Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4980-D-2007
Sumario: INSTITUIR COMO "DIA NACIONAL DE LA AMISTAD" AL 19 DE JULIO DE CADA AÑO, EN HOMENAJE AL HUMORISTA Y ESCRITOR ROBERTO FONTANARROSA.
Fecha: 23/10/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 143
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1º. Institúyese el 19 de julio como el Día Nacional de la Amistad, en homenaje al humorista gráfico y escritor Roberto Fontanarrosa.
Artículo 2º. Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Roberto Fontanarrosa, el genial dibujante y escritor rosarino, es una de las figuras más destacadas de la creación humorística de nuestro país y el más notable exponente de la historieta y el humor gráfico argentino.
Muchos de sus cuentos -en los que el fútbol tuvo una presencia fundamental- permanecerán en lo mejor de la historia de la literatura argentina. Por ejemplo, "19 de diciembre de 1971", "el ocho era Moacyr", "el mundo ha vivido equivocado" y "palabras iniciales".
Si bien su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos, también escribió tres novelas. La primera, llamada "Best Seller", que tenía como protagonista a un mercenario que vivía extrañas aventuras. La segunda, "el área 18" y la tercera "la gansada", una historia excéntrica de una familia de alta sociedad.
Sus cualidades hicieron que su producción gráfica sea copiosa. A sus recopilaciones de chistes sueltos se le suman las de historietas y las andanzas de sus personajes más famosos: "Inodoro Pereyra" y "Boogie, el aceitoso".
En 1972 colaboró con la revista humorística cordobesa "Hortensia", dirigida por Alberto Cognigni y en la que colaboraron Caloi, Brócoli, Lolo Amengual, Crist y Ian. Al final de ese mismo año, publicó -en la revista "Satiricón"- unas historias basadas en cuentos de Borges, en películas o en best-sellers famosos. También, publicó -por medio de Ediciones de la Flor- tomos humorísticos sobre varios temas : fútbol, política, cultura, etc. A partir de 1973 empezó a colaborar para el diario Clarín y en 1980 para los espectáculos de Les Luthiers.
En cuanto a los libros de cuentos, luego de "los trenes matan a los autos", le seguiría, en 1983, "el mundo ha vivido equivocado", "no sé si he sido claro", "nada del otro mundo", "uno nunca sabe", "el mayor de mis defectos", "la mesa de los galanes", "puro fútbol" y "el rey de la milonga", entre otras compilaciones de relatos.
El 26 de abril de 2006 recibió la Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, máxima distinción otorgada por el Senado de la Nación a personalidades por su aporte a la cultura nacional. En esa oportunidad expresó: "recibo esta distinción en nombre del humorismo argentino".
Finalmente, luego de luchar contra una enfermedad neurológica degenerativa, falleció el 19 de julio de 2007.
Es por lo expuesto, y en su homenaje, que proponemos instituir la fecha de su fallecimiento como "Día Nacional de la Amistad", teniendo en cuenta que el día del amigo en la Argentina se celebra -al igual que en otras naciones- en honor a la llegada del hombre a la luna. Por eso, y en el convencimiento que la fecha de celebración actual del 20 de julio está más asociada al avance tecnológico que al culto a la amistad, es que proponemos modificar esa fecha a través de este proyecto.
Por otro lado, la instauración del 19 de julio como "Día de la Amistad" no es caprichosa. Es sabido que Roberto Fontanarrosa siempre cosechó muchos amigos. Fontanarrosa es una de las tantas comprobaciones empíricas de que el culto a la amistad resiste contratiempos y almanaques. Junto con sus amigos, el recordado humorista fue un integrante más de la llamada "Mesa de los Galanes", expresión utilizada por él para definir la velada infaltable de la tertulia rosarina, nacida hace más de 25 años. Más de treinta años pasaron desde la primera vez que el grupo se juntó en el bar El Cairo, en Rosario, para conversar sobre política, fútbol, cultura, libros, mujeres, gastronomía; siempre con discusiones, ironías y mucho humor. El núcleo de amigos se mantuvo inalterable y la continuidad de esas citas -siempre en un bar o restorán, nunca en casas particulares- convirtió a la reunión en un símbolo de amistad. Una vez por semana se sumaba a esas reuniones el "Negro" Fontanarrosa, hombre que logró darle lustre a la reunión. Según cuentan sus amigos, la figura de Fontanarrosa era convocante en éstas reuniones y tenía la capacidad de escuchar y luego sintetizar en una frase todo lo que habían conversado o debatido. En los últimos meses, Fontanarrosa y su grupo de amigos se reunían en un bar cercano al edificio donde vivía. El último encuentro fue el miércoles 18 de julio en su propia casa, un día antes de su muerte y dos días antes del Día del Amigo.
Por todo lo expuesto y dada su trayectoria, su humor, como forma de captación de la realidad, es que solicito a este honorable cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley, considerando que el homenaje y recuerdo de esta gran personalidad de nuestra vida cultural es una forma de preservar, además, nuestra identidad.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
FERRIGNO, SANTIAGO LA PAMPA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
CONTI, DIANA BEATRIZ BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL