PROYECTO DE TP
Expediente 4564-D-2007
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA PROTECCION DEL "ACUIFERO GUARANI", ANTE EL CRECIENTE CONSUMO DE AGUA DULCE.
Fecha: 14/09/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 124
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	                        Solicitar al Poder Ejecutivo 
y por su intermedio a quién corresponda, en virtud que a nivel mundial, el uso que 
hacemos del agua dulce va en aumento. Los 6500 millones de habitantes ya se 
han adueñado del 54 % disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, pero si 
el consumo per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el 
hombre podría llegar a utilizar más del 90 % del agua dulce disponible, dejando 
sólo un 10 % para el resto de especies, y que muchos expertos auguran que 
dentro de pocos años las guerras se desatarán en el mundo por el control del agua 
debido a la contaminación y a la escasez de las fuentes, que Naciones Unidas 
estima que la cuarta parte de la población mundial vive con escasez de agua 
potable salubre y esta proporción se duplicará dentro de veinte años y que el 
Acuífero Guaraní es una de las reservas de agua dulce más grandes del 
planeta, almacena unos 55.000 km. cúbicos de agua y goza de una 
capacidad para abastecer a la población mundial aproximadamente por 
unos 200 años, se sirva informar sobre lo siguiente:
	        
	        
	        -	¿Si la Autoridad de Aplicación, ante 
la creciente necesidad de agua dulce en el mundo, está tomando los recaudos 
necesarios a nivel nacional para proteger al Acuífero Guaraní?
	        
	        
	        -	En el año 2004 la Comisión 
Parlamentaria Conjunta del Mercosur realizó dos recomendaciones: * a)- La 
creación en el ámbito del Mercosur de una comisión especial de estudio, análisis y 
comparación de las legislaciones nacionales, referidas al uso, explotación, 
concesión y control de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas 
provenientes del denominado Sistema Acuífero Guaraní, con el propósito de 
realizar recomendaciones a los gobiernos tendientes a lograr modificaciones en la 
normativa vigente que contemplen contenidos mínimos de protección y uso 
racional de este recurso y b)-  Declarar de dominio público de los Estados Partes al 
Sistema Acuífero Guaraní, con administración, gestión y control estatal. ¿Cuál es el 
estado de avance de ambas propuestas?
	        
	        
	        -	¿Cuál es la posición Argentina 
respecto al posible Acuerdo Marco Mercosur que regule la explotación sustentable 
de las aguas superficiales y subterráneas transfronterizas?
	        
	        
	        -	¿Si se han efectuado planes, 
estudios y evaluaciones técnicas tendientes a la preservación del recurso en 
cuestión? y si estos en caso de haberse llevado a cabo ¿están a disposición de 
personas físicas u organizaciones que los requieran, y donde solicitarlos? 
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Las preguntas efectuadas 
precedentemente, se fundamentan en que el Acuífero Guaraní es una de las 
reservas de agua dulce más grandes del planeta, almacena unos 55.000 
km. cúbicos de agua y goza de una goza de una capacidad para 
abastecer a la población mundial aproximadamente por unos 200 años, y 
si su volumen se calcula en 55.000 Km3 y cada Km3 es igual a mil 
millones de litros concluimos  que con una explotación adecuada podría 
abastecer a 720 millones de personas a razón de 300 litros diarios por 
habitante
	        
	        
	        Esta fabulosa fuente subterránea se 
extiende a lo largo de 1.194.000 Km2 entre las cuencas de los ríos Paraná, 
Uruguay y Paraguay. Nuevos estudios indican que la dimensión del Guaraní es 
mucho más grande al prolongarse por la región sur y el oeste del continente. De la 
suma total, 839.000 km2 corresponden a Brasil, 226.000 a Argentina, 71.700 a 
Paraguay y 59.000 a Uruguay. Su ubicación, en una región de alta biodiversidad, 
permitirá en el futuro que pese a los cambios climáticos y la reubicación espacial 
de las precipitaciones, sus fuentes continuarán abasteciéndose por las copiosas 
lluvias, lo cual lo convierten en una zona estratégica local, regional y mundial. 
	        
	        
	        La región comprendida por el Acuífero 
posee unos 15.000.000 de habitantes. En Brasil, más de 300 ciudades son 
abastecidas total o parcialmente por el Guaraní, entre estas, 6.000.000 de 
personas en Sao Paulo. En Paraguay, existen unos 200 pozos que abastecen a 
poblaciones de la región oriental. Uruguay cuenta con unos 135 pozos y Argentina 
solo utiliza seis en la provincia de Entre Ríos. 
	        
	        
	        Esta fuente subterránea toma más 
valor cuando se conoce que el 70% de la tierra esta cubierta por agua salada y 
solo el 2,4% potable. De estas, el 70% se utiliza en la agricultura, el 20 % en la 
industria y el 10 % al consumo humano. La contaminación de las aguas incide en 
que más de 5.000.000 de personas mueran anualmente por enfermedades 
vinculadas su falta de su calidad. 
	        
	        
	        Además, unos 1.100 millones de 
habitantes no tienen acceso al agua y 2.200 millones viven sin condiciones sanitarias. 
Para 2050 se estima una población mundial de 8.900 millones con una demanda 
superior al 60% de la actual, mientras que el 85% de sus fuentes se encuentran donde 
habita el 12% de la población.
	        
	        
	        Entre las bondades del acuífero, 
podemos mencionar no sólo que las aguas son de excelente calidad para el 
consumo humano, sino también son aptas para la obtención de energía de baja 
entalpía, además, en algunas zonas el agua es hidrotermal, lo cual favorece el uso 
medicinal terapéutico y la recreación para turismo de relax. 
	        
	        
	        Hecho este comentario, 
vemos como el AGUA ha pasado a ser junto al PETROLEO, el centro de la 
discordia en las últimas décadas, así es como se presenta una 
controversia política centrada en el manejo de los recursos hídricos: 
* Por un lado, están quiénes sostienen que el agua es un derecho humano 
esencial, cuyo suministro y preservación tienen que estar a cargo del Estado. 
* Y por el otro, tenemos los intereses de particulares que persiguen la 
desregularización de los servicios estatales con la finalidad de comercializar este 
recurso.. 
	        
	        
	        En este sentido, quisiera resaltar la 
importancia que se declare de dominio público de los Estados Partes del Mercosur 
al Sistema Acuífero Guaraní, ya que en principio las empresas estatales no 
persiguen rentabilidad y ello favorecerá una tarifa social del servicio que se preste, 
considerando que en la actualidad encontramos a miles de personas que a la hora 
de saciar la sed sólo tienen dos opciones, tomar agua de dudosa calidad o bien 
comprarla. 
	        
	        
	        En lo que refiere a la adopción de una 
normativa común entre los Estados Partes del Mercosur, a los fines de mitigar el 
aprovechamiento irracional y antisocial del citado recurso, felizmente podemos 
decir que tanto Brasil como Argentina, luego de la sanción de la Ley General del 
Ambiente nº 25. 675 del año 2002, han modificado y armonizado sus 
ordenamientos jurídicos internos en materia de protección del medio ambiente, 
tomando como punto de referencia las directrices establecidas en la Declaración de 
la Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, realizada en 
Río de Janeiro en el año 1992. 
	        
	        
	        Estimo que es impostergable la 
SANCION de un "ACUERDO MARCO MERCOSUR que regule la explotación 
sustentable de las aguas SUPERFICIALES y SUBTERRANEAS 
TRANSFRONTERIZAS", la referida legislación deberá contemplar la legitimación 
activa de las generaciones futuras, el control social y la participación ciudadana 
que son herramientas fundamentales para la preservación y el mantenimiento del 
mencionado recurso. 
	        
	        
	        Por todos los motivos expuestos, 
entiendo conveniente que los Estados mercosureños adhieran a la Convención de 
Aarhus de Dinamarca de 1998, sobre el acceso a la información, participación 
pública en procesos de toma de decisiones y acceso a la justicia en problemas 
ambientales.
	        
	        
	        En nuestro contexto actual, resulta 
ser un tema muy sensible legislar y adoptar políticas en materia de medioambiente 
pero mirar hacia el costado puede provocar situaciones muy gravosas e incluso 
irreparables, ya lo dijo Eduardo Galeano "el hombre es el único animal que 
corta la rama sobre la que está sentado
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | FRENTE DEL MOVIMIENTO POPULAR | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS (Primera Competencia) |