PROYECTO DE TP
Expediente 5148-D-2013
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE CONSTRUIR UN MONUMENTO EN HONOR AL DOCTOR NESTOR CARLOS KIRCHNER EX PRESIDENTE ARGENTINO DEL PERIODO 2003-2007, EN LA CIUDAD DE RIO GALLEGOS, PROVINCIA DE SANTA CRUZ.
Fecha: 04/07/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 83
La Cámara de Diputados de la Nación 
DECLARA:
	        Que vería con agrado que la 
municipalidad de Río Gallegos en la Provincia de Santa Cruz, erija un 
"monumento" en honor al Dr. Néstor Carlos Kirchner, ex Presidente argentino del 
período 2003-2007, nativo de dicha ciudad, en las intersecciones de las avenidas 
San Martin y Néstor Kirchner, donde hoy se encuentra una estatua al ex 
presidente Gral. Julio A. Roca.  
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El sentido de los principios 
proclamados luego del 25 de mayo, plenos de generosidad, hablaban de la 
búsqueda de Libertad e Igualdad para aquellos que quisieran vivir en las tierras de 
la jurisdicción del ex Virreinato del Rio de la Plata, colonia  dependiente del 
gobierno central monárquico de la Península Ibérica. Sin embargo, tal jurisdicción 
sufriría innumerables configuraciones y re-configuraciones que las vicisitudes de 
las guerras de independencia, y luego las guerras civiles, terminarían de 
definir.
	        
	        
	        La ultima configuración, que dio origen 
a la actual Argentina que conocemos hoy, incluía el vasto territorio llamado 
Patagonia. Entrado el siglo XX, y con la creación de los ferrocarriles argentinos, 
esta zona mal denominada "desierto", y usurpada a sus "pobladores originales" 
por el Ejército Argentino de la década de 1880, las tierras se fueron poblando de 
criollos y extranjeros en busca de trabajo y nuevas oportunidades que no 
encontraban ante las diversas crisis que atravesaba por aquellos años de principio 
de siglo el Viejo Continente. 
	        
	        
	        Fue así que pioneros "hicieron Patria" 
al poblar y hacer suya aquellas tierras, engrandeciendo al incipiente Estado 
Argentino moderno. Aunque contradictorio en sus orígenes, el sentimiento 
patriótico nacional de aquellos aventureros y buscadores de trabajo y 
oportunidades finalmente dio forma a la idea de Patagonia Argentina, siendo el 
paso previo para la construcción de una Patagonia incluida en el Estado nacido en 
el Rio de la Plata. Con el correr de los años, nuevas generaciones de argentinos 
poblaron y fundaron ciudades en las nuevas provincias del sur argentino. Una de 
ellas es la Provincia de Santa Cruz, que se pudo dar una Constitución el 28 de 
Noviembre de 1957.  
 
La capital no es otra que la ciudad municipal de Rio Gallegos, que vio nacer a 
quien fuera en vida Néstor Carlos Kirchner, ex Intendente de dicha ciudad  
(1987-1991), ex Gobernador de la provincia (1991-2003), Presidente de la 
República (2003-2007), Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires (2009-
2010) y Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (U.NA.SUR.) 
(4 de Mayo al 27 de Octubre de 2010). Es evidente la importancia que tuvo este 
hombre para la historia de Santa Cruz y de la Argentina misma al haber brindado 
servicios en todos los niveles de la comunidad, desde el municipal, pasando por el 
provincial y nacional hasta aquellos brindados a la comunidad latinoamericana. Es 
decir, trascendió las fronteras de su Ciudad, su Provincia y de su País, para llegar 
al escalafón de quienes más han hecho por la Patria Grande 
Latinoamericana.
	        
	        
	        La muerte de este hijo de Santa Cruz 
generó manifestaciones espontáneas por parte del pueblo argentino y 
latinoamericano, desde los ciudadanos de común condición a los primeros 
mandatarios de la Patria Grande. Un riogallegense que se ha destacado como la 
figura de un estadista con un poderoso trabajo social. También ha trascendido las 
fronteras de la patria habiendo sentado un precedente de brillante gestión en los 
terrenos de la diplomacia y la economía financiera, defendiendo los intereses 
económicos de nuestro país frente a las demandas de los organismos 
internacionales que gobiernan la economía mundial. A su vez, en el campo 
diplomático, ha contribuido a consolidar las democracias de los países 
iberoamericanos, impidiendo, con su mediación, conflictos bélicos entre naciones 
hermanas y crisis internas que hubiesen podido afectar la vida democrática de 
naciones libres. Por todo ello lo consideramos un verdadero Hijo del Pueblo. Un 
vecino de Río Gallegos, que logró trascendencia internacional, siendo 
homenajeado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU). Un vecino de Río Gallegos que se propuso la titánica tarea de torcer el 
rumbo de la historia.
	        
	        
	        El antecedente que tenemos en la 
ciudad de Rio Gallegos, que lo vio nacer, es el homenaje a su memoria que 
representa la Avenida arterial principal de la ciudad  que lleva su nombre en 
reemplazo del mencionado Roca. A su vez, la Ordenanza municipal N° 7775 
sancionada el 15 de noviembre de 2012 y promulgada el 7 de diciembre por 
Decreto 3997/12 estableció que la estatua a Roca debía ser reubicada en otro sitio 
y no en la intersección de las avenidas (hoy) Kirchner y San Martin donde aun hoy 
permanece a pesar de la ordenanza municipal.
	        
	        
	        Sin embargo, en pos de realizar un 
homenaje aún mayor a quien trascendiera los límites de la Patria para alzar ante el 
mundo una Nueva Nación Argentina con crecimiento, progreso, desarrollo e 
inclusión social de todas las capas de la población, es que presentamos el 
presente proyecto solicitando se erija en la ciudad que lo vio nacer un monumento 
a su persona, ubicándolo en el centro mismo de dicha urbe.
	        
	        
	        ¿Cuáles han sido los méritos de Julio 
Roca para que la capital de la Provincia de Santa Cruz le haya otorgado 
semejante honor?
	        
	        
	        El primer hecho histórico en que las 
historiografías argentinas destacan a este personaje no es otra que la (mal) 
llamada "Conquista del Desierto". Esta verdadera Masacre consistió en una 
"limpieza" del "Desierto" Patagónico, sin reconocer a los aborígenes originarios 
dueños de esas tierras que fueron exterminados de su lugar de origen para 
otorgar dichas tierras a unos pocos propietarios, regalando o vendiéndolas a 
precios irrisorios a terratenientes vinculados por lazos económicos y familiares de 
los diferentes gobiernos que se sucedieron durante la segunda mitad del siglo XIX.  
La mencionada guerra de exterminio se llevó a cabo con una crueldad que 
repugna a todo sentimiento humanitario. Roca restableció la esclavitud al anunciar 
el "reparto de indios", los fusilamientos, la quita de niños a sus madres, entre otras 
atrocidades. 
	        
	        
	        En esta época, y desde los medios de 
comunicaciones oficiales (diarios como La Prensa o El Nacional) se utilizaron 
expresiones como "Raza estéril", "enjambre de hienas" o "gusanos" para calificar a 
los pueblos originarios y así facilitar el genocidio desde los ámbitos intelectuales. A 
través de toda la línea de pensamiento de la época, "los liberales positivistas", 
pretendían legitimar el exterminio de la nación mestiza para lograr la llamada 
"civilización europea". 
	        
	        
	        Estos intelectuales pretendieron borrar 
las particularidades culturales regionales, imitando a las culturas europeas, en 
especial a las de Inglaterra y Francia. Así, además, la intelectualidad y las clases 
dirigentes porteñas se enorgullecían de que Buenos Aires fuera una capital que 
daba la espalda a Latinoamérica. Roca fue el líder militar que llevo adelante la 
puesta en práctica de  tan nefasto ideal cargado con concepciones ideológicas de 
neto carácter europeizante. El término "desierto" dado a la Patagonia se inspiraba 
en una visión etnocentrista del gobierno nacional, debido a que la región estaba 
completamente deshabitada de gente de raza blanca y civilización europea, con la 
sola presencia de indígenas nómades, que eran considerados animales, por tanto 
era factible considerar nuestro actual territorio sur de la Argentina como desierto, 
como región deshabitada, según los preconceptos de tal ideología. 
	        
	        
	        Lo importante para Roca eran las 
hectáreas "recuperadas a los indios" y el prestigio militar para el subsecuente 
prestigio político que lo llevaría a la Presidencia.  
	        
	        
	        El general Roca, siendo presidente, 
aprobó la ley más cruel de la legislación argentina, la 4144, la llamada "Ley de 
Residencia", por la cual se expulsaba a todo extranjero que perturbara el orden 
público. Que se aplicó principalmente a obreros que promovieron el avance de la 
justicia social, luchando por las ocho horas de jornada laboral. Pero la maldad de 
esta ley era que se expulsaba sólo al hombre y se dejaba aquí a su mujer y a sus 
hijos. Esto se hacía para que las esposas les aconsejaran a sus maridos no 
comprometerse en las luchas obreras porque corrían el peligro de ser expulsados 
y ellas quedaban aquí solas, con sus hijos, ¿y cómo podrían alimentarlos? 
También Roca fue el primer presidente que reprimió con extrema violencia un acto 
obrero del 1º de marzo, en memoria de los mártires de Chicago.
	        
	        
	        Sobre el calificativo de 
"genocida" que las historiografías revisionistas de este siglo otorgan a este 
personaje queremos ejemplificarlo con un fragmento del propio discurso de Roca 
ante el Congreso de la Nación al finalizar su "Campaña al Desierto": "La ola de 
bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin 
destruida... El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición dejando así 
libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se 
presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital 
extranjero". No puede haber mejor definición del concepto oficial de genocidio que 
estas concepciones manifestadas por una persona a la que justamente no le cabe 
mejor definición que la de Genocida.
	        
	        
	        Roca tiene calles hasta en el último 
rincón urbano del país. Como Ciudadanos de una Democracia no debemos 
soportar un Monumento a un Genocida como el Gral. J. A. Roca, cuya campaña 
de "monumentación" fue iniciada por el hijo de ese genocida que era el Dr. Roca, 
elegido por el denominado Fraude Patriótico.
	        
	        
	        Sin saberlo, miles de argentinos 
estamos honrando a un genocida, a un racista y a quien había restablecido la 
esclavitud en la Argentina en 1879; esclavitud a la cual nuestra increíblemente 
progresista, y actualmente bicentenaria, Asamblea del Año XIII había eliminado 
adelantándose en décadas a Estados Unidos y a Brasil. Asamblea Constituyente 
que si bien no cometió su objetivo principal, colaboró en avances igualitarios como 
la libertad de vientre que la persona del ex presidente Roca decidió cercenar. 
Semejante personaje parece no ser digno de tales honores como la 
"monumentación".   
	        
	        
	        En lo que respecta a la designación de 
calles, avenidas, paseos y espacios públicos, plazas y monumentos con el nombre 
de personas con destacada labor política, social, cultural, deportiva, científica, y/o 
religiosa, significa el 
reconocimiento a la tarea desarrollada por esa personalidad en el seno de la 
comunidad y del país. El designar un nombre de algún personaje de nuestra 
historia tiene como objetivo honrar y reivindicar la memoria de aquella persona 
que es meritoria de un reconocimiento por parte de la comunidad por sus servicios 
a ella brindada.
	        
	        
	        Tal espíritu tiene el presente proyecto 
que busca proponer la creación de un monumento a quien ha puesto a la 
Provincia de Santa Cruz en el mapa, empujándola a sumarse e integrarse a una 
argentina moderna, la cual, ha visto su fecha de nacimiento hace más de una 
década en aquel recordado 23 de mayo de 2003, cuando a quien se pretende aquí 
homenajear asumía el rol presidencial con las siguientes líneas:
	        
	        
	        "[...] convocamos a 
inventar el futuro. Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a todos 
los argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo, 
para de esa manera crear futuro y generar tranquilidad. Sabemos adónde vamos y 
sabemos adónde no queremos ir o volver. [...]Por mandato popular, por 
comprensión histórica y por decisión política ésta es la oportunidad de la 
transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el 
nombre del futuro".
	        
	        
	        Por todo lo expuesto es que solicito a 
mis pares me acompañen con este proyecto a fin de incentivar la creación de un 
monumento a la persona de Néstor Carlos Kirchner, en la intersección principal de 
la ciudad patagónica que lo vio nacer... y partir, para torcer definitivamente el 
rumbo de la historia argentina.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| METAZA, MARIO ALFREDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RECALDE, HECTOR PEDRO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| DIAZ ROIG, JUAN CARLOS | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| DEPETRI, EDGARDO FERNANDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) |