Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4457-D-2007
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA REMOVER DE SU CARGO A LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION, ROMINA PICOLOTTI.
Fecha: 07/09/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 119
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


1. Dirigirse al Poder Ejecutivo, a fin de solicitarle remueva de su cargo a la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En un reportaje publicado el 5 de septiembre en la página 14 del diario La Nación, la Secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, despejó toda duda (si es que alguien la tenía) sobre la postura del gobierno de Kirchner en relación a las pasteras Botnia y Ence.
En ese reportaje, la funcionaria intentó vanamente defender su plan de "vigilancia ambiental", consistente en medir mensualmente distintos parámetros del aire y del agua en la zona de Gualeguaychú.
Queda claro, entonces, que al gobierno no le importa en lo más mínimo la instalación de las pasteras, ya que, como sabemos quienes seguimos de cerca el conflicto, uno de los principales reclamos de los vecinos de Gualeguaychú era que no saliera "ni siquiera un tornillo" de Argentina para la construcción de las pasteras. Lejos de hacer algo al respecto, el 12 de diciembre de 2006, el Jefe de Gabinete Alberto Fernández anunció en conferencia de prensa, junto a Luis Arregui -representante de ENCE- el traslado de la pastera a Punta Pereyra (en las cercanías de Colonia - Uruguay), a orillas del Río de la Plata, presentando el traslado como "un logro", como si el problema fuese el lugar y no el daño que provocan.
Fue la población de Gualeguaychú la que puso en alerta a los argentinos sobre las consecuencias ambientales, sociales y económicas de las fábricas de pasta de celulosa, dando a la vez una muestra contundente de la capacidad de nuestra población de movilizarse en defensa de sus intereses, mediante su inquebrantable decisión contra la instalación de las pasteras.
Tanta exigencia hizo que el Presidente Kirchner, los gobernadores de todas las provincias (menos Chaco, Misiones y San Luis), y más de 300 intendentes de todo el país se reunieran el 5 de mayo de 2006 en el corsódromo de la ciudad. Allí, proclamó que "la protección de un ambiente sano debe estar en el centro de nuestras políticas de Estado".
Pues bien, ya que la protección del ambiente tiene esa importancia, cuesta entender por qué se no adoptó ninguna medida seria, concreta y efectiva para impedir el avance de la construcción de las pasteras. Para ello, le bastaba al Gobierno con prohibir determinadas exportaciones, como lo autoriza el propio Código Aduanero, ya que los insumos para la fabricación de las plantas salen de Argentina. En ese sentido, desde Red de Encuentro Social (RedES), hemos presentado el 17 de febrero de 2006 dos proyectos tendientes a impedir la exportación de insumos destinados a la construcción de las pasteras. Asimismo, el 23 de julio de este año, presentamos un proyecto de ley por el cual se prohíbe la exportación de maderas destinadas a las de fábricas de pasta de celulosa. Como era de esperar, el oficialismo se niega sistemáticamente a siquiera discutirlos.
Con la inequívoca intención de acallar al pueblo de Gualeguaychú, el 4 de mayo de 2006 el Gobierno Nacional presentó ante la Corte de Justicia Internacional de La Haya su demanda contra Uruguay.
Clara muestra de esa intención fueron los llamados de la Secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, al pueblo gualeyguaychense de liberar la ruta, afirmando que "los cortes de ruta pueden tener consecuencias jurídicas negativas para las acciones judiciales que tenemos en marcha" (1) . O, las declaraciones de Alberto Fernández y el Canciller Taiana el 14 de octubre de 2006 de que el gobierno sentía "disgusto" por la decisión de los asambleístas de insistir con el corte del paso fronterizo hacia Uruguay (2) .
Actitudes como la asumida ante el traslado de ENCE, como antes lo fue la negativa a incorporar a las organizaciones sociales en el Comité de Cuenca Matanza-Riachuelo, los esfuerzos retóricos para que los entrerrianos se vayan de las rutas, e incluso la negativa a tratar los proyectos que hay en el Congreso, demuestran que al kirchnerismo no le interesa proteger el medio ambiente.
Ahora, se suma esta propuesta de Picolotti, que implica aceptar mansamente la instalación de Botnia, limitándose el gobierno nacional a analizar periódicamente los niveles de contaminación.
Pero no es sólo respecto a las pasteras que la actitud kirchnerista resulta, en el mejor de los casos, una mera campaña publicitaria. La espectacular puesta en escena que significa la clausura temporaria de la refinería Shell en el Polo Petroquímico es otro ejemplo.
¿Por qué decimos "puesta en escena"? Porque es claro que se trata de una medida demagógica, y hasta con algún dejo de favor a Repsol. Todos sabemos que no sólo Shell contamina el Riachuelo, sino que lo hacen todas las empresas del Polo Petroquímico, incluyendo otras petroleras como YPF S.A, DAPSA o EG3.
Está muy lejos de nosotros defender a una empresa tan repudiable como Shell. Pero no podemos dejar de notar que Kirchner parece tener una especial enquina con este competidor de Repsol, empresa a la que le debe los más de 500 millones de dólares que, siendo gobernador de Santa Cruz, depositó en algún misterioso lugar.
Desde Red de Encuentro Social consideramos que no basta con clausurar una refinería, sino que debe erradicarse definitivamente el Polo Petroquímico de Dock Sud. Por eso, el 16 de junio de 2004, presentamos un proyecto de Ley para su erradicación elaborado junto a más de 200 vecinos de las zonas afectadas. Una vez más, el kirchnerismo lo guardó en un cajón, negándose a tratarlo.
¿Es necesario, además, recordar que a Picolotti la está investigando la justicia por los manejos irregulares de fondos en su Secretaría? ¿O que la propia Corte Suprema le llamó la atención porqué el plan que presentó para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo es "insustancial" y presenta "numerosos puntos oscuros"? ¿O el acuerdo que firmó con Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación, para fomentar los gigantes emprendimientos mineros metalíferos?
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de este Proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
TINNIRELLO, CARLOS ALBERTO CIUDAD de BUENOS AIRES REDES
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia)