PROYECTO DE TP
Expediente 4742-D-2007
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO Y RESPONSABILIDADES DE LA SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL ESTATAL CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN LAS ELECCIONES REALIZADAS EN LA PROVINCIA DE CORDOBA.
Fecha: 27/09/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 134
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional
para que a través de los organismos que corresponda informe a esta Cámara
sobre las siguientes cuestiones relacionadas con el funcionamiento de la sociedad
anónima de capital estatal Correo Oficial de la República Argentina y sus
responsabilidades en el proceso eleccionario que se llevó a cabo en la provincia
de Córdoba el 2 de septiembre de 2007:
- Vencido el plazo de prórroga
estipulado por el decreto 1087/2006, ¿en qué condiciones el Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios realizó el llamado a Licitación
Pública Nacional e Internacional para privatizar el servicio público postal, tal como
lo ordena el decreto 1075/2003? En el caso de que la convocatoria no haya sido
realizada, o publicada en el Boletín Oficial, explique las causas.
- ¿Por qué motivo y con qué criterios
el Correo Oficial de la República Argentina S.A. contrató a la empresa ConverTech
S.A. para brindar el servicio informático en las elecciones del 2 de septiembre de
2007 en la provincia de Córdoba? Detalle las características del procedimiento de
contratación y los antecedentes de la empresa en procesos electorales, tanto
nacionales como internacionales.
- ¿Por qué razón no se publicó en la
página de Internet del Correo Oficial de la República Argentina el detalle de la
contratación de la empresa ConverTech S.A.?
- ¿Por qué
motivo y con qué criterios el Correo Oficial de la República Argentina S.A. contrató
a la empresa Bayton S.A. Empresa de Servicios eventuales para reclutar al
personal que realizó data entry y funciones conexas en el escrutinio provisorio de
la elección? Detalle las características del procedimiento de contratación y los
antecedentes de la empresa en procesos electorales, tanto nacionales como
internacionales.
- ¿Por qué razón no se publicó en la
página de Internet del Correo Oficial de la República Argentina el detalle de la
contratación de la empresa Bayton S.A.?
- ¿Es cierto que empleados
convocados por Bayton S.A. firmaron sus contratos de trabajo, avalados por el
Correo Oficial de la República Argentina S.A., en fecha posterior a la realización
del comicio para el cual prestaron sus servicios y que el mismo contrato les exigía
confidencialidad acerca de los detalles del escrutinio provisorio? En caso
afirmativo, explique las causas.
- ¿De qué manera y a través de qué
mecanismos el Correo supervisó la prestación de la empresa Convertech S.A. a
fin de garantizar idoneidad técnica, responsabilidad comercial y eficiencia
económica y financiera en la prestación de su servicio informático?
- ¿De qué manera y a través de qué
mecanismos el Correo supervisó la prestación de la empresa Bayton S.A. a fin de
garantizar idoneidad técnica, responsabilidad comercial y eficiencia económica y
financiera en la prestación de su servicio informático?
- ¿Realizó el Correo algún simulacro
de escrutinio provisorio en los días previos a la elección? En caso afirmativo,
precise cuándo y con qué resultados.
- Explique los motivos por los cuáles
el escrutinio provisorio de la elección de la provincia de Córdoba demandó 17
horas.
- Detalle los inconvenientes que se
registraron durante las 17 horas que duró el escrutinio provisorio: caídas de
sistema informático, interrupciones en el suministro eléctrico y sus causas, etc.
- ¿Corroboró algún integrante de
Correo Oficial de la República Argentina S.A. que los empleados contratados por
la empresa Bayton S.A. continuaron cargando datos en los períodos de tiempo en
los que se había caído el sistema informático? En caso afirmativo, qué medidas se
tomaron al respecto.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Sobre la más
humana de las necesidades, la comunicación, surge esa institución
que encierra en su nombre el origen de su función: Correo, el que
lleva, transporta, corre con algo entre las manos, de la carta amorosa
al documento oficial. Un servicio tradicionalmente público que está
íntimamente ligado a la Nación, ya que el sello postal, simbólicamente,
se equipara a la bandera y a la moneda. Reconstruir la historia del
correo es reconstruir la historia de la Argentina, desde la llegada de los
españoles al Río de la Plata y su necesidad tanto de comunicar a la
Corona lo que hacían como de recibir órdenes y noticias de los afectos
que habían quedado del otro lado del mar. Alcanza con mencionar el
nombre de ese río marrón al que más tarde Borges midió con la
sombra de cuatro lunas y al que los españoles llamaron con lo que
codiciaban: la plata. Una actividad comercial que impuso la necesidad
del correo y a la que se sitúa en el inicio del siglo XVIII, cuando
Domingo Basavilbaso consiguió la autorización del Correo Mayor de
Lima para establecer correos que unieran Buenos Aires con Potosí y
Santiago de Chile. Una forma también de comunicar entre sí a los
hombres y mujeres de la colonia. Dicen que Juan Ramírez se llamó el
primer cartero y su designación, el 14 de septiembre de 1771, sirvió
para que en esa fecha se homenajee a ese personaje urbano en vías
de extinción: el cartero. Una profesión a la que perteneció, también,
Domingo French. El correo es una institución equivalente a la Aduana
o la Casa de la Moneda, íntimamente vinculada a la configuración de
la Nación, desde las Juntas de 1810 que utilizaron el correo para traer
y llevar los bandos revolucionarios hasta esa decisión fundamental del
entonces presidente de la República, Bernardino Rivadavia, quien en
1826 nacionalizó el correo, lo que significó una decisión fundamental
para la emancipación de las comunicaciones. Fue el 1º de julio de ese
año cuando se creó la Dirección General de Correos Postas y
Caminos, cuyo director, Juan Manuel de Luca, desempeñó esas
funciones por más de treinta años y fue quien colocó los primeros
buzones en la ciudad de Buenos Aires. Sin que sepamos con precisión
de dónde viene la expresión popular de "vender buzones", resulta fácil
vincular esa marca de origen a los vivillos urbanos que vendían el
buzón a los incautos provincianos que llegaban a esa ciudad a la que
se veía como una París junto al Río de la Plata. De modo que
reconstruir la historia del correo argentino ya no es sólo reconstruir la
historia de nuestro país, sino también una odiosa metáfora, asociada
al engaño. Más cerca en el tiempo, la privatización del Correo fue una
decisión equivalente en su impacto a aquella otra de Rivadavia, pero
de signo contrario. El Estado vendió una institución fundamental de la
Nación, cuyo edificio permanece como prueba de la opulencia de los
años del país afrancesado. El Palacio de Correos de la esquina de
Corrientes y Paseo Colón comenzó a construirse en 1889 y su
arquitecto Norberto Maillart, quien además diseñó el Colegio Nacional
de Buenos Aires y los Tribunales, proyectó el edificio sin moverse de
Francia. Su construcción llevó más de cuarenta años, un atraso que se
explica en la crisis financiera del 30 y la Segunda Guerra Mundial. Se
construyó sobre terrenos ganados al Río y, fiel a nuestra
megalomanía, se proyectó con grandes esculturas de otro francés,
Auguste Bartholdi, autor de la Estatua de la Libertad de Nueva York.
Poco sabemos del dinero gastado y de las faltas de presupuesto que
justificaban las demoras, pero sí podemos reconstruir la historia al
revés, desde el hoy que explica el ayer, no se descarta que la
construcción del Correo esté también vinculada a la oscuridad del
manejo de las cuentas públicas.
En orden a la cronología, el
26 de enero de 1949, se creó la Secretaria de Correos y
Telecomunicaciones de la Nación, con rango ministerial hasta 1958,
cuando se transformó en la Secretaria de Estado de Comunicaciones.
ENCOTEL, la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos fue creada
en mayo de 1972, la institución más cercana en
el tiempo y cuyas
funciones, más allá del mero transporte de correspondencia como son
los servicios monetarios, se degradaron y justificaron su privatización.
La empresa ENCOTESA, que había sido creada el 29 de diciembre
por el decreto Nº 2793, fue privatizada el 1º
de diciembre de 1997, una
concesión que se estipuló inicialmente por un plazo de treinta años.
Así, la empresa Correo Argentino S.A se hizo cargo de la
administración del Correo oficial por el decreto del Poder Ejecutivo Nº
262/97. El 19 de noviembre de 2003, el Poder Ejecutivo emitió un
nuevo decreto, el Nº 1075/2003 por el que se rescindió esa concesión
y se conformó una Unidad Administrativa a cargo de la conducción del
Servicio Oficial de Correos para conducir y reorganizar la empresa
durante 180 días. Desde entonces, desconociendo que la regulación
en materia de correos es facultad exclusiva del Congreso de la Nación
y sin que existiera situación de emergencia o excepción alguna, el
Poder Ejecutivo dictó sucesivos decretos para definir el destino del
Correo. A través del Nº 721/2004 se conformó la sociedad Correo
Oficial de la República Argentina S.A. (CORASA), cuyas acciones son
propiedad del Estado Nacional, y luego, mediante los decretos 635/05;
1758/05 y 1087/06 se prorrogó aquel primer plazo para la licitación
hasta el 31 de julio de 2007.
La historia del Correo
pareciera conjugar más con las cuestiones económicas, sin embargo,
asociada a esta institución existe, aunque esquiva, otra tradición: las
urnas. Ya sea porque fueron amontonadas o descartadas en los
tiempos de los gobiernos militares, o porque fueron recuperadas para
la soberanía popular, la simbología de las urnas trasciende cualquier
argumentación de ventajas económicas, ya que en ellas descansa lo
que define el sistema democrático, la voluntad popular. Esa soberanía
que ya desde el Preámbulo de la Constitución establece la
representación popular, en cuyo nombre y por delegación de mandato
ejercen los gobernantes. En atención a ese principio fundante de
soberanía popular y en respeto al pasado trágico de Argentina, el
Correo, como custodio y garante del ejercicio electoral, no puede
eludir ni su función de control ni su deber de transparencia.
Los argumentos economicistas en
nuestro país cancelaron o eludieron los debates políticos en su acepción
verdadera, aquella que alude a la restitución del diálogo como solución de los
conflictos, y asesinaron el debate en torno al rol del Estado como expresión de lo
público pero, sobre todo, como garante de los Derechos Humanos. Es al Estado a
quien le corresponde, a través de sus instituciones, velar por el ejercicio del voto y
la rigurosidad de su recuento. La misma Declaración Universal de los Derechos
Humanos, a la que nuestro país otorgó jerarquía constitucional, refiere en su
artículo 21: "La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto".
De nada sirve debatir acerca del
fracaso de la política de privatización o del espíritu redentor del Estado si no
hemos logrado desterrar aquellos vicios que nos condenan al atraso institucional:
la falta de transparencia en los procedimientos y contrataciones, la improvisación,
el desapego a la norma, las reformas cortoplacistas, el escaso sometimiento a los
mecanismos de control.
Desde aquella Dirección General de
Correos, Postas y Caminos del siglo XIX hasta la Sociedad Anónima que es hoy,
el Correo ha cambiado de status jurídico, pero continúa siendo, por su naturaleza,
un servicio público esencial a la idea de nación. No sólo tiene entre sus manos la
integración territorial del país a través de las comunicaciones sino la prestación del
servicio electoral y, por tanto, la custodia del derecho cívico por excelencia: el
voto. En razón de esta responsabilidad, creemos necesario se informe acerca de
todos los procedimientos comprometidos en la elección que se realizó el pasado
2 de septiembre en la provincia de
Córdoba, donde, casi un mes después, no ha sido posible despejar el clima de
duda respecto de la legitimidad del vencedor.
En un país donde todo fue oculto, sólo
la luz pública, como un derecho de todos, podrá configurar una democracia
desarrollada, la verdadera carencia argentina. Para que Córdoba no sea el espejo
de octubre y podamos ejercer la ciudadanía sin las tensiones que provocan la
incertidumbre o la sospecha, es que solicitamos la aprobación del presente pedido
de informes.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORANDINI, NORMA ELENA | CORDOBA | PARTIDO NUEVO CONTRA CORRUP. POR HONEST. Y TRANSP. |
AGUAD, OSCAR RAUL | CORDOBA | UCR |
MACALUSE, EDUARDO GABRIEL | BUENOS AIRES | ARI |
LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | EMANCIPACION Y JUSTICIA |
PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
SESMA, LAURA JUDITH | CORDOBA | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |