PROYECTO DE TP
Expediente 4935-D-2007
Sumario: INCORPORAR LA FERIA DE LAS ARTESANIAS Y TRADICIONES POPULARES ARGENTINAS, CONOCIDA COMO FERIA DE MATADEROS, COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACION.
Fecha: 16/10/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 140
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1º.- Incorporase como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Nación, a la Feria de las Artesanías y Tradiciones
Populares Argentinas, conocida como Feria de Mataderos, en cuanto es
expresión de la cultura del pueblo argentino.
Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Presentamos este
Proyecto de Ley entendiendo que la Feria de las Artesanías y
Tradiciones Populares Argentinas, conocida como Feria de Mataderos,
es una de las expresiones culturales de más importancia del país, que
expresa a través de todas sus muestras artísticas la tradición y
costumbres de las diferentes provincias y regiones que forman nuestra
Nación.
Asimismo, el día 5 de
julio de 2006 es sancionada la Ley 26.118 de Aprobación de la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la UNESCO, ratificando de esta forma el Estado Argentino su adhesión
al mismo. Es así que en virtud de contar con la norma que jerarquiza el
patrimonio intangible de los pueblos, creemos necesario incorporar a la
Feria de Mataderos al Patrimonio Cultural Inmaterial del país.
El hombre, como ser
social, modifica su medio natural, construye obras arquitectónicas y
urbanísticas, moldea objetos, en definitiva, crea, diseña y produce
bienes materiales concretos y tangibles. Pero también, el hombre
construye otro tipo de manifestaciones a las que les otorga una
significación particular, las que se expresan en una forma intangible e
inmaterial. Son los bienes que dan cuenta de una identidad enraizada
en el pasado, con memoria en el presente, reinterpretadas por las
sucesivas generaciones, que tienen que ver con saberes cotidianos,
prácticas familiares, entramados sociales y convivencias diarias. Estos
bienes hablan, por ejemplo, de la singularidad de ciertos oficios,
músicas, bailes, creencias, lugares, comidas, expresiones artísticas,
rituales o recorridos de "escaso valor físico pero con una fuerte carga
simbólica". A esta suma de patrimonios diversos denominamos
Patrimonio Intangible o Cultural Inmaterial. Todas sus manifestaciones
son complejas, dinámicas y por lo tanto modificables y mantienen una
interdependencia mutua. Tanto el Patrimonio Tangible, como el
Intangible componen el Patrimonio Cultural de cada grupo social.
El Patrimonio
Inmaterial impregna cada aspecto de la vida del individuo y está
presente en todos los bienes que componen el Patrimonio Cultural:
monumentos, objetos, paisajes y sitios. Todos estos elementos,
productos de la creatividad humana, y por lo tanto hechos culturales,
se heredan, se transmiten, modifican y optimizan de individuo a
individuo y de generación a generación.
Gran parte del
patrimonio de los pueblos es invisible, porque reside en el espíritu
mismo de sus culturas y subculturas. Son aquéllas manifestaciones que
no tienen un sustento material, sino que corresponden a hechos,
formas y maneras no físicas que la tradición mantiene vivas.
Las expresiones del
patrimonio intangible que conforman el universo de la cultura, como la
lengua, la música, la danza, las tradiciones, los mitos, los cantares, las
leyendas, permanecen y a la vez se transforman a través de procesos
evolutivos dinámicos. Para conservar los fenómenos físicos, tangibles,
el hombre necesita conocer y revalorizar la presencia de esos
fenómenos inmateriales que se relacionan con su existencia, a través
de su modo de ser y de vivir, tratando por todos los medios de
convertir ese patrimonio en algo vivo, parte indisoluble de la memoria
colectiva de los pueblos.
Las formas
tradicionales de expresión de varias sociedades están siendo muy
alteradas o modificadas por el fenómeno de la globalización. Con ese
espíritu la UNESCO instituyó la "Proclamación de Obras Maestras del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad". -Resolución 23
adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en su 29ª Sesión-.
Algunas de las Obras Maestras del Patrimonio de la Humanidad Oral e
Intangible que fueron declaradas en el año 2001, han sido por
ejemplo:
- El carnaval de Oruro.
Bolivia;
- El patrimonio oral y las
manifestaciones materiales del pueblo de Zápara. Ecuador y
Perú;
- Música oral polifónica
georgiana. Georgia, entre muchas otras.
La Feria de las
Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, conocida como Feria de
Mataderos, fue creada en 1986, dentro del área de Cultura del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo su primera
coordinadora quien lo sigue siendo en la actualidad, la Lic. Sara
Vinocur. Tuvo como objetivo la creación de un espacio permanente
para la producción y difusión de nuestras raíces culturales, dado que
los pueblos en contacto con aquello que les remite a sus orígenes,
restituyen relaciones sociales más espontáneas y sanas, contribuyendo
a restablecer el tejido social, base del funcionamiento de toda
democracia, afirmando el derecho a la cultura que tiene todo
ciudadano.
La Feria de Mataderos
es un ejemplo de que es posible rescatar e impulsar la difusión y
producción de expresiones culturales barriales en un marco de
participación y federalismo, con actividades libres y gratuitas.
La zona es poco
menos que ideal para su desarrollo y funcionamiento, encuadrada
oficialmente en una extensa denominación: Feria de las Artesanías y
Tradiciones Populares Argentinas. El viejo camino de los Corrales
parece todavía hoy, convertido en Avda. de los Corrales, un puente
entre el pasado y el presente, La Recova del Mercado es una de las
pocas que le quedan a la Ciudad y allí mismo se encuentra el Museo
Criollo de los Corrales. El edificio del Mercado Nacional de Hacienda
inaugurado en 1890 y declarado en la actualidad monumento histórico,
es la escenografía natural de esta puesta en escena que domingo a
domingo repite su fiesta desde la mañana hasta la noche.
La Feria consta de
cuatro áreas básicas presentes siempre: Artesanías Tradicionales,
Festival Artístico, Destrezas Gauchescas y Cultura Indígena, alrededor
de las cuales giran distintas actividades como talleres, charlas,
exposiciones, videos, certámenes, juegos tradicionales para niños y
adultos y un cine-club infantil. El baile popular y las comidas regionales
son otras constantes. La gente que acude a la Feria se reúne y baila
espontáneamente danzas típicas provinciales y folklóricas, mientras
que también es un clásico de la Feria de Mataderos la degustación de
comidas regionales, como el locro, tamales, carbonada y empanadas
regionales caseras. Es un espacio donde se concentran todos los
aspectos culturales que caracterizan a nuestro país: sus artesanías, su
música, sus comidas y sus costumbres. Un lugar de difusión y
reproducción de nuestras raíces culturales. A los países hermanos con
raíces comunes, también se les destina un espacio en las
celebraciones.
El interés central de la
Feria no es sólo crear un espacio para exhibición y venta de nuestras
artesanías y productos regionales, objetivo que ya llenan otras
instituciones, sino crear en la Capital un espacio que reproduzca las
condiciones de los mercados artesanales populares, sin la
intermediación de ningún condicionante, salvo el de la calidad y la
autenticidad de lo expuesto.
Se le dedica a los
libros un espacio especial en la programación, a través de un stand
desde el que no sólo se venden ediciones a precios promocionales,
sino que también se invitan a escritores para presentar sus
publicaciones.
La exhibición de
destrezas gauchescas se realiza en un predio próximo a la Recova
propiamente dicha y comprende jineteadas, doma y carreras de sortija.
Los protagonistas de estas exhibiciones son los mismos que le han
dado un perfil definido al Mercado de Hacienda y a Mataderos como
barrio: los gauchos. Es el único lugar donde se une la gran urbe con el
campo, las costumbres tradicionales y la gran industria, la producción
rural y la transformación industrial.
La Feria cada domingo
tiene un color diferente, ya que se celebran distintas fiestas regionales,
homenajeando desde los artistas hasta los productos típicos de cada
zona del país.
Durante el año se
celebran distintas fiestas relevantes, como la de la Pachamama, el Día
Internacional del Folklore, el Carnaval Salteño, el Carnaval del NOA y
de Bolivia (Oruro), la elección de la Flor del Pago, distintas Fiestas
Patrias nacionales como el 25 de Mayo y el 9 de Julio, el Aniversario de
la muerte de Güemes y el Día de la Tradición entre muchas otras.
También la Feria se
desplaza dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en escuelas,
clubes, sociedades de fomento y además, en Festivales del interior del
país, donde ha sido premiada numerosas veces, por su calidad y por la
tarea que realiza.
Éste es hoy, al cabo
de veinte años de trabajo continuo, un lugar de concentración de las
provincias y municipios que conforman la República, de todas sus ricas
expresiones y de cada una de las modalidades que las caracterizan.
Cuando se comenzó
con la actividad pocos artesanos se dedicaban a la producción de
artesanías tradicionales, hoy la Feria cuenta con más de 400 puestos
de artesanía tradicional, productos regionales y de proyección
folklórica.
La Feria supo recorrer
gran parte del país, ya que fue invitada por diferentes Fiestas
Tradicionales, y dado su carácter federal representó a la Argentina en
distintos encuentros internacionales. Cabe destacar, que su presencia
internacional no ha sido a través de las agencias de turismo, sino
desde el "boca en boca", el contacto con las diversas embajadas y los
medios periodísticos extranjeros que siempre la han acompañado,
además de los documentales que han realizado producciones de
Japón, Rusia e Inglaterra, entre otros países. Medios periodísticos
como "La República" de México, en su página de turismo, figura la
Feria de Mataderos como uno de los diez lugares imperdibles de la
Ciudad de Buenos Aires, o "La Fohla" de San Pablo que le dedica una
página entera.
Este espacio privilegia
difundir las nuevas tendencias artísticas sin desdeñar la presencia de
los grandes del folklore. Se trata de que sea convocante la propuesta
de la Feria, y no el espectáculo artístico en sí. Artistas como Víctor
Heredia, Teresa Parodi, "Peteco" Caravajal, Eduardo Falú, Ramona
Galarza, el "Chango" Spasiuk, Suma Paz, son algunos de los grandes
del folklore a los que tienen acceso las 15.000 personas por encuentro
que fluyen desde las 11 horas en que se inicia, hasta su finalización al
anochecer.
Los días de Fiestas
Patrias, como el 25 de Mayo, recuperadas como fiestas de la civilidad,
acuden hasta 30.000 personas para celebrar en la Feria. Estos festejos
patrios han redefinido su importancia a partir de la vuelta de la
democracia en nuestro país que, entre otros valiosos logros, significó
recobrar para las mismas el carácter de festejo popular, comunitario,
de identidad que tenían antaño, despojándolas del acartonamiento
autoritario y vacío de contenido impreso por las dictaduras. La
revalorización de las fiestas patrias, donde prima el carácter festivo al
aire libre, es una de las actividades más importantes en la Feria, y esto
el público lo sabe.
Lo narrado da una
fuerte justificación para que la Feria sea declarada por ley por este
Honorable Congreso como Patrimonio Cultural Inmaterial y por todo lo
expuesto, se solicita la aprobación del presente Proyecto de Ley.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BISUTTI, DELIA BEATRIZ | CIUDAD de BUENOS AIRES | ARI |
GONZALEZ, MARIA AMERICA | CIUDAD de BUENOS AIRES | ARI |
MAFFEI, MARTA OLINDA | BUENOS AIRES | ARI |
RAIMUNDI, CARLOS | BUENOS AIRES | ARI |
LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | EMANCIPACION Y JUSTICIA |
GARCIA MENDEZ, EMILIO ARTURO | CIUDAD de BUENOS AIRES | ARI |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0638-D-09 |