PROYECTO DE TP
Expediente 4507-D-2011
Sumario: EXPRESAR PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL FILOSOFO LEON ROZITCHNER, OCURRIDO EL DIA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Fecha: 08/09/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 127
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Manifestar
su hondo pesar por el fallecimiento del filósofo León
Rozitchner, el 4 de septiembre de 2011.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El ser del filósofo es pensar; encontrar el
riesgo en esa punta del cuerno del toro que el torero enfrenta en la lid (1) . León
Rozitchner, ese formidable torero "aguafiestas" del pensamiento que murió el 4 de
septiembre a los 87 años, arrojó escritos de impiadosa iluminación y belleza. Avezado
polemista que supo tejer una precursora alianza entre Merleau-Ponty, el joven Marx y
el último Freud, valiente en su soledad, alerta contra todo aquello que pudiera
anquilosar sus devastadoras argumentaciones, fue el único intelectual que en 1982,
desde su exilio venezolano, se negó a firmar un documento en el que veinticinco
intelectuales también exiliados -pero en México-, reunidos en el Grupo de Discusión
Socialista, rescataban el hecho de que las islas Malvinas hubieran sido "recuperadas",
aunque el manifiesto repudiara la dictadura militar. "Las Malvinas es, entre muchos
otros, uno de los eslabones que atenacean el secreto político de una cadena férrea de
ocultamientos y engaños que ciñe el cuerpo despedazado y tumefacto a que ha
quedado reducido eso que llamamos Patria", afirmó el filósofo, profesor y ensayista en
Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia, libro que escribió durante su exilio y
gran pieza disonante dentro de la propia izquierda, que lo eximió de una "metida de
pata tremenda" y una declaración "lamentable".
Un filósofo intempestivo
León era el "rey de la selva" de la filosofía
argentina, un pensador en el borde de lo teológico-político. Su muerte -ese cuerpo que
se fue despidiendo desde febrero, cuando fue internado, el mismo día en que murió
David Viñas, su compañero de ruta en la revista Contorno- no transforma
automáticamente en pretérito un corpus de trabajos que dialogan abiertamente con el
presente y el porvenir. Rozitchner trazó una senda, una apuesta de fondo y a fondo
por la emancipación, que ahora otros continuarán: mostrar que no hay práctica política
que se resuelva sin la pregunta fundamental de cómo pensar, como señalan María Pía
López y Diego Sztulwark en el prólogo de León Rozitchner. Acerca de la derrota y de
los vencidos (publicado por la editorial Cuadrata junto con Ediciones de la Biblioteca
Nacional). La escritura fue el laboratorio de un estilo que se labró desde la capacidad
para rasgar consensos intempestivamente. Para aguijonear prematuramente. Si en los
años '60 el compás de la época, la musiquita que empezaba a calar hondo en los oídos
de muchos jóvenes militantes, fue el entusiasmo por la lucha armada, Rozitchner
prefería alertar sobre los puntos ciegos y la tragedia inminente que se avecinaba. Si en
los comienzos del siglo XXI un variopinto coro de intelectuales y ex militantes condenó
con vehemencia la lucha armada, León argumentaba su legitimidad.
"La escritura tiene algo de sagrado -
decía en uno de los ensayos reunidos en El terror y la gracia, muchos de esos textos
publicados en Página/12-. El misterio de por qué hay más bien el ser y no la nada sólo
adquiere sentido si nos preguntamos por qué más bien hay alguien que soy yo y no la
nada, por qué hay un cuerpo que es el mío y no la nada. Eso es lo raro de lo raro. Es
un misterio no religioso -aunque la religión se haya apoderado de él- y en él reside el
fundamento de todo sentido. El Otro también es un misterio, tanto para él como para
uno mismo. La distancia entre uno mismo y los otros oculta el escándalo: que se nos
mate por millones en nombre de la democracia, de la religión, del amor y de la
justicia." ¿Cómo se construye una posición, un modo de pensar tan radicalmente
original, una escritura que enlaza la relación con Dios, la ley, el deseo, la madre, el
cuerpo, la historia, el Otro? En el humus de esta construcción habrá que imaginar a un
niño criado en una mueblería de Chivilcoy, donde nació en 1924, tal vez inaugurando
ese gesto suyo de amagar con cerrar los ojos -que se puede comprobar en varias
fotos- para enfocar y comprender mejor. Ese niño radiografiaba a sus padres, afinaba
el oído con el yiddish y los relatos de su abuelo rabino, llegado a fines del siglo XIX.
Después llegarían las caminatas iniciáticas por el centro porteño, su vivencia durante
los primeros años del peronismo -luego afirmaría que operó como facilitador de un
mundo popular al que la izquierda marxista, en sus múltiples versiones, le proponía un
camino más arduo-; su educación filosófica marxista, fenomenológica y freudiana en
París, donde se graduó en La Sorbona en 1952; sus estudios con Merleau-Ponty y
Claude Lévi-Strauss; sus lecturas de Max Scheller, sobre quien escribió su tesis; y
Marx.
Belleza y ferocidad
De regreso a Buenos Aires participó del
grupo fundador de la revista Contorno, junto a David Viñas, Ismael Viñas, Oscar
Masotta y Noé Jitrik, en la década del '50; pero también hay que apuntar, en la
construcción de ese modo de pensar, la experiencia de su paso por Cuba, el exilio en
Caracas y sus clases en la Facultad de Filosofía, en la Universidad Central de
Venezuela, donde reflexionó en torno de Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, como
productor de ideas nuevas. La lectura de Rodríguez le había mostrado un problema:
cómo pasar de la primera revolución, la "revolución política" contra los godos que llevó
a la creación del Estado-nación, a la segunda, a la "revolución económica" que incluya
en el disfrute de la riqueza común a todos los postergados. Hay riesgo, belleza y
ferocidad en ese tono siempre punzante. León pensaba con el cuerpo y desde el
cuerpo en un puñado de libros capitales como Persona y comunidad (1963), Moral
burguesa y revolución (1963), Freud y los límites del individualismo burgués (1972),
Perón, entre la sangre y el tiempo (1985), Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra
limpia (1996), La cosa y la cruz (1997) y El terror y la gracia (2003), un puñado de
ensayos hilvanados en torno del genocidio, la muerte, el desplazamiento de lo
femenino y el terror, entre otros tópicos, reescribiendo junto con Freud, Marx, Lacan,
Artaud, Macedonio Fernández, Althusser y Severino Di Giovanni. El doctor en Filosofía
en La Sorbona no pensaba publicar ese libro. Lo confesó ante el suplemento Radar.
"Me da asco leerme, supone una autocomplacencia que siempre queda defraudada",
aseguró el filósofo, acompañado -como siempre- por su infaltable pipa.
"Una traidora de clase"
No era un filósofo académico refugiado en
abstracciones y en cierta medianía intelectual. Pensar -para Rozitchner- implicaba la
puesta en juego del cuerpo, un coraje y una valentía que están moduladas por las
ganas de infringir un límite. "Al kirchnerismo hay que situarlo evidentemente en la
derrota del pueblo argentino que viene desde el apoyo que le dio al golpe militar, a la
guerra de Malvinas y a Menem. Esto constituye un derrotero que marca un fracaso
político monumental. Todavía estamos en la dificultad que conlleva salir de esa
destrucción. Entonces, ¿sobre qué fondo el kirchnerismo puede hacer una política de
transformación? Con los desechos de la derrota del campo popular, bienvenida sea la
aparición de este gobierno -subrayaba el filósofo-. En ese sentido, se abre
tenuemente una posibilidad distinta que es fundamental pensarla a partir del campo de
la política de derechos humanos. Cuando Kirchner hizo bajar el cuadro de Videla al jefe
del Ejército, la Argentina sintió un respiro de liberación. Algo cambió en la subjetividad
de cada uno de nosotros; dicho de otra forma, nos sacamos el terror de adentro."
Como en cada línea que escribía, a Rozitchner le obsesionaban las lógicas profundas
de la opresión del hombre.
Uno de sus artículos periodísticos más
notables, que quedará en la memoria de muchos lectores, fue "Un nuevo modelo de
pareja política", el último que publicó en este diario, el 10 de noviembre del año
pasado. En ese texto advertía que si bien Néstor Kirchner no había hecho la revolución
económica que la izquierda anhelaba, "inauguró una nueva genealogía en la historia
popular argentina" cuando afirmó que "somos hijos de las Madres y las Abuelas de
Plaza de Mayo". Rozitchner postulaba que Cristina Fernández y Kirchner plantearon un
nuevo modelo social de pareja política. "Cristina es un animal político femenino en pie
de igualdad con el animal político masculino de su marido Néstor, cosa que no pasaba
con Perón y Evita. Ocupa un rango superior a Evita en la escala de Richter de la
evolución femenina. Aquí las diferencias no se contraponen sino que se complementan,
como se complementan los cuerpos que al amarse se unen. De allí surge, desde muy
abajo, otro modelo político -tiránico o acogedor, según sea la cifra- en los
representantes del poder colectivo en el gobierno. Y por eso también desde allí surge
ese odio nuevo, tan feroz y mucho más intenso, que se apoderó de gran parte de las
clases media y alta argentinas."
Aparte de la agudeza, hay que paladear el
lenguaje del filósofo y ensayista, detenerse en ciertas palabras. "Por eso, tantas
mujeres sumisas y ahítas de alta y media clase no nos ahorran sus miserias cuando se
muestran al desnudo al dirigirle sus obscenas diatribas: no ven lo que muestran. Son
mujeres esclavas del hombre que las ha adquirido -o ellas lo hicieron- y al que se han
unido en turbias transacciones, donde el tanto por ciento y las glándulas se han
fusionado en una extraña alquimia convertida en empuje que llaman 'amoroso' -
continuaba Rozitchner-. La envidian a Cristina desde lo más profundo de sus
renunciamientos que el amor 'conyugal' exige pero no consuela. Cristina las pone en
evidencia a todas: se han quedado sin jeans que las ciñan, con el culo al aire. Ella
tiene, teniendo lo mismo o más de lo que ellas tienen, lo que a todas juntas les falta.
Pero saben que tampoco podrían nunca llegar a tenerlo. Por eso, ellas no la envidian:
la odian como a una traidora de clase -de clase de mujeres, digo-. La han cubierto de
insultos y desprecios: de las ignominias más abyectas que nunca vi salir antes de esas
boquitas pintadas de servil encono. Cristina las pone fuera de quicio. Esto también
constituye el suelo denso y material de la política, tan unido a la lucha de clases entre
ricos y pobres. Ellas también son el resultado de la producción capitalista de sujetos en
serie: mercancías femeninas con formas humanas, con su valor de uso y su valor de
cambio." Y vale recuperar cómo cierra este artículo y el rebote de su fraseo. "Cristina
Fernández-Kirchner ha prolongado y asumido como mujer-madre, y con el hombre que
fue su marido, un nuevo modelo social de pareja política. No es poco para recuperar el
origen materno del imaginario colectivo que busca una sociabilidad distinta. De todos
modos, habremos ahondado un lugar nuevo y más fuerte si, para defendernos, la
defendemos: no nos queda otra. Y no he sido ni soy, por eso, 'kirchnerista'."
Una izquierda miope
Cuando se inició el conflicto con el
"campo", estuvo en la última movilización en defensa del gobierno. "Nunca el problema
de la Nación estuvo tan claramente ligado a la terrenalidad geográfica material del
suelo patrio. Pero faltó referir el problema del campo a la expropiación del suelo
nacional, que nos pertenece a todos, diferente al de la patria que los terratenientes
definen -explicaba en una entrevista que le hizo el Colectivo Situaciones-. La
materialidad de la tierra expropiada está ligada a la materialidad de los cuerpos
sufrientes expropiados. La izquierda de todos los signos nunca partió de ese nivel
elemental para fundar, comprensiblemente para todos, la crítica a la resolución 125",
cuestionaba León y levantaba su voz contra la expresión "más miope y miserable de la
izquierda, que sólo atinó a reafirmar sus consignas revolucionarias para mantenerse
neutral en ese enfrentamiento".
Cada uno esculpe su rostro en el
intercambio con el mundo y con los otros. León deja un inmenso bagaje de filamentos
corpóreos y afectivos; una obra incómoda y por eso mismo reconfortante que atraviesa
y desafía los modos dominantes del pensar.
Por todo lo antedicho es que solicitamos la
aprobación de este proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
02/11/2011 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2868/2011 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 4507-D-2011 y 4554-D-2011 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 35/2011 | 17/11/2011 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 06/12/2011 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 4507-D-2011 y 4554-D-2011 | APROBADO |