Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4892-D-2010
Sumario: CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCION, PRODUCCION Y CONSUMO DE LA QUINUA.
Fecha: 07/07/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 91
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1° - Créase el Programa Nacional de Promoción, Producción y consumo de la Quinua.
Artículo 2° - La presente ley tiene por objeto, la promoción, el desarrollo y fortalecimiento del cultivo de la quinua (chenopodium quinoa willd) para consumo y comercialización. Artículo 3° - La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación será el organismo de aplicación de la presente ley. Artículo 4° - El Programa Nacional de Promoción, Producción y Consumo de la Quinua tendrá los siguientes objetivos: a.- Promover las características y cualidades de la quinua. b.- Generar mayor valor agregado en el proceso de producción de la quinua con tecnología apropiada. c.- Impulsar alianzas estratégicas con industrias agroalimentarias, fundaciones y otros. d.-Asegurar un sistema de control de calidad. e.- Fortalecer la organización interprofesional que integre al sector. f.- Desarrollar estrategias para la comercialización nacional e internacional para productores de quinua. g.- Asesoramiento económico y tecnológico para mejorar y diversificar la producción a escala industrial y artesanal. h.- Inclusión de los productos de la quinua en los planes nacionales alimentarios.i.- Planificar tareas de capacitación sobre cultivo, cosecha y utilización de este alimento a nivel población, y en forma especial a los profesionales de la salud.j.-Invitar a los municipios para que convoquen a todas las instituciones , asociaciones oficiales o particulares a formar parte de este programa.
k.-Considerar a los comedores escolares, comunitarios, hospitales, etc., como medio para educar al consumo de la quinua como alimento.
l.-Adecuar y Sistematizar los contenidos curriculares en proyectos integrales, en las escuelas públicas y privadas el consumo de la quinua.
ll.- Inclusión en los planes de estudio de las Escuelas de Turismo y Gastronomía, la importancia de quinua.
Artículo 5º - El Banco de la Nación Argentina otorgará líneas de crédito para el estímulo, la producción, el desarrollo, el fortalecimiento y la comercialización del cultivo de la quinua a los productores que cumplan con los recaudos exigidos por las normas bancarias.
Estos créditos se otorgarán bajo las condiciones y las modalidades de la línea más favorable vigente al momento de otorgarse la asistencia crediticia.
Asimismo podrá, mediante la firma de convenios de cooperación, recibir donaciones, subsidios y fondos especiales provenientes tanto de instituciones nacionales y provinciales, sean públicas o privadas, como de organismos internacionales.
Artículo 6° - Invítase a las provincias cuya producción de la quinua resultan beneficiadas para el desarrollo de su economía regional a dictar medidas de promoción similares a las de la presente ley. Artículo 7° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Antecedentes Históricos en la Argentina:
La Quinua es un pseudo cereal originario de América del Sur. Se cultivaba hace 5.000 años en áreas de Perú y Bolivia. Se utilizaba como alimento sagrado y como ofrenda a los dioses indígenas (Incas, Quechuas Aimaras y otros).
En los últimos 30 años las nuevas investigaciones nos han provisto de grandes novedades en el campo de la alimentación resultando muy fructíferas en lo que hace a la obtención de datos para la construcción de las dietas utilizadas por los antiguos pobladores de la provincia de Salta y del NOA comprobándose la presencia de vegetales consumidos como alimento, como lo son la quinua y la quiwicha de innegable origen americano.
Aparece en San Juan, en el 2.500 a C; en Mendoza (Gruta del Indio), en el siglo III a C diversas variedades de quínua, y en Agua de la Tinaja en el 2.500 a C cultivaron quínua y calabaza.
En Salta, Pampa Grande hay evidencia concretas de su cultivo en el período tardío ( 1000 - 1400 d.C.) Al igual que en el Valle Calchaquí en los sitios de Valdés, Cortaderas, Payogasta y La Paya.
Actualmente los cultivos andinos cubren en la actualidad un área aproximada de 150.000 hectáreas en los Andes, estimándose que alrededor de más de 500.000 familias
campesinas tienen parcelas de diversos tamaños con uno o más de estos cultivos destinados para el autoconsumo y ocasionalmente para la venta de sus excedentes.
La importancia de los cultivos andinos en la seguridad alimentaria familiar y la nutrición radica en aumentar la variedad de alimentos utilizando todos los recursos disponibles, mejorando el estado nutricional de la población, mediante dietas más sabrosas, con mayor cantidad y mejor combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibras. Estas plantas son resistentes a la sequía, se pueden cultivar sin necesidad de insumos costosos, son de fácil almacenamiento, lo que puede evitar los períodos de escasez estacional, además aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad. Las ventajas adicionales de estas plantas es que son resistentes a las plagas y cuando se
intercalan con otros cultivos actúan como barrera ecológica para las enfermedades.
Especialmente, la quinua (Chenopodium quinoa willd) es un cereal rico en proteínas que forma parte importante de la dieta de millones de personas en la región andina de América Latina, particularmente entre los pueblos indígenas que han cultivado y desarrollado variedades de quinua adaptadas a la amplia gama de contrastantes condiciones ecosistémicas imperantes en los Andes. Posee una proteína de alto valor biológico, y por su elevado contenido de lisina, su balance de aminoácido esenciales resulta comparable a la proteína de origen animal. La quinua se usa ampliamente en la alimentación humana empleándose las hojas y tallos tiernos como verduras de hojas hasta la fase de inicio del panojamiento, luego se consume las panojas tiernas en reemplazo de las verduras de inflorescencia, y el grano maduro directamente o procesado. En la industria se obtienen los siguientes productos: harina, quinua perlada, ojuela de quinua, quinua precocida, quinua instantánea, fideos, sémola, galletas, etc. Señor Presidente, las propiedades específicas de la quinua deben ser identificadas y explotadas, y deben desarrollarse las tecnologías que permitan la explotación de tales
propiedades, para que puedan competir con otras materias primas, que generalmente son baratas, fácilmente disponibles y de calidad aceptable.
El almidón con sus gránulos pequeños, tiene varias aplicaciones industriales potenciales.
Los posibles productos industriales de quinua sugerido, son mejoradores de flujo para incorporarse a los productos de harina de almidón, excipientes en la industria plástica, talcos y polvo anti- offset y proteínas complementarias para mejorar el equilibrio de aminoácidos de los alimentos humanos y animales. Las saponinas quizás sean utilizables como insecticidas potenciales, antibióticos y fungicidas, y también en la industria farmacéutica como un mediador de la permeabilidad intestinal, que podría ayudar a la absorción de medicamentos específicos y para reducir el colesterol en la sangre.
En el III Congreso Mundial de la Quinua 2010 que se realizó en Oruro, Bolivia, entre los días 16 y 19 de marzo, con la participación de investigadores, científicos y productores de Bolivia, Latinoamérica y Europa, se estableció un intercambio científico, tecnológico, de innovación y experiencias comunitarias sobre el desarrollo del complejo productivo de la quinua, bajo criterios de responsabilidad medio ambiental orientado a reconocer y revalorizar la importancia económica, social, nutricional y cultural.
Entre las conclusiones a la que arribaron se sugiere:
a.- La creación de un Centro Internacional Andino de Investigación e innovación tecnológica de granos altoandinos.
b.- Impulsar el desarrollo de un sistema económico, social, cultural y fundamentalmente, sustentable del complejo productivo e integral de la quinua.
c.- Se promueva el consumo masivo, local, nacional y regional de la quinua y sus derivados.
d.- Se cumpla con la obligación de defender la seguridad y soberanía alimentaria de las naciones beneficiadas con el cultivo de la quinua.
En años recientes, la quinua ha empezado a ingresar en los mercados europeos y estadounidense debido a su alto valor nutritivo, ya que su contenido proteínico asciende a casi el doble del registrado en el maíz o el arroz. Países como Estados Unidos y Francia, han intentado la producción de cultivos propios en sus territorios, para lo cual se han creado especies de quinuas adaptables a las condiciones de suelo, clima y otros factores, cuyos primeros resultados son alentadores para los agricultores de esos países. Las exportaciones masivas que se generó tanto en Europa como a Estados Unidos, hicieron que productores bolivianos, peruanos y ecuatorianos desarrollaran esfuerzos para el mejoramiento genético de este producto, a fin de reducir ciertas sustancias saponinas, que producen un sabor amargo a la quinua, logrando variedades dulces que son de consumo. El interés de la quinua en Bolivia ha despertado por ejemplo que capitalistas franceses se reunieran con similares bolivianos y pusieron en marcha la Empresa Quinoa-Bol, cuya meta inicial es la exportación de 250 toneladas anuales de este cereal andino hacia mercados franceses. Asimismo se estableció la puesta en marcha de una planta procesadora de quinua, única en su género con manejo integral de todos los procesos de producción de granos, una minuciosa selección y tratamientos biológicos naturales que garantizan su venta en los mercados más exigentes. Señor Presidente establecer una nueva estrategia de desarrollo y redistribución de la riqueza, con objetivos centrales de erradicación de la pobreza, desnutrición y promoción del desarrollo humano, debe hacer énfasis en la seguridad Alimentaria de este milenario producto, en la que se debe además contemplar estrategias para preservar las variabilidad genética de la quinua.
Cuando nos referimos a estrategias significa el reconocimiento y valoración de los saberes, aportes, logros y lecciones aprendidas por los productores que son quienes tienen la experiencia cotidiana y conocen las prácticas de cultura adecuadas a las condiciones en las que vivimos.
Es a través de la participación multidisciplinaria de investigadores, científicos, productores y ejecutores de proyectos organizados, en el desarrollo de las capacidades locales y su articulación se logrará mejorar las condiciones sociales de los grupos y comunidades de productores y consumidores.
Ecuador a principios de los años 80 creó el Programa de Cultivos Andinos cuyo objetivo principal era el desarrollo de especies de quinua adaptadas a los requerimientos
del mercado europeo.
Luego de 8 años de investigación y desarrollo de nuevas especies, crearon dos tipos del cereal con bajo contenido de saponina que se caracterizan según la altura a la que se cultivan. En Colombia, la Fundación América Latina desarrolla un proyecto de agricultura orgánica denominado Quinuacoche canoe. El proyecto busca retomar los cultivos andinos que tienen gran contenido nutricional para garantizar la seguridad alimentaria. Según estudios utilizados por la Fundación Andina, la quinua es excepcionalmente rica en lisina, un aminoácido que se destaca por sus funciones clave en el desarrollo de las células del cerebro humano, por eso se relaciona con el desarrollo de la inteligencia, la rapidez de los reflejos y otras funciones cerebrales como la memoria y el aprendizaje.
Antecedentes legislativos en Argentina:
El Congreso Provincial de la Quinua - realizado el 29 de octubre de 2004 - en la provincia de Salta fue declarado "Congreso Abierto" ya que las Mesas de Trabajo se constituyeron como Mesas de Gestión Política con mandato de los Organismos que representaron a la Comunidad con el aval de la Cámara de Diputados, para hacer realidad las propuestas surgidas en dicho Congreso.
Proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta Expte.: 91-14509-04 Fecha: 09-11-04 Autor: Liliana Mercedes Guitian Coautor: María Isabel Pereyra de Chaile, Manuel Santiago Godoy, Nancy del Valle Montero, Mirta Alicia Figueroa, Leopoldo Arsenio Salva, Adriana del Valle Perez y Juan Fracisco Maita.
En la provincia de Catamarca con la intención de recuperar alimentos tradicionales e incorporarlos en las preparaciones que se elaboran en comedores escolares, el Ministerio de Desarrollo Social se realizó un trabajo de formación en la zona del Oeste provincial, destinado al personal de cocina de las instituciones educativas. La iniciativa es continuidad de las capacitaciones gastronómicas realizadas el año pasado en toda la provincia, y en este caso busca rescatar para la dieta de los escolares, insumos como la quínoa y otros que registran un uso ancestral.
La Dirección de Pro Igualdad de Oportunidades (PIO), que depende de la Subsecretaría de Familia, en la ciudad de Belén, participó de la Expo Cerros y Puna. En ese marco, se brindó un taller de menús andinos, que incluyó la utilización de carne de llama, papa andina y quínoa. Con la asistencia de un cocinero y una nutricionista del PIO, se mostró cómo es posible comer sano, rico, y, de paso, aprovechar los insumos tradicionales de la zona.
La otra capacitación que se brindó fue de panificación con harina de quínoa, a la cual se invitó al personal de comedores escolares de doce instituciones. En este caso, se contó con la participación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCA, que brindó los conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema.
Es decir, lo que se pretende, es que en cada región de las provincias de nuestro país se puedan incluir los alimentos autóctonos, con lo cual no solo se revaloriza una parte importante de la cultura, sino que también permitirá recuperar técnicas y cultivos ancestrales.
También se desarrolló sopa de quinoa, apta para celíacos, ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC. En el trabajo, estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo. Según la Organización Mundial de la Salud, este cereal aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.
El trabajo "Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quinoa" que el programa de investigación "Lupines y Quinoas" que se lleva a cabo en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icta) que depende de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, estudia esta semilla con el objetivo de ampliar los espacios en los que se cultiva para masificar su consumo. Con respecto a sus nutrientes, la Organización Mundial de la Salud la compara con la leche materna, por su calidad de proteínas.
Según investigaciones y aplicaciones concretas en diversas partes del mundo, las saponinas se aplican como regulador de espuma de alimentos y en algunos ensayos han demostrado buena actitud como coadyuvante de medicamentos, es decir, sobre todo facilitando la absorción de drogas oncológicas a nivel intestinal. En Alemania se probó que son buenos precursores de sustancias estrogénicas y en zonas de Europa se usan en
los cultivos orgánicos porque son un herbicida eficaz, mata caracoles y no es tóxico para los pájaros.
Señor Presidente a continuación se muestra un cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (Kgs).
Tabla descriptiva Tabla descriptiva
Otros Datos:
TABLA NUTRICIONAL (quinua normal)
Por lo expuesto, y dada la importancia que este proyecto puede adquirir en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población, solicito la aprobación de mis pares.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DAMILANO GRIVARELLO, VIVIANA MONICA CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
FERNANDEZ BASUALDO, LUIS MARIA FORMOSA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
PAROLI, RAUL OMAR CATAMARCA FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)
COMERCIO
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO PAROLI (A SUS ANTECEDENTES) 13/10/2010