naturales, como la erupción del Cordón Caulle cuyo impacto dejó 
intermitentemente desconectadas secciones de ambos territorios. El 
proyecto Túnel Agua Negra pretende aportar a soluciones de conectividad 
permanentes. 
	        
	        
	        Argentina y Chile comparten 
una de las fronteras binacionales más largas del mundo, junto a un 
formidable obstáculo físico como es la Cordillera de Los Andes. Hasta no 
hace muchos años sólo había una conexión carretera comercial adecuada en 
la macrozona, a lo largo de más de 4.000 km de extensión. Es impensable el 
crecimiento del desarrollo regional y una integración física satisfactoria de 
esta parte del cono sur sudamericano, con tan escasas vías de comunicación 
de buen estándar.
	        
	        
	        Comparativamente, desde el 
tiempo de la Colonia y quizás hasta la llegada del ferrocarril, las 
comunidades de ambos países vecinas a la frontera común mantenían un 
intercambio económico y social intenso en ciertas regiones, porque la 
frontera era frecuentemente traspuesta por tracción a sangre, lo que era 
apto para la magnitud de las cargas transportadas a la sazón. 
Simultáneamente, con la creciente vigencia del ferrocarril para las 
comunicaciones internas, ambos países parecieron focalizarse más hacia sus 
conexiones económicas de ultramar. Chile y Argentina diseñaron hace varias 
décadas un sistema de pasos fronterizos, otorgándoles prioridades, 
constituyendo un esfuerzo paradigmático de trabajo bilateral en la región de 
Latinoamérica.
	        
	        
	        Hoy sabemos que es cada vez 
más difícil sobrevivir en un mundo interdependiente sin una fuerte 
asociación regional, sin la pertenencia a un bloque geopolítico que nos 
potencie y nos complemente. Existe un pasado común, una lengua madre y 
en lo económico ventajas comparativas que muchos otros países desearían 
tener. Urge entonces acelerar la integración y conectividad física con obras 
de diversa índole, para que las comunicaciones dejen de ser el cuello de 
botella que retarda una complementación plena. Así, el Túnel de Agua Negra 
se inscribe como una obra clave que hará que el Corredor Bioceánico Porto 
Alegre - Coquimbo sea operativo y se transforme en una arteria regional 
vital para la integración de esta parte del sur del continente
	        
	        
	        El Paso de Agua Negra es uno 
de los 13 pasos carreteros que Chile y la Argentina han consensuado para 
que reciban atención presupuestaria preferencial, a los fines de su 
mejoramiento. Está emplazado estratégicamente dentro de la franja central 
de ambos países y fue considerado con alta prioridad de inversión, porque 
atrae tránsito propio que no compite con los eventuales tránsitos de pasos 
contiguos. Se complementa con el Paso Sistema Cristo Redentor de la 
conexión Mendoza - Valparaíso y cuando se construya el túnel también 
concurrirá en su apoyo para el caso de congestión o durante cierres 
temporarios de aquél por tormentas invernales. Ello se explica porqué en 
Agua Negra, a pesar de su mayor altitud, la precipitación nívea es 
estadísticamente tres veces menor que en el Cristo Redentor.
	        
	        
	        Los países desarrollados que 
comparten fronteras extensas, como es el caso de Canadá con EE.UU, 
tienen una densidad de pasos carreteros aptos para el tránsito comercial tal, 
que no están separados más de 150 a 200 km entre sí, lo que les asegura 
una gran flexibilidad de comunicación y competitividad en los intercambios 
mutuos y con destino a terceros países.
	        
	        
	        Agua Negra fue desde siempre 
un paso utilizado por las regiones colindantes de ambas vertientes de la 
cordillera. En el siglo XIX fue ruta de importantes arreos de ganado hacia 
Chile y vía de ingreso de diversas manufacturas arribadas al puerto de 
Coquimbo. En la década de 1960 se abrió la carretera que hoy, tanto 
Argentina como Chile, están transformando en una moderna vía 
pavimentada apta para el tránsito de cargas. Así, en Chile la Ruta 41 CH 
desciende por el corazón del Valle del Elqui y desemboca directamente en La 
Serena y Coquimbo, centro neurálgico de la Región de Coquimbo, de 
creciente actividad turística, minera, comercial, portuaria y de servicios. En 
San Juan, la Ruta Nacional Nº 150 pasa estratégicamente cerca de ricos 
yacimientos metalíferos, de centros de producción de cales, de sitios de 
turismo paleontológico privilegiados, y hacia el este, conecta con carreteras 
que pasan por Córdoba y el litoral mesopotámico, nodos de actividad 
industrial y agro exportadora indiscutidos de la Argentina. La hidrovía 
Paraná-Paraguay y Porto Alegre en el litoral sur del Brasil, son también y a 
la vez beneficiarios/tributarios de este largo corredor bioceánico que tiene 
en el Paso de Agua Negra su eslabón esencial. 
	        
	        
	        La idea de un túnel en el paso 
de Agua Negra fue planteada formalmente en ocasión del proyecto de 
mejoramiento y pavimentación de la Ruta Nacional Nº 150 hasta el límite 
internacional, en 1998. La consultora encargada del proyecto señaló que un 
túnel de unos 4,5 km, al final de la Quebrada de Agua Negra, podría evitar 
el ascenso al portezuelo binacional, y obtener con ello beneficios 
importantes para los usuarios y la administración. Cuando esa idea tomó 
cuerpo, se decidió contratar en 2003 un estudio de prefactibilidad técnica 
para definir cuáles debieran ser las obras más convenientes para el cruce de 
la frontera. Se evaluaron más de una decena de posibles alternativas, que 
contenían túneles de longitudes variables de 4,5 km a 24 km, en una amplia 
zona geográfica que cubría la mayor parte de las quebradas de Agua Negra 
y San Lorenzo en la Argentina, y el Valle del Río Colorado en Chile. En esa 
ocasión se seleccionó como más conveniente una alternativa, que es la 
actual, e incluía un túnel de 14 km aproximadamente, con portales de 
ingreso en la desembocadura de la Quebrada de San Lorenzo en Argentina y 
en el Llano de las Liebres en Chile. El túnel elegido constaba de un túnel 
principal para circulación bidireccional, y otro túnel paralelo de sección algo 
menor para ventilación y circulación de emergencia.
	        
	        
	        Para obtener mayor precisión 
sobre diversos enfoques asumidos en los estudios de prefactibilidad, se 
realizó posteriormente en el año 2008 un "Estudio Conceptual" para 
profundizar la temática del consumo energético de la ventilación artificial, la 
seguridad asociada a la condición de circulación en ambos sentidos en un 
mismo túnel y las opciones de metodologías constructivas. Fue con este 
estudio que se decidió que resultaba más conveniente, más seguro para la 
circulación y también con mayor proyección de futuro la adopción de dos 
túneles principales, uno para cada sentido de circulación. También se 
previeron conductos específicos de ventilación, uno vertical (chimenea) en 
territorio argentino y otro horizontal (galería) en los primeros 4,5 km del 
sector chileno, atendidos por sus respectivas estaciones de ventilación. 
Sobre la base de ese estudio conceptual se contrató tiempo después el 
desarrollo de la ingeniería básica, que debía entregar a los eventuales 
interesados en la construcción de la obra los elementos básicos para cotizar 
los trabajos y desarrollar la ingeniería de detalle. Para ese entonces ya se 
habían realizado, por contratos adicionales, evaluaciones geológicas e 
hidrogeológicas de superficie, perforaciones de profundidad con extracción 
de testigos y ensayos geotécnicos y de laboratorio para conocer las 
condiciones de los macizos a lo largo de la traza, entre otros estudios.
	        
	        
	        Los resultados de la ingeniería 
básica y la evaluación económica de la obra fueron sometidos 
oportunamente a supervisión de Chile y Argentina, bajo las reglas vigentes 
en cada país. Asimismo, se ha previsto la aplicación de dichas reglas para 
los estudios de impacto ambiental.
	        
	        
	        La Entidad Binacional Túnel 
Internacional Paso de Agua Negra (EBITAN), constituida por la Argentina y 
Chile, iniciaron el proceso del llamado a licitación para la construcción del 
Túnel de Agua Negra, que atravesará la Cordillera de los Andes uniendo las 
provincia de San Juan (Argentina) y la Región de Coquimbo (Chile). 
El Paso de Agua Negra se ubica exactamente a 262 km de la ciudad de San 
Juan, al noroeste de la provincia homónima, en el departamento Iglesia y a 
227 km de la ciudad de La Serena, provincia de Elqui, Región de Coquimbo 
(Chile), sobre la Cordillera de los Andes. 
El área del proyecto se sitúa entre los paralelos de 30º y 30º 20' de latitud 
sur, y entre los meridianos 69º 45' y 70º de longitud oeste, entre las 
coordenadas Gauss Krüger 2.410.000 y 2.426.000 (meridianos) y 6.650.000 
y 6.662.000 (paralelos). 
Toda la región es montañosa, con portezuelos en el límite internacional que 
alcanzan alturas importantes, a saber: el Paso Agua Negra, con cota de 
4.765 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), el portezuelo del Agua 
Negra (que está unos 1.500 metros más al norte) con cota de 4.875 
m.s.n.m. y La Lagunita con cota 4.830 m.s.n.m. La cumbre del Cerro 
Olivares, con una altura de 6.200 m, es la del cerro más alto en el área del 
proyecto, encontrándose emplazada en el 6,5 km al SE del portal chileno. 
Del lado argentino, la ruta que accede al paso es la Ruta Nacional 150, con 
su inicio en Patquía (provincia de La Rioja) y su final en el Límite 
Internacional con Chile, en el Paso de Agua Negra, totalizando un recorrido 
aproximado de 390 km. 
Del lado chileno, la ruta que accede al paso es la Ruta 41-CH que comienza 
en La Serena y termina en el Límite Internacional con Argentina. Es un 
camino en excelentes condiciones desde La Serena hasta cerca de la Aduana 
(pavimentado), convirtiéndose luego en un camino consolidado (ripiado) 
hasta el límite con Argentina. 
En el límite internacional, el actual camino alcanza los 4.765 m.s.n.m. La 
nueva traza del Túnel de Agua Negra substituirá en parte a la actual 
conexión por el Paso. Comienza con su extremo oeste en la Quebrada del 
Río Colorado, a una altura de 3.620 m, atravesando el límite entre Chile y 
Argentina en la progresiva km 3,8 con aproximadamente 1.750 m de 
cobertura. Los últimos 6,5 km del túnel se desarrollan en forma paralela a la 
Quebrada de San Lorenzo, atravesando el flanco sur del Cerro Sarmiento 
(5.820 m) hasta llegar al sector de portal argentino (4.080 m), el que está 
ubicado cerca de la desembocadura de la Quebrada de San Lorenzo en la 
Quebrada de Agua Negra.
	        
	        
	        Cabe recordar que esta 
iniciativa fue declara de interés nacional por ambas naciones en el año 2008. 
Concretada la misma, se establecerá un nuevo nivel de integración física y 
comercial entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, acortando las 
distancias que hoy los separan a ambos, con la crucial importancia 
geopolítica y de intercambio que ello implica.
	        
	        
	        Es, sin dudas, una decisión 
estratégica fundamental tanto para la Argentina como para Chile, que debe 
ser celebrada como un gran logro, pues permitirá que las salidas a ambos 
océanos dinamicen el flujo comercial a nuevos mercados y faciliten la 
circulación de personas.
	        
	        
	        Es por todo lo expuesto, que 
solicito el acompañamiento de mis pares, a fin de aprobar el presente 
pedido de informes.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| TRANSPORTES (Primera Competencia) | 
| RELACIONES EXTERIORES Y CULTO | 
