Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4513-D-2014
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "¿EXILIO, MIGRACION, DESTIERRO? TRABAJADORES CHILENOS EN EL NORESTE DE CHUBUT - 1973 - 2010 -", CUYA AUTORA ES LA DOCTORA MONICA GATICA.
Fecha: 10/06/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 63
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de la Cámara de Diputados de la Nación el libro ¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010) de autoría la Doctora Mónica Gatica.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Por medio del presente proyecto de Resolución se propone que se declare de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el libro "¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010)" de autoría de la Doctora Mónica Gatica, publicado en el año 2013 en la ciudad de Buenos Aires.
En primer término cabe destacar que Mónica Gatica es Doctora en Historia, graduada en la Universidad de La Plata; Especialista en Ciencias Sociales y Licenciada en Historia por la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Actualmente, dirige el "Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales" y se desempeña como Profesora Regular en las asignaturas "Historia de América III"; "Historia Social de América Latina" y "Argentina e Historia de Patagonia" en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew. Asimismo, cuenta con otras pubicaciones, capítulos, artículos y reseñas en revistas indexadas (nacionales e internacionales); dirige proyectos de investigación; como así también a becarios de grado y postgrado; ha participado y organizado congresos, jornadas y dictado conferencias y cursos de especialización y postgrado.
En lo que respecta al libro ¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010), éste trabajo analiza experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973.
Como lo sostiene la autora, el libro se plantea desde una encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria, con una perspectiva "desde abajo" que busca conjugar la no uniformidad de la experiencia humana con la pretensión de generalidad de la ciencia social. Por ello este libro puede, y debe, ser leído en varias claves. Puede ser leído como un relevante trabajo científico-académico, que sintetiza diversos aportes sobre la historia de Chile, poniendo en discusión el mito historiográfico de la tradición democrática y el carácter de excepcionalidad que se otorgó a la dictadura de Pinochet. Puede ser leído como un elaborado estado de la cuestión sobre las problemáticas de historia, memoria y olvido, y acerca de los diversos debates que surcan estos complejos caminos. Puede ser leído como un relevante estado de la cuestión sobre el exilio, reflejando la carencia de estudios que aborden lo que denomina el "exilio obrero" de mujeres, niños y hombres de clase obrera. Puede ser leído como una historia de la conformación del noreste del Chubut y las prácticas represivas que lo surcaron desde la imposición del modelo de polo de desarrollo. Puede ser leído, como el resultado de una compleja elaboración teórica en la encrucijada de diversos caminos y formulaciones teóricas, trabajando a partir de elaborar las intersecciones entre clase, género, nacionalidad y generación.
Y, sobre todo, puede y debe ser leído como un acto de justicia histórica, como un libro que escucha (y no que "da voz") a los olvidados, a los que nunca fueron escuchados, a los mil veces invisibilizados. Estos pobres, obreros, chilenos, chilotes, zurdos... Y aún más estas mujeres, chilenas, pobres, empleadas domésticas, a los que siquiera pareciera posible (o necesario) escuchar.
En esta obra se construye un amplio arco documental, reseñando diarios de la región noreste del Chubut, debates parlamentarios, diarios de Chile, diversos archivos gubernamentales, personales y de organizaciones. Pero entre todas estas fuentes la autora hace hincapié, decididamente, en las fuentes orales. En el libro se encuentran aportes de 35 entrevistados, como parte de un corpus mucho mayor de producción. Son esas fuentes las que nos interpelan emocionalmente desde casi cada página del libro, generándonos una comprensión más profunda de las problemáticas abordadas, al tiempo que nos impiden ampararnos en la "comodidad" de un conocimiento únicamente vinculado a la teoría o a una formulación abstracta. Los testimonios están en carne viva, son dolores que nos llegan, nos desafían y nos quiebran al ir leyendo el libro. No hay posibilidad, en este libro, de refugiarnos en el sillón de la academia: Gatica no nos deja otra opción más que hacernos cargo de los sufrimientos del/a oprimido/a. Es un libro ante el cual es imposible ser indiferente y no sentir en carne propia las injusticias cometidas contra aquellas/os que narran sus vidas.
De la lectura de la obra surge que Gatica nos muestra en forma palmaria que los crímenes cometidos por las dictaduras no son cosa del pasado: se evidencia que ese pasado es constitutivo de este presente, que los crímenes se siguen cometiendo, y las injusticias siguen provocando dolor, rupturas, ausencias y olvidos. Genera un hecho clave en esta investigación, al no quedarse en la generación de los exiliados, y sumar, como parte de los sujetos que fueron agredidos por la dictadura, a los hijos y nietos. Sus testimonios son claves para comprender las complejidades de la situación de exilio, la realidad de crecer y politizarse desde un contexto de profunda derrota y desde un lugar donde no sé es, plenamente, ni de un sitio ni del otro.
Del recorrido de los testimonios, recurrentemente se presenta a la Argentina y la Patagonia como un horizonte promisorio, donde estos exiliados encontraron relaciones más modernas, más liberales y menos tradicionales que las articuladas en el área rural de Chile, de donde provienen la mayoría de los entrevistados. El arribo al noreste de Chubut se produjo en un contexto de expansión demográfica y económica, producto del impulso a la industrialización protegida al sur del paralelo 42.
Se destaca en la obra que la Región Patagónica cobijó a miembros de distintas organizaciones políticas: socialistas, miristas, comunistas, democratacristianos; al igual que permitió el insilio de otros perseguidos argentinos, pero esto se daba en un contexto de fuerte vigilancia: desde la fuga de los presos políticos de la cárcel de Rawson en agosto de 1972, y la pueblada conocida como Trelewazo, en octubre del mismo año, las comunidades de la región se transformaron en sociedades férreamente vigiladas.
El desarrollo de la industrialización subsidiada planteaba la imperiosa necesidad de mayor cantidad de obreros/as que trabajen en las fábricas que se instalaban. En esa "nueva" clase obrera se destaca la presencia de trabajadores y trabajadoras chilenos, quienes cumplen un rol clave en el aspecto político y sindical, por la experiencia de organización y lucha que traían consigo.
Mónica Gatica demuestra que estos trabajadores chilenos, que llegaron a la región durante la década del '70, realizaron un exilio político no público. Al ser obreros y obreras su exilio no fue reconocido como "político" y quedó subsumido en la apariencia de la tradicional migración económica de obreros desde Chile hacia Argentina.
La industrialización en curso del noreste de Chubut necesitaba fuerza de trabajo y por ello esos obreros fueron relativamente bien recibidos. Sin embargo la relación no estuvo exenta de conflictos. La Doctrina de Seguridad Nacional fue constitutiva de los proyectos de polo de desarrollo, y en ese horizonte Chile aparecía como el enemigo fundamental. Si a esto le sumamos la presencia de estos chilenos "agitadores" es obvio que los trabajadores de ese origen siempre estarán en una delgada línea, conocedores del contexto de estricta vigilancia en el que vivían. Los grupos dominantes utilizaran la presencia de trabajadores chilenos para intentar dividir las luchas, haciendo eje en denuncias xenófobas o racistas.
El libro refleja dos momentos en los cuáles esa persecución se agravó: la guerra de Malvinas y la situación de 1978, en la cual se estuvo cerca de la declaración de guerra entre Chile y Argentina. La represión que sufrió la población chilena, especialmente la de origen obrero, aún no ha sido investigada ni sancionada por la justicia argentina. Esa práctica discriminadora también impacta entre los trabajadores de ambas nacionalidades. Entre trabajadores de ambos orígenes encontramos testimonios en los cuales el traidor o el cobarde es el de la otra nacionalidad; cuando esto sucede no hay un "nosotros trabajadores", sino un "nosotros argentinos" o un "nosotros chilenos". Esa división fragmenta y debilita a la clase.
En la investigación de Gatica se demuestra que la presencia de trabajadores y trabajadoras chilenos/as aportó elementos claves para el desarrollo y la organización de esta clase obrera.
Ellos/as traían una experiencia de conflictividad social muy profunda, y provenían de una cultura obrera de izquierda clasista que promovía la unidad entre los trabajadores. Esta cultura tendrá un complejo diálogo con el peronismo y la perspectiva de la "armonía de clases" como horizonte ideológico mayoritario de la clase obrera en la región.
En la resistencia que desarrolla la clase obrera de la región durante la dictadura tienen un rol central los trabajadores de origen chileno. Y en muchas de sus narraciones está presente la continuidad de la experiencia política y sindical que habían desarrollado en su patria natal y el peligro de la persecución política en la tierra que hoy habitaban.
Este libro, y las múltiples voces que se articulan en torno a la escritura de Mónica Gatica, nos gritan que la única respuesta al problema de los derechos humanos es la Memoria, la Verdad y la Justicia. Y que el camino, siempre, es la organización y la lucha.
Por los fundamentos expuestos es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CONTRERA, MONICA GRACIELA CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
SOTO, GLADYS BEATRIZ CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
PERRONI, ANA MARIA CORRIENTES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
RUBIN, CARLOS GUSTAVO CORRIENTES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
CARLOTTO, REMO GERARDO BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
ELORRIAGA, OSVALDO ENRIQUE ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
PARRILLI, NANCI MARIA AGUSTINA NEUQUEN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
26/08/2014 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0637/2014 CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 26/2014 09/08/2014
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO ELORRIAGA (A SUS ANTECEDENTES)
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA PARRILLI (A SUS ANTECEDENTES)
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 09/10/2014 APROBADO