Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4462-D-2007
Sumario: CREACION DEL INSTITUTO DE PREVENCION E INVESTIGACION DE LOS TRAUMATISMOS CAUSADOS POR LOS ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL AMBITO DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS: MODIFICACION DEL PRIMER PARRAFO DEL ARTICULO 6 DE LA LEY 24449.
Fecha: 07/09/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 119
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


CREACION DEL INSTITUTO DE PREVENCION E INVESTIGACION DE LOS TRAUMATISMOS CAUSADOS POR LOS ACCIDENTES DE TRANSITO.
ART. 1 .Créase en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de la Presidencia de la Nación, El Instituto de Prevención e investigación de los Traumatismos Causados por los Accidentes de Tránsito.
ART. 2 Dicho Instituto tendrá a su cargo la investigación epidemiológica de la accidentología vial y la formulación de acciones o recomendaciones a las áreas ejecutivas jurisdiccionales, tendientes a la disminución de la accidentología y/o sus consecuencias sobre la salud humana.
ART. 3 Para la concreción de sus objetivos dicho Programa Nacional, articulará su operatoria con los organismos nacionales, provinciales o municipales jurisdiccionales. Integrará el Co Fe Sa, como miembro permanente.
ART.4 El Instituto estará conformado por un Director Ejecutivo designado por el Poder Ejecutivo, dos (2) Directores Asistentes en representación uno (1) del COFESA y uno (1) por las Organizaciones no gubernamentales dedicadas a esta temática que a propuesta de las mismas será designado por el Poder Ejecutivo. Tanto la duración de sus mandatos, como reemplazos, como así también la restante estructura de funcionamiento del Instituto será definida por la reglamentación de esta Ley.
El Instituto permanecerá en funcionamiento hasta tanto se reviertan los indicadores de accidentes admisibles, a niveles mundiales.
ART. 5 Modificase el primer párrafo del artículo 6 de la ley 24449 que quedará redactado de la siguiente forma: Créase el Consejo Federal de Seguridad Vial que estará integrado por todas las provincias, el gobierno federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el director del Instituto de Prevención e investigación de los Traumatismos Causados por los Accidentes de Tránsito, este último ejercerá la presidencia de dicho organismo.
ART. 6 El Instituto creado por la presente ley se financiará con fondos provenientes del tesoro nacional, que se constituirá con fondos de asignación directa; un porcentaje de lo percibido en los peajes de las autopistas, que será determinado en la reglamentación de esta ley.
ART. 7 De Forma

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El problema de los traumatismos causados por los accidentes de tránsito constituyen una de las preocupaciones sanitarias más importantes a nivel mundial, como prueba de ello cito que el día mundial de la salud que se conmemora el 7 de abril de cada año, en su reunión anual del año 2004, trató como tema central la "Prevención de los traumatismos causados por el Tránsito". Como consecuencia de ello la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial han elaborado conjuntamente el informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, cuya finalidad es presentar un panorama general de los conocimientos existentes sobre la magnitud, los factores de riesgo y las repercusiones de esos traumatismos y sobre las formas de prevenir y reducir sus repercusiones.
Para la elaboración de ese documento se convocaron a instituciones y particulares. Más de 100 expertos de todos los continentes y de diferentes sectores, (entre ellos los de transporte, ingeniería, salud, policía, educación, y sociedad civil), han trabajado en la elaboración de ese informe.
Los traumatismos causados por los accidentes de tránsito constituyen un problema creciente de salud pública que afecta de forma desproporcionada a los grupos vulnerables de usuarios de la vía pública, en particular a los pobres. Más de la mitad de las personas fallecidas por causa de choques en la vía pública son adultos jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 44 años, siendo muchas de ellas sostén de sus familias. Además en los países de ingresos bajos y medianos los traumatismos causados por el tránsito representan un costo del 1% al 2% del PBI.
Pero los choques y los traumatismos en la vía pública son prevenibles. Dicen en su documento que la reducción de los traumatismos causados por el tránsito puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es decir reducir a la mitad la pobreza extrema y de modo significativo la mortalidad infantil.
Concluyen diciendo LEE Hong Wook y James D. Wolfensohn, Director General de la Organización Mundial de la Salud y Presidente del Grupo Banco Mundial, respectivamente: "Es hora de actuar. La seguridad vial no es accidental, sino que requiere una firme voluntad política y la actividad concertada y sostenida de diversos sectores de la sociedad, a adoptar y aplicar las recomendaciones básicas del presente informe".
Para citar a medida de ejemplo de la repercusión de esta problemática en un país del MERCOSUR, el Sr. Presidente del Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, presente en la celebración del día Mundial de la Salud, dijo entre otras cosas: "En los países en desarrollo, la urbanización rápida y desordenada empeora la situación. Dada la falta de infraestructura adecuada en nuestras ciudades y la falta de un marco jurídico regulador, el aumento exponencial del número de accidentes de tránsito es aún más preocupante.
Señor presidente: en el mundo mueren 1,2 millones de personas por causa de choques en la vía pública y hasta 50 millones resultan heridas. Estas cifras aumentarán en torno al 65% en los próximos 20 años: Sin embargo la tragedia que se esconde tras estas cifras atrae menos la atención de los medios de comunicación que otras menos frecuentes. Que el león coma el brazo de un
desprevenido o imprudente es noticia, pero seguramente no lo fue cuando se tomaron las medidas que previnieron numerosos accidentes.
El informe de la Organización Mundial de la Salud tiene tres objetivos:
1. Aumentar el grado de concienciación, de compromiso y de toma de decisiones fundadas en todos los ámbitos.
2. Contribuir a un cambio en la manera de considerar la naturaleza del problema de las lesiones causadas por el tránsito y de lo que constituye una prevención eficaz.
3. Ayudar al fortalecimiento de las instituciones y crear alianzas eficaces para lograr sistemas de tránsito más seguros.
Dicen también los expertos mundiales: se gasta relativamente poco en la aplicación de medidas, pese a que muchas intervenciones que permiten prevenir choques y traumatismos se conocen bien, se han probado lo suficiente y son rentables y aceptables para la población.
Debemos cambiar los paradigmas clásicos de la accidentología, migrar a las siguientes concepciones fundamentales:
- La predictibililidad y evitabilidad de las lesiones causadas por el tránsito.
- La necesidad de datos de buena calidad y de un enfoque científico.
- La seguridad vial como problema de salud pública.
- La seguridad vial como problema de equidad social.
- Sistemas que tienen presente el error humano.
- Sistemas que tienen en cuenta la vulnerabilidad del cuerpo humano.
- Transferencia de tecnología procedente de países de ingresos altos.
Históricamente, las responsabilidades oficiales en materia de seguridad vial incumben a los ministerios de Transporte y a otros departamentos de la administración pública como los de policía, justicia, sanidad, planificación y educación, que tienen alguna responsabilidad en áreas claves. La experiencia de varios países indica que hay más posibilidades de que se apliquen estrategias eficaces encaminadas a reducir las lesiones causadas por el tránsito si existe un organismo público con autoridad y presupuesto para planificar y aplicar su propio programa. Aunque la creación de organismos independientes probablemente conduzca a que se dé mayor prioridad a la seguridad vial, no reemplaza un apoyo político fuerte ni la acción de otros organismos.
Estamos ante la endemia más importante que afecta a personas jóvenes en nuestro país y en gran parte del mundo, con picos epidémicos significativos, estacionales, geográficos o climatológicos.
Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en personas menores de 35 años y la tercera sobre la totalidad de los argentinos. Solamente en el mes de enero del corriente año murieron 38 personas por día, (fuente ISEV Instituto de Seguridad y Educación Vial), en las rutas y carreteras de nuestro país, esto es un incremento del 11,7% sobre igual mes del año anterior. Lo peor de todo es que como lo señala el informe de la OMS los accidentes de carretera no son accidentales, en su gran mayoría se pueden prevenir y evitar.
No podemos permanecer indiferentes ante esta contemporánea tragedia diaria. No se trata solo de números, sino de vidas humanas, de hombres, mujeres, jóvenes y niños que vieron truncadas sus vidas a causa de un accidente de tránsito.
En su Informe especial sobre seguridad vial en la Argentina, el equipo del Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, dice que por ser evitable, no se deben precisamente a accidentes, como conclusión de un estudio sobre 2.075 fojas de informes oficiales, estadísticas privadas como la del ISEV, investigaciones y más de 130 normas de seguridad vial, aportados por organismos públicos e instituciones de todo el país.
Como señala la organización "Luchemos por la vida" en su página, es como si un avión de pasajeros cayera todas las semanas muriendo unas 130 personas cada vez. Y si así ocurriera, seguramente no estaríamos tan tranquilos. Las autoridades tomarían serias y urgentes medidas de seguridad.
Señalo también a manera de jalón comparativo, que esta grave epidemia que nos afecta, que en épocas vacacionales o turísticas estas cifras se elevan tanto que sería el equivalente a tener una tragedia de Cromañon por semana. Seguramente si lo viéramos así comprenderíamos la urgente necesidad de tomar riendas del asunto como una imperiosa prioridad de salud pública en nuestro país.
El defensor del Pueblo, en su informe del mes de marzo del corriente, subraya que este es un grave problema es "una variante sutil de la inequidad social", ya que los más desprotegidos son los que no tienen vehículo, junto con quienes trabajan en la vía pública, como cadetes y repartidores. Las personas más pobres, (señala la OMS), representan la mayoría de las víctimas y carecen de apoyo permanente en caso de lesiones de larga duración. También tienen un acceso limitado a la atención de urgencia luego de un choque. La desaparición de las personas que sustentan a la familia, el costo de un funeral o la pérdida de ingresos por discapacidad pueden sumir a las familias en la pobreza.
Por todo los expuesto es que solicito a mis pares acompañen el presente proyecto dándole su aprobación.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LOVAGLIO SARAVIA, ANTONIO SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
TRANSPORTES (Primera Competencia)
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA
PRESUPUESTO Y HACIENDA