PROYECTO DE TP
Expediente 4781-D-2009
Sumario: AUTORIZAR Y ORDENAR A LA IMPRENTA DEL CONGRESO DE LA NACION, LA IMPRESION DE QUINIENTOS EJEMPLARES DE LOS ESCRITOS DE JUAN BAUTISTA ALBERDI PARA SU DIVULGACION CULTURAL.
Fecha: 01/10/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 129
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Autorizar, y consecuentemente, 
ordenar a la imprenta de la  H. Cámara de Diputados de la Nación, la  impresión   
de quinientos (500) ejemplares para la divulgación cultural  de los escritos de Juan 
Bautista Alberdi que a continuación se detallan:
	        
	        
	        -	Memoria descriptiva de Tucumán, 
1834. 35 pág.
	        
	        
	        -	Fragmento preliminar del estudio 
del derecho, 1837. 190 pág.
	        
	        
	        -	Escritos periodísticos en Buenos 
Aires y Montevideo: "Doña Rita Material"
	        
	        
	        -	(La Moda, 1838, 3 pág.); "Figarillo 
en el púlpito" (La Moda, 1838, 4 pág.); "Sociabilidad" (El Nacional de Montevideo, 
1839, 5 pgs).
	        
	        
	        -	La Revolución de Mayo. Crónica 
dramática en cuatro actos, 1839. 70 pág.
	        
	        
	        -	El Gigante Amapolas y sus 
formidables enemigos, 1842. 25 pág.
	        
	        
	        -	Memoria sobre la conveniencia y 
objetos de un Congreso General Americano, 1844. 30 pág.
	        
	        
	        -	El General San Martín en 1843, 
1844. 10 pág.
	        
	        
	        -	Escritos periodísticos en Chile: "Don 
Esteban Echeverría" (El Comercio de Valparaíso, 1851, 9 pág.) (El Comercio de 
Valparaíso, 1851, 4 pág.); "No es tiempo de constituir el país, o sea todavía es 
temprano para dejar el palacio de Palermo" (El Comercio de Valparaíso, 1851, 5 
pág.)
	        
	        
	        -	De la integridad nacional de la 
República Argentina, 1855. 120 pág.
	        
	        
	        -	Las cosas del Plata, explicadas por 
sus hombres, 1858. 51 pág.
	        
	        
	        -	Belgrano y sus historiadores, 1862. 
130 pág.
	        
	        
	        -	De la anarquía y sus dos causas 
principales, 1862. 110 pág.
	        
	        
	        -	De la democracia en Sudamérica, 
1866. 70 pág.
	        
	        
	        -	Escritos sobre el Paraguay y la crisis 
en el Plata, 1869. 350 pág.
	        
	        
	        -	Memoria sobre la vida y mis 
escritos, 1873. 20 pág.
	        
	        
	        -	Facundo y su biógrafo, 1873. 110 
pág.
	        
	        
	        -	Palabra de un ausente, 1874. 71 
pág.
	        
	        
	        -	La omnipotencia del Estado es la 
negación de la libertad individual, 1880. 35 pág.
	        
	        
	        -	La República Argentina consolidada 
en 1880 con la ciudad de Buenos Aires por capital, 1881. 230 pág.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        	Aunque resulta a todas luces 
innecesario justificar la conveniencia de la impresión de los escritos de Juan 
Bautista Alberdi enumerados anteriormente, buscando recuperar, en coincidencia 
con el Bicentenario de la Revolución de Mayo, través de esos trabajos 
fundacionales una parte trascendente de nuestra historia para tratar de 
comprender porqué desde 1810 hasta el 2010 continuamos aún retrasados sin el 
crecimiento y desarrollo que tanto anhelamos los argentinos, cumplo la formalidad 
que impone el tratamiento legislativo, sustentando este proyecto.
	        
	        
	                                   Estimamos de 
suma importancia la reedición  de algunos de sus escritos (en la imposibilidad de 
hacerlos con todos) que, sin dudas, aportarán nuevamente las ideas 
fundamentales y sus principios, para difundirlas y proyectar así nuestras vidas 
como Nación organizada jurídicamente, con motivo y en ocasión de los próximos 
fastos conmemorativos, para después de las celebraciones de nuestro país y de 
nuestro pueblo.
	        
	        
	        Decía Juan B. 
Alberdi:
	        
	        
	                                   Los 
grandes edificios de la antigüedad no llegan a nuestros días sino porque están 
cimentados sobre granito; pero la historia, señor, los precedentes del país, los 
hechos normales, son la roca granítica en que descansan las constituciones 
duraderas. (Carta de Juan B. Alberdi A. S. E. el Sr. Gral. D. Justo José de Urquiza 
Valparaíso, Mayo 30 de 1852)
	        
	        
	                                   Se aproxima el 
bicentenario de 1810, fecha que enmarca un antes y un después en la vida de los 
argentinos.-Desde entonces hasta el 2010 es posible destacar los distintos hechos 
históricos que dieron fuerza a la libertad, independencia y organización de nuestro 
pueblo.
	        
	        
	                                  La historia 
argentina ha transitado un largo camino hasta nuestros días, que comenzó en 
1516 con la llegada de los españoles al Río de la Plata, momento en que se inicia 
el prolongado período de la dominación española. 
	        
	        
	                                 Pasados los años, en 
1776 la corona de España consolida institucionalmente esta colonia creando el 
Virreinato del Río de la Plata que gobierna hasta 1810.-
	        
	        
	                                 La Revolución de 
Mayo de 1810 pone fin a la estructura colonial, dando comienzo a la formación del 
estado independiente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.- Con las fuerzas 
adquiridas en sacrificada lucha por la libertad, el 9 de julio de 1816, -seis años 
después-, se produce la Declaración de la Independencia, derrotándose  
nuevamente en 1824 al ejército español.-
	        
	        
	        		Transcurren los años y los 
hechos  históricos  describen  claramente la lucha por el poder y el liderazgo en 
nuestro país; agudos conflictos internos que  nos condujeron al atraso y a la 
pérdida del incipiente estado nacional, hasta allí logrado.-
	        
	        
	                                 Pasaron más años y 
el precario poder recuperado es sin embargo tironeado  y debilitado en la feroz 
puja por su dominio hasta romperlo nuevamente.-  Se suma a ello, la voracidad de 
otros países que, aprovechando la oportunidad, buscaron invadir nuestra patria 
para apropiarse de una porción de este botín de guerra. 
	        
	        
	                                 Juan Bautista 
Alberdi, nacido con la Revolución de Mayo, advierte con los espíritus patriotas de la 
generación del 37, la necesidad de una organización nacional, para la cual es tan 
funesta la dictadura ignominiosa como la anarquía deformante, expresiones que 
evidenciaban nuestro problema fundamental, que hacían indispensables la 
integración y pacificación del país, presupuestos del desarrollo y el progreso. 
	        
	        
	        		En efecto, obtenida la 
Independencia, era necesario buscar un paradigma que sustituyera al caudillo 
hispano-americano, militar de origen o adquirido en la larga lucha de la 
emancipación lograda por la victoria, para entrar en el camino menos 
deslumbrante de la prosperidad y el engrandecimiento. "Después de haber sido el 
alimento eficacísimo que nos dio por resultado la independencia, hoy es un medio 
estéril de insatisfacción y de extravío, que no representa cosa útil para el país. La 
nueva política debe tender a glorificar los triunfos industriales, a ennoblecer el 
trabajo, a rodear de honor a las empresas de colonización, de navegación, de 
industria..." "La actual causa de América es la causa de su población, de su 
riqueza, de su civilización y provisión de rutas, de su marina, de su industria y 
comercio.".
	        
	        
	        		Luego de Monte Caseros, 
preocupado por la realidad de su patria carente de una organización sólida que 
asegurara los valores de  la libertad, la paz, el orden de la ley, el trabajo fecundo 
escribe su famosas "Bases y puntos de partida para la organización política de la 
República Argentina" tomadas por los constituyentes de Santa Fe como el 
antecedente mas importante en la elaboración de la Constitución Nacional, 
erigiéndose así como el arquitecto, conforme a derecho, de la nacionalidad 
argentina.
	        
	        
	        		Afrontando la crítica de sus 
adversarios, como enemigo de las dictaduras y amante de la libertad, la paz y el 
progreso, propuso -con sentido práctico- la reconstrucción e integración de la 
Confederación Argentina.
	        
	        
	        		Era necesario vencer al 
desierto, la ignorancia, la incultura, asegurando un ámbito de actuación del 
ciudadano frente al Estado, cuya omnipotencia es la negación misma de la 
libertad.
	        
	        
	        		Decía 
también el ilustre tucumano: "...Hay siempre una hora dada en que la palabra 
humana se hace carne. Cuando ha sonado esa hora, el que propone la palabra, 
orador o escritor, hace la ley. La ley no es suya en ese caso; es la obra de las 
cosas. Pero esa es la ley duradera, porque es la verdadera ley." (Alberdi, Juan B. 
(1879). Páginas explicativas)
	        
	        
	        	Estos hechos históricos desarrollan y 
complementan el mensaje de Mayo y contribuyen a  posibilitar la organización  
nacional como un Estado Federal con la sanción el 1º de mayo de 1853 de la 
Constitución Argentina, ideada por Alberdi, para que sirva de regla a conducta de 
ese gobierno y que contiene sus declaraciones más completas.
	        
	        
	        	"La Constitución Argentina,...vio el 
escollo de las libertades, no tanto en el abuso de los particulares como en el abuso 
del poder. Por eso fue que antes de crear los poderes públicos, trazó en su primera 
parte los principios que debían servir de límites de esos poderes; primero 
construyó la medida, y después el poder. En ello tuvo por objeto limitar, no a uno 
sino a los tres poderes; y de ese modo el poder del legislador y de la ley quedaron 
tan limitados como el del Ejecutivo mismo" (Sistema económico y rentístico de la 
Confederación Argentina...")
	        
	        
	        	Transcurrieron muchos años y los 
argentinos todavía seguimos, casi finalizando el 2009, en la esperanzada búsqueda 
de encontrar el camino que nos permita superar los desaciertos y desencuentros 
de la historia. 
	        
	        
	        	Y para encontrar ese camino, nada 
mejor que difundir el mensaje, el pensamiento, de los fundadores de la República, 
entre los que se encuentra, en lugar destacado, este tucumano nacido en los 
esperanzados tiempos que siguieron a la Revolución cuyo bicentenario 
celebraremos.
	        
	        
	        	Ellos explicaron en sus libros la 
necesidad de la Constitución e instituciones, para asegurar la paz, la justicia, 
vigencia del derecho, la libertad, la conveniencia de de la limitación del poder y de 
los gobiernos, las garantías y seguridad de las personas, los beneficios del trabajo, 
de la hospitalidad y fraternidad hacia el extranjero, la democracia como soberanía 
popular, basada en la razón colectiva del pueblo y así poder colectivo de la 
sociedad  para practicar el bien público bajo la regla inviolable de una estricta 
justicia.
	        
	        
	        	El mensaje es inagotable e 
imprescindible su difusión. 
	        
	        
	        	Por ello, 
formando parte de la celebración del bicentenario, solicito a mis pares la 
aprobación del presente proyecto de resolución, que permita la reedición todos los 
documentos cuidadosa  y celosamente  preservados, a fin de evitar la pérdida de 
su valioso contenido y proceder a afianzar, entre  las generaciones venideras,  el 
cabal conocimiento del pensamiento alberdiano.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CASTALDO, NORAH SUSANA | TUCUMAN | UCR | 
| DATO, ALFREDO CARLOS | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
| PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 25/11/2009 | APROBADO | 
