PROYECTO DE TP
Expediente 4419-D-2009
Sumario: EXPRESAR SATISFACCION POR LA FIRMA DE LA CARTA DE INTENCION ENTRE LA ASOCIACION DEL PERSONAL LEGISLATIVO (APL) Y LA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION DEL MINISTERIO DE EDUCACION DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, SUSCRITO EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2007, SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN ADULTOS 2000.
Fecha: 11/09/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 114
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar satisfacción y beneplácito por
la firma de la carta de intención entre la Asociación del Personal Legislativo (APL)
y la Dirección General de Educación, del Ministerio de Educación del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, suscrito el 27 de noviembre de 2007 que
expresa la puesta en marcha del Plan Adultos 2000.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La educación es un derecho universal
e inalienable. Es una necesidad básica del ser humano que lo acompaña desde su
nacimiento hasta su muerte. Este derecho fundamental de las personas está
recogido por la Asamblea de las Naciones Unidas en el año 1948 en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y posteriormente en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del año 1966.
En nuestra época el conocimiento
resulta un bien social que debe ser distribuido equitativamente, imprescindible
para el desarrollo de las personas y de las sociedades. Es uno de los factores que
permite construir una sociedad más justa, participativa y solidaria, en un contexto
de cambios científicos y tecnológicos acelerados, donde el desempeño ciudadano
es cada vez más dependiente del manejo de información y conocimiento. En este
sentido el derecho a la educación que consagra nuestra Constitución adquiere un
nuevo significado. Más allá de la necesaria extensión de los estudios formales
(secundarios, universitarios) que la legislación reciente en los países desarrollados
ya ha plasmado, se trata de que cada uno de nosotros tenga la oportunidad de
educarse a lo largo de toda la vida. Para su logro es imprescindible que el Estado
y las organizaciones de la sociedad civil trabajen mancomunadamente
Es indudable que hoy, en pleno siglo
XXI, resulta impostergable la atención de vastos sectores de la población adulta
que no concluyeron los estudios secundarios en la edad escolar obligatoria. Estos
sectores se encuentran excluidos del sistema educativo sin haber logrado la
certificación que les permita el reconocimiento social, la articulación con el resto
del sistema educativo y el mundo del trabajo.
La Asociación del Personal Legislativo
(APL), consciente de su tarea como organización de los trabajadores, ha asumido
el compromiso de hacer efectivo este derecho fundamental firmando en 2007 una
carta de intención con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
mediante el cual se brinda la oportunidad a toda la familia legislativa de retomar
los estudios secundarios a través del Programa Adultos 2000.
Adultos 2000 es un programa de
educación a distancia de nivel medio (establecido por la Resolución Nº
1536/SED/98), diseñado especialmente para jóvenes y adultos. Permite obtener el
título de Bachiller, brindando a los alumnos el soporte pedagógico-académico
necesario, sin obligación de asistir a clases. APL, al firmar este compromiso,
facilita un dispositivo de acompañamiento a los empleados, abriendo espacios de
reflexión, de aprendizaje, de intercambio de informaciones y de experiencias.
Se adjunta material elaborado por el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que contiene antecedentes, fundamentos,
planes de estudio y toda la información necesaria de esta propuesta pedagógica.
El Secretario General de la Asociación
del Personal Legislativo (APL) a través de la Unidad Estratégica de Capacitación
promueve junto a profesionales de la educación, .la coordinación, orientación y el
seguimiento permanente de todos y cada uno de los inscriptos, procurando los
recursos necesarios para que las empleadas y empleados legislativos y sus
familiares puedan retomar sus estudios y lo hagan con todo el asesoramiento y los
materiales que en cada caso se precise.
Por lo expuesto, solicitamos el voto
favorable a este proyecto que expresa nuestra satisfacción y beneplácito por la
iniciativa, el desarrollo y los resultados que no dudamos habrá de obtener el Plan
de Educación a Distancia Adultos 2000 en el ámbito del Congreso de la
Nación.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES
ANEXO
Denominación del Plan de Estudios: Bachillerato
a Distancia "Adultos 2000"
Título que otorga la carrera: Bachiller
Nivel: Medio
Modalidad: Educación de
jóvenes y adultos
Año de inicio: 2004
Título expedido por: Dirección Área
Educación del Adulto y del Adolescente
Proyecto Educación Adultos 2000
Condiciones de ingreso: Nivel
Primario Completo - 21 años de edad
1. Datos generales
a) Antecedentes
El Proyecto Educación Adultos 2000 fue establecido por
la Resolución N°1536/SED/98 con el objeto de constituir un dispositivo pedagógico de apoyo,
acompañamiento y orientación para los alumnos que optaban por completar sus estudios
secundarios en el marco del Bachillerato Libre para Adultos (BLA). R.M. 2074/88. A lo largo de su
desarrollo, la apertura y flexibilidad del dispositivo resultaron adecuadas para responder a las
necesidades de los adultos que tomaban esta opción. Durante los cuatro años de funcionamiento,
han participado de este dispositivo -expresando su intención de proseguir estudios- más de 60.000
adultos, de los cuales 37.000 han completado las condiciones de matriculación.
De este modo, la experiencia realizada indica la
relevancia de avanzar en el diseño de una oferta oficial de educación de nivel medio a distancia,
dotada de un plan de estudios que prevea los correspondientes dispositivos institucionales propio
de esta modalidad de atención educativa, acorde a las características, necesidades y posibilidades
de parte de la población joven y adulta de esta Ciudad que no ha completado sus estudios
secundarios.
De todas formas, hasta tanto se resuelva la creación del
presente plan de estudios, el Proyecto Educación Adultos 2000 continuará vigente en su actual
versión de dispositivo destinado a favorecer la terminalidad de los estudios de los alumnos
inscriptos en el BLA R.M. 2074/88.
b) Relevancia de la propuesta
Los datos del Censo 2001 resultan elocuentes: en la
Ciudad de Buenos Aires el nivel educativo máximo alcanzado por la población de 20 años y más se
distribuye de la siguiente manera:
Es decir, habitan en la Ciudad 674.010 personas que
habiendo completado sus estudios de nivel primario no alcanzaron a acreditar el nivel secundario,
lo que representa el 31,69 % de la población de este grupo etario. Sobre ese total, la distribución
por sexo, es la siguiente:
Si se tiene en cuenta el impacto del nivel educativo
sobre el empleo se puede perfilar un incremento en el riesgo de desocupación o
subocupación.
Estos datos poblacionales ponen de
manifiesto el déficit existente en los adultos respecto de la acreditación del nivel medio. La
importancia social otorgada a esta acreditación en la sociedad argentina justifica la importancia de
ampliar la oferta educativa para adultos creando una propuesta flexible y gratuita acorde las
posibilidades de este destinatario de los adultos.
La modalidad propuesta para Adultos
2000 garantiza tanto el acceso gratuito al material y todas las instancias pedagógicas y
administrativas que se proponen: consultorías y talleres de apoyo, consultas en biblioteca,
actividades de asesoramiento a alumnos, exámenes, entrega de certificados.
En cuanto a las dificultades asociadas a las
restricciones temporales y geográficas de una propuesta presencial para la población adulta, se
ofrece un horario de atención amplio, con servicios distribuidos en distintos lugares de la Ciudad y
con mínimas obligaciones de asistencia a actividades presenciales.
2. Justificación de la modalidad a distancia.
El presente plan de estudios adopta la
modalidad de educación a distancia en tanto ésta puede favorecer a aquellas personas que han
tomado la decisión de completar sus estudios medios pero no pueden acceder a las propuestas
presenciales, por no poder asistir diariamente a la escuela. Los datos disponibles acerca de la
población destinataria respecto de las variables edad, ocupación/desocupación, nivel
socioeconómico, historias de aprendizajes previos muestran un alto grado de dispersión. Ninguna
de estas variables es homogénea y por lo tanto no permite una caracterización unívoca de la
población destinataria. En cuanto a motivaciones/expectativas respecto del sentido de completar
los estudios secundarios es posible distinguir dos grandes tendencias: los que inician el ciclo
completo y los que buscan la terminalidad La heterogeneidad y diversidad de la población se
constituyen en un factor relevante para la construcción de un diseño institucional que permita
atender esa diversidad de intereses y necesidades. La modalidad a distancia resulta adecuada ya
que habilita el diseño de un modelo de gestión institucional flexible que facilita al adulto el manejo
de los tiempos dedicados al estudio. La propuesta curricular de Adultos 2000 que aquí se presenta
no impone tiempos de cursado priorizando el respeto por los ritmos de aprendizaje de cada
alumno.
Los rasgos propios de la modalidad y del modelo
institucional y curricular adoptado en concordancia impactan en relación con el objetivo de
promover la autonomía de los alumnos, en la medida que exigen un permanente compromiso y
obligan a la toma de decisiones sobre cuestiones que no son objeto de decisión en las propuestas
presenciales: elección de materias a cursar (dentro de. las exigencias de correlatividades
propuestas), utilización de apoyos pedagógicos del Programa, presentación en las fechas de
examen, administración de sus tiempos, asistencia o no a las consultorías, utilización de materiales
complementarios, conformación de grupos de estudio.
3. Propuesta curricular
Fundamentación y propósitos
Esta propuesta se encuadra en los criterios que
establece el documento del Ministerio de Cultura y Educación y el Consejo Federal de Cultura y
Educación: "Acuerdo marco para la educación de jóvenes y adultos" de setiembre de 1999. Allí se
plantea la "(...) aceptación y promoción de la existencia de una multiplicidad de ámbitos y
alternativas para la formación general y la formación técnico profesional de jóvenes y adultos" y
reconoce que sus aprendizajes pueden desarrollarse tanto en ámbitos educativos formales como
no formales "...ofreciendo a la vez alternativas presenciales, semipresenciales y a distancia." Las
características de esta propuesta favorecen uno de los principios de la educación de jóvenes y
adultos "(...) la autonomía de las personas en la organización y gestión de sus proyectos de
aprendizaje".
El dispositivo institucional se propone como finalidad
básica la inclusión de los alumnos. En esta finalidad se sustentan: el modelo de inscripción, el
diseño de los materiales de enseñanza, el modelo de intervención de la asesoría, los apoyos
pedagógicos, los apoyos administrativos (cuyas características se desarrollan más adelante en
este documento).
Como se plantea en el Documento Marco citado: "En
todos los casos el continuo de prestaciones se organizará en forma abierta y flexible, de modo tal
que los jóvenes y adultos puedan iniciar, discontinuar y retomar su propio itinerario formativo de
acuerdo con sus posibilidades y necesidades, sin estar obligados a un régimen de cursado en años
lectivos completos y consecutivos ni al cumplimiento de más correlatividades que las estrictamente
indispensables para un mejor aprovechamiento de los procesos de aprendizaje".
El desarrollo de la autonomía del adulto en la toma de
decisiones respecto de su formación constituye uno de los aspectos centrales en la construcción
del perfil de egresado de Adultos 2000. Se promueve desde el diseño de la propuesta institucional
y se ve favorecido por los rasgos que impone la modalidad de educación a distancia.
El egresado de Adultos 2000 dispondrá de un conjunto
de capacidades básicas que constituyen herramientas útiles para mejorar sus posibilidades de
inserción en el mercado laboral y, favorecer la prosecución de estudios en el nivel superior o en
ofertas de educación continua.
La propuesta se centra en la formación
básica que considera la relación entre educación e incorporación al mundo del trabajo en un
sentido amplio a partir de la formación de capacidades básicas. En este sentido, el carácter
cambiante, complejo y diversificado del contexto social, económico, político y cultural requiere del
desarrollo de capacidades complejas con un importante contenido intelectual. De acuerdo con el
énfasis de la propuesta curricular en la formación básica y general, se intenta promover la
integración de conocimientos, la articulación entre teoría y práctica, el acercamiento entre lo
abstracto y lo concreto, la adquisición de conocimientos científicos y la incorporación de contenidos
vinculados al mundo del trabajo y a la participación ciudadana. Desde esta conceptualización, el
vínculo entre educación y trabajo se resignifica. Se entiende la problemática del sujeto en el mundo
del trabajo como un contexto de aprendizaje que posibilita organizar y conceptualizar la
información y construir esquemas interpretativos de situaciones conocidas por los jóvenes y
adultos. De este modo, la propuesta curricular no apunta a la formación para el desempeño
específico en un puesto de trabajo determinado. Concibe al desarrollo de capacidades básicas
como facilitador para abordar esta formación específica en otros tramos de la formación y, junto
con otros criterios - sujeto destinatario, organización disciplinar, modalidad a distancia plantea el
desafío de identificar en cada materia cómo considerar "la problemática del sujeto en el mundo del
trabajo como contexto de aprendizaje".
Este modo de concebir la formación
básica posibilita a su vez el recorrido del alumno hacia el nivel superior u otra instancia educativa.
La modalidad a distancia, en tanto promueve la autonomía favorece la formación de actitudes
indispensables para proseguir estudios dentro del sistema formal y no formal. Desde esta
perspectiva, la articulación con los estudios superiores no se concibe en términos de enseñar sólo
aquellos contenidos que se consideran pre-requisito de los primeros ciclos terciarios y/o
universitarios sino, fundamentalmente, en términos de estrategias y modos de pensamiento como
herramientas para el aprendizaje en el nivel superior.
En términos del recorrido del alumno se propone un
régimen de acreditación por materia y no se imponen tiempos de cursado a los alumnos. Las
distintas fechas de evaluación a lo largo del año están a disposición de quienes toman, en cada
momento, la decisión de presentarse o no a los exámenes. El criterio de organización temporal
desaparece como parámetro central en la construcción de la propuesta curricular y del dispositivo
institucional.
En síntesis, las características del adulto, la
modalidad a distancia y esta conceptualización de las relaciones entre educación básica,
educación superior y trabajo, son el marco que orienta los propósitos del plan de estudios
- Promover la autonomía de los
jóvenes y adultos en la organización y gestión de sus proyectos de aprendizaje.
- Posibilitar una formación general
centrada en el desarrollo de capacidades básicas que habilite el recorrido del alumno hacia otras
etapas formativas dentro del nivel medio - orientaciones -, hacia el nivel superior a la formación
continua.
- Favorecer el mejoramiento de las posibilidades de
inserción laboral de jóvenes y adultos o de las condiciones laborales de quienes se encuentran
trabajando.
Espacios curriculares:
La estructura curricular que se presenta posee las
siguientes características: está organizada por materias tanto para la construcción de los
programas, como para el diseño de materiales de enseñanza y la propuesta de evaluación.
Sostiene la identidad de las disciplinas y promueve articulaciones entre materias sin perder la
mirada de cada disciplina acerca del sector de la realidad del que se ocupa. Los modos de
pensamiento que propone cada una de ellas son herramientas potentes para la comprensión y el
análisis de problemas y situaciones cotidianas; son superadoras del sentido común, capaces de
promover el pensamiento crítico.
La selección de contenidos apunta a reconocer y
abordar los conceptos disciplinares más potentes para acercar a los alumnos a estos modos de
pensamiento, priorizando calidad a cantidad. Al mismo tiempo esta selección contempla la
significatividad social de los problemas y conceptos. En esta selección se articulan distintos niveles
de una misma materia y materias afines
Plan de estudios
A continuación se presenta el esquema correspondiente
al Plan de estudios de Adultos 2000. Cada materia se organiza en niveles, según sus diferentes
grados de complejidad:
Este modo de nominar los niveles de las
materias en A, B Y C no supone una secuencia entre niveles de manera integral o en su
totalidad.
Cualquiera de las materias de nivel A
constituye una puerta de entrada al plan de estudios. La ubicación de una materia en el nivel B
implica que ésta tiene como pre-requisito alguna o algunas de las que pertenecen al nivel A, la
ubicación en el nivel C implica que una materia tiene como pre-requisito alguna o algunas de las
que pertenecen al nivel B. El criterio de correlatividades adoptado prioriza la articulación de
contenidos de una materia en sus distintos niveles y con otras asignaturas con la o las que se
vincula. De este modo se rompe con la idea de supeditar la correlatividad de materia a la del nivel
completo -primero cursar nivel A, luego B- tal como se plantea en la propuesta presencial y anual y
en el BLA.
El criterio para establecer una materia como
prerrequisito de otra se funda en la relación entre los contenidos temáticos, los enfoques
disciplinares y didácticos adoptados y los niveles de complejidad.
Los alumnos inician sus estudios
seleccionando asignaturas del conjunto correspondiente al primer Nivel (A). A partir de allí el
recorrido podrá organizarse tanto en un sentido vertical (distintas materias de un mismo nivel)
como horizontal (distintos niveles de la misma materia y otras materias habilitadas por la propuesta
de prerrequisitos). Esto no implica que los alumnos puedan elegir totalmente qué plan hacer pero si
cómo transitarlo atendiendo a los criterios de correlatividad, como ya lo señaláramos, inherentes a
los contenidos y sus articulaciones. Esta estructura ha sido concebida como un curriculum básico
capaz de habilitar propuestas de orientaciones dentro del bachillerato.
Pre-requisitos de cada una de las materias y recorridos
que habilita el cursado de cada una de ellas.
Equivalencias
La propuesta curricular procura ser compatible con los
planes de Nivel Medio y con otras ofertas tanto jurisdiccionales como nacionales a fin de favorecer
el tránsito de los alumnos dentro del sistema, teniendo en cuenta las propuestas vigentes. Esto
supone la construcción de un sistema de equivalencias que recupere las acreditaciones previas de
los alumnos en diferentes instituciones del sistema educativo.
La siguiente tabla de equivalencias considera dos
ofertas de nivel medio para adultos: C.E.N.S y B.L.A.
Tabla de equivalencias del plan
4. Dispositivo pedagógico para la
implementación del Plan
El plan diseñado para Adultos 2000 supone la
implementación del siguiente dispositivo pedagógico teniendo en cuenta que se trata de un plan
pensado para la modalidad a distancia y como tal requiere un dispositivo específico que contempla
necesariamente los aspectos que se describen a continuación:
4.1. Materiales para la enseñanza
La propuesta de enseñanza está expresada en un
material de estudio obligatorio que es la Guía de estudio para cada materia. En tanto material
especialmente diseñado, atiende a los rasgos y necesidades del adulto que estudia a distancia y a
los enfoques disciplinares y didácticos seleccionados para cada materia. La Guía constituye el eje
del trabajo propuesto al alumno y orienta el sentido de las intervenciones docentes y la
construcción de los instrumentos y criterios de evaluación. Su centralidad la convierte en objeto de
análisis y evaluación permanente.
La Guía presenta a los alumnos:
- Las características de Adultos 2000 y los apoyos
pedagógicos.
- La materia y la propuesta de enseñanza.
- El nivel que aborda cada guía.
- Orientaciones generales acerca de cómo organizar el
estudio.
- La bibliografía que deberán consultar.
- Sugerencias de trabajo con otros recursos (por
ejemplo, películas).
- Introducciones a los contenidos del programa.
- Actividades secuenciadas para realizar.
- Actividades de integración y/o autoevaluación.
- Recomendaciones, glosarios, reflexiones sobre el
aprendizaje de los contenidos.
Participan en la elaboración de cada guía: especialistas
en los contenidos y la enseñanza de la disciplina (en la mayoría de los casos se trata de quienes
asumen la coordinación de la materia en el Proyecto); especialistas en diseño didáctico de
materiales para educación a distancia; especialistas en diseño gráfico. Las tareas se desarrollan
bajo una coordinación de área.
Está planteada como un material que
organiza y orienta el estudio. En ella no se desarrollan la totalidad de los contenidos del programa.
Como organizador del estudio presenta los temas y ejes relevantes alrededor de los cuales se
organizan los contenidos del programa. A fin de favorecer el proceso de aprendizaje de los
alumnos, la Guía propone un conjunto de actividades que tienden a promover diferentes procesos:
de anticipación y recuperación de saberes y experiencia previos; de búsqueda y análisis de
información; de comprensión y de reflexión; de integración; de autoevaluación y orientaciones de
respuesta con su correspondiente explicación.
También organiza el recorrido de lectura del material
bibliográfico indicando alternativamente un libro de consulta específico o una búsqueda más
general, según los casos, Esta derivación es restringida ya que la búsqueda se direcciona hacia
aquellos textos acordes a los enfoques adoptados por cada materia.
La mayor parte de las guías no son autosuficientes, es
decir, remiten a la consulta de otros recursos (principalmente libros de texto de nivel medio, pero
también películas, información a consultar por internet, etc.). De esta manera, los alumnos acceden
a diversas fuentes de información para estudiar.
La decisión de construir materiales de este tipo se
fundamenta en que favorecen el desarrollo de estrategias de búsqueda y exploración de la
información necesaria para la comprensión y el uso de diversidad de textos o de materiales en
distintos soportes (videos educativos, cdrom, películas, audios). Ambas estrategias son necesarias
y por ello son valoradas en la construcción de la autonomía de las personas para la gestión y
organización de sus propios procesos de aprendizaje.
El reconocimiento del sujeto adulto es
central para el diseño de las estrategias de enseñanza. Se parte de reconocer, para cada materia,
cuáles son las hipótesis que operan en el pensamiento adulto para explicar el mundo. Muchas de
estas hipótesis responden a concepciones superadas en el campo específico pero que, sin
embargo, sobreviven con fuerza y operan de manera eficiente en la mente del adulto a lo largo de
la vida. Es necesario analizar su existencia y persistencia como parte del sentido común, para
pensar qué conceptos disciplinares, qué problemas o situaciones y desde qué estrategias es
posible poner de relieve la insuficiencia de estas explicaciones para dar cuenta de ciertos
fenómenos. Se tiende a desnaturalizar ciertas explicaciones o modelos explicativos de modo de
poder removerlos cuando actúan como obstáculos para la comprensión.
También es necesario reconocer el valor de un conjunto
de saberes de los que el adulto suele no tener conciencia. La enseñanza de las disciplinas debe
también partir de la recuperación de estos saberes para lograr un avance y complejización desde la
perspectiva disciplinar específica.
La propuesta de enseñanza de cada materia considera
- en la estructuración de la propuesta de materiales - los modos de aprender del sujeto adulto y las
diversas lógicas disciplinares, atendiendo a los propósitos formativos.
4.2. Actividades presenciales y no
presenciales:
Actividades presenciales
La inscripción al provecto y la inclusión de los
alumnos
El dispositivo de inscripción procura brindar a los
alumnos un primer encuentro grupal de orientación pedagógica sobre cómo se estudia en la
modalidad a distancia. Los alumnos tienen la posibilidad de plantear sus interrogantes como
futuros alumnos y los asesores procuran a través de las actividades con las Guías de estudio
superar la representación de la inscripción como trámite. El primer encuentro debe permitir
entonces dar elementos para estudiar en Adultos 2000 y se facilita materiales apara ampliar la
información a través de la lectura y del pedido de información que puede realizar el alumno por vía
telefónica o presencial. Transcurrida una semana los alumnos concurren a un segundo encuentro
en el que confirman o no su decisión de inscribirse, se notifican de las equivalencias y se inscriben
en la primera materia, retirando los materiales -guías y otros-. La inclusión de los alumnos se da en
un proceso en el que no se establecen límites en "las vacantes" --, ni selección entre los
interesados, sino una atención basada en un tratamiento de calidad a los adultos, pedagógico y no
administrativo, de escucha de las necesidades sobre las que se suministran las orientaciones e
informaciones necesarias. Por supuesto que esta atención requiere la complementariedad de los
roles de los integrantes de la atención de alumnos, de personal administrativos, de los asesores,
de los consultores y de la coordinación sobre las lógicas de acción que se generan desde la
diferentes áreas de trabajo (elaboración de materiales, evaluación, consultorías, etc.).
Asesoramiento de alumnos
El asesoramiento y la orientación a alumnos se realizan
a través de diversas estrategias presenciales:
- entrevistas individuales -la información obtenida se
documenta en la base de datos en un registro de asesoría-.
- orientación en torno a la vista de exámenes durante la
asistencia de los alumnos al proyecto para consultar los resultados de sus exámenes.
- talleres con los alumnos según su situación
académica para organizar un plan de trabajo y de estudio.
- entrevistas individuales de orientación y
asesoramiento especialmente orientadas a los grupos de alumnos que no se inscriben para rendir
exámenes o se inscriben y no se presentan y, también, a quienes rinden dos veces o más una
materia y no logran aprobarla.
Consultorías
Las consultorías están planteadas como encuentros
entre un docente de la asignatura y un grupo de alumnos. Están orientadas a responder consultas
y guiar el trabajo que los alumnos realizan de manera autónoma con el material de estudio. A tales
efectos ofrecen diferentes propuestas de acercamiento al material acorde a las necesidades y
dificultades que planteen los asistentes atendiendo a los lineamientos generales de la propuesta de
enseñanza de la asignatura, contenidas en las Guías de estudio.
Las consultorías no respetan una secuencia temática ni
temporal, a diferencia de las clases tradicionales. La secuencia temática está propuesta en las
Guías de estudio y el tiempo para tratarla está definido por los alumnos en virtud de sus ritmos
individuales de aprendizaje y de su disponibilidad de tiempo para estudiar.
Se caracterizan por la heterogeneidad de cuestiones
que demandan los alumnos. El docente trabaja en la relación de cada alumno con el material y a
partir de allí, con el contenido de la materia.
Los docentes desarrollan una diversidad de agendas de
trabajo posibles que se vinculan a diferentes tiempos, dificultades, etc., para responder a la
heterogeneidad de las demandas. Las estrategias que se desarrollan y las intervenciones que se
realizan apuntan a favorecer la autonomía de los alumnos en su trabajo con el material.
No tienen carácter obligatorio y están disponibles para
que los alumnos asistan cuando lo requieran. De este modo, desde la perspectiva del docente,
cada consultoría es única en la medida en que el grupo no necesariamente será el mismo cada
semana.
La atención de la heterogeneidad resulta constitutiva de
este modelo de intervención docente y propia de la modalidad de educación a distancia y del lugar
de lo presencial en ella.
Las consultorías se organizan por materia, cada una
tiene una duración de 2 horas. Se distribuyen en las siguientes bandas horarias: 9-11; 11-13; 16-
18; 18-20 y 20-22, de lunes a viernes y los días sábados entre las 9 y las 18 hs.
Talleres
Son encuentros presenciales diferentes de las
consultorías ya que se planifican para dar respuesta a algunos aspectos específicos relevados
como necesidades de la población de alumnos. Estos datos se obtienen de las tareas de
seguimiento que realiza el equipo de asesoría de alumnos y de la información que recogen los
profesores consultores. Los talleres están a cargo de los coordinadores de materias que los
diseñan con la participación del equipo de profesores y los pedagogos especialistas en la
modalidad.
Existen dos tipos de talleres:
Talleres de inicio, destinados
especialmente a los alumnos de Nivel A con el fin de favorecer la comprensión de la dinámica de
estudio de una asignatura, el reconocimiento de las herramientas básicas necesarias para iniciar el
estudio y la articulación planteada entre Guías de estudio, la bibliografía y las consultorías.
Talleres centrados en las dificultades de
los alumnos. Estos talleres se destinan especialmente a alumnos que han fracasado de manera
reiterada en las evaluaciones de alguna asignatura. Se han diseñado tomando como eje de los
contenidos, los errores sistemáticos relevados en los exámenes. Se proponen trabajar a partir de
los obstáculos que encuentran los alumnos en la comprensión de ciertos temas y consignas de
trabajo.
Actividad de síntesis
La actividad de síntesis es una actividad presencial y no
obligatoria que se realiza dos semanas antes del comienzo de los exámenes y en todas las
consultorías de cada materia. Su finalidad es favorecer la articulación e integración de contenidos
en el momento previo a la evaluación; ofrece así a los alumnos la ocasión de recapitular y revisar
los contenidos centrales del programa de cada materia.
Las consignas de esta Actividad son elaboradas
conjuntamente por los Coordinadores de las materias y un pedagogo especializado. Los ejercicios
resultantes son presentados a los profesores consultores en reunión de equipo.
La estrategia establecida para su implementación
consiste en destinar la primera mitad de la clase a la resolución individual y escrita de los
ejercicios. Luego, en la segunda mitad, los alumnos exponen grupalmente sus respuestas y
participan de una corrección grupal coordinada por el profesor. Las intervenciones de los docentes
tienden a identificar errores sistemáticos y brindar las orientaciones correspondientes. De este
modo los alumnos pueden reconsiderar la organización del estudio en los quince días que separa
la Actividad del examen.
Las actividades que integran la Síntesis quedan a
disposición de los alumnos que no pueden asistir en la fecha propuesta por cronograma, para el
trabajo en la biblioteca de cada una de las sedes. Se adjuntan en este caso orientaciones para
continuar el estudio una vez resueltos los ejercicios.
Examen
La acreditación se realiza por medio de pruebas
presenciales y escritas.
La evaluación es final; hay un único examen de materia
que se aprueba con la calificación de 6 puntos sobre una escala de 0-10 puntos. En los materiales
se presentan actividades de integración y de autoevaluación para que los alumnos puedan
autoevaluarse durante el proceso de aprendizaje. La Actividad de Síntesis es una instancia
disponible para tales efectos.
En el caso de los adultos mayores de 65 años queda a
consideración y decisión del alumno la posibilidad de acceder a una prueba oral.
En el caso de alumnos con necesidades especiales se
organizan instancias ad hoc para poder administrar el examen en función de las necesidades
presentadas. En muchos casos estas mesas especiales implican la evaluación oral.
A lo largo de un año se implementan cuatro llamados a
examen. En cada uno de ellos se evalúan todas las materias.
Vista de exámenes
Los alumnos toman conocimiento de la calificación
obtenida en los exámenes de forma personal en las distintas sedes del Programa y disponen, en la
sede central en la que se archivan los exámenes, de la vista de los mismos.
Más allá de constituir la expresión del derecho del
alumno a ver la calificación alcanzada y observar las correcciones efectuadas, se considera la vista
como un momento presencial en el marco de esta propuesta de Educación a Distancia que tiene
valor pedagógico. Esta caracterización pone en juego el papel fundamental que adquieren los
señalamientos del docente que corrige ya que le comunican al alumno diversos datos respecto de
su producción.
La vista es asistida por un asesor de alumnos. La
intervención del asesor está centrada en aspectos metodológicos que tienden a favorecer:
- la comprensión de las correcciones expresadas en el
examen (este aspecto se desarrolla en paralelo al fortalecimiento del trabajo con los docentes
respecto de los señalamientos escritos);
- el reconocimiento de las omisiones o ausencias de
respuestas de los alumnos en su examen;
- el acompañamiento y orientación para la formulación
de pedidos de revisión.
Revisión de exámenes
Durante el período de publicación de las notas, los
alumnos examinados pueden solicitar la revisión del examen a través de un pedido escrito. El
pedido debe ser elaborado en el momento de la vista, a partir de un sencillo formulario que se
adosa al examen y en el que los alumnos deben indicar los ítems respecto de los cuales solicitan la
revisión de la corrección. En ese momento se le asigna un horario para asistir a una entrevista con
el Coordinador de la materia en la cual obtendrá una devolución de su pedido. En ese encuentro,
se propone al alumno reflexionar acerca de su examen y volver a pensar su producción en el
marco de la explicación de los errores y las resoluciones correctas del examen que le aporta el
Coordinador. Estas características hacen de la revisión un espacio valioso para los alumnos en
tanto les permite revisar su proceso de estudio. Por estos motivos la revisión está habilitada
exclusivamente para el alumno, sin intermediación de terceros. Si el alumno no puede asistir a la
entrevista presencial la devolución de su pedido se realizará por escrito.
Biblioteca
Adultos 2000 propone un Centro de Recursos
Multimediales que funciona básicamente como biblioteca pero pone también a disposición de los
alumnos videos, CD rom y computadoras con conexión de INTERNET.
Dada la centralidad del material de estudio en esta
propuesta de enseñanza a distancia, este ámbito constituye un espacio sumamente relevante por
el tipo de asesoramiento que ofrece.
A través de los profesionales a cargo de este servicio
los alumnos reciben información y orientación adecuada en relación con los materiales de consulta
bibliográfica, su modo de acceso, las secuencias de lectura sugeridas y la complementariedad
entre las diferentes lecturas y recursos indicados por las Guías. Los alumnos cuentan en el CRM
con un espacio para leer, ver videos y utilizar PC, y se ofrece también un servicio de préstamo de
materiales bibliográficos a domicilio conformado a partir de las donaciones que realizan alumnos
que han completado la aprobación de diferentes materias. La amplitud del horario de atención
favorece el acceso: de lunes a viernes de 9 a 22 hs y los sábados de 9 a 18 hs.
Actividades no presenciales
El trabajo autónomo de alumno con la guía de estudio y
la bibliografía constituye el aspecto más importante del trabajo no presencial en el Programa.
Consultorías electrónicas
La consultoría electrónica es un servicio para realizar
consultas sobre los contenidos de las materias utilizando correo electrónico. A través de este
medio se habilita a los alumnos la formulación de preguntas, el planteo de dudas, la solicitud de
orientación sobre los materiales de estudio de la materia y el envío de actividades de aprendizaje
resueltas, para su corrección.
Las consultas podrán realizarse en cualquier momento
y la respuesta será enviada en un lapso máximo de una semana. Luego podrá formular nuevas
preguntas ya que no hay un límite ni mínimo ni máximo (en cuanto a la cantidad y extensión de las
preguntas que envíe). Cada materia tiene una casilla de mensajes por tanto las consultas se
envían por materia.
Esta propuesta implica un modo de estar en contacto
con un profesor sin trasladarse a las sedes de Adultos 2000.
4.3. Modalidades, criterios e instancias de
evaluación y promoción.
Criterios para la confección de exámenes
La confección de los exámenes está a cargo del
Coordinador de cada una de las materias, con la asistencia de un pedagogo. Ellos elaboran los
ítems a partir de las diferentes hipótesis disciplinares y de los criterios generales establecidos por
la Coordinación del Proyecto. .
El examen será diferente en cada fecha y es de uso
exclusivo del Proyecto.
La Coordinación de Evaluación establece la cantidad de
temas en los que se organizarán los exámenes de acuerdo a los alumnos inscriptos y a la
disponibilidad del espacio. En este sentido se confeccionan como mínimo dos temas.
El Coordinador de la materia elabora claves de
corrección en las que se fijan los criterios y puntajes otorgados a las respuestas, en función de los
desempeños esperados de los alumnos. De este modo cada profesor consultor corrige y califica los
exámenes siguiendo iguales pautas de corrección. El equipo docente de cada materia conoce el
examen elaborado en el momento de su administración y con posterioridad a ella recibe las claves
de corrección.
Inscripción:
Los alumnos pueden presentarse hasta un máximo de
tres materias en cada fecha de examen. Podrán inscribirse personalmente o a través de una línea
telefónica gratuita. Esta información se anticipa en un cronograma anual que está a disposición de
los alumnos a través de las diferentes vías de información habituales.
Circuito de seguridad:
Las copias de los exámenes se realizan en el Área de
Evaluación garantizando el cumplimiento del circuito de seguridad establecido. Es decir los
exámenes son conocidos exclusivamente por los responsables de su confección y la Coordinación
del Área de Evaluación. Para cerrar este circuito el personal de apoyo administrativo del Área se
hace responsable de realizar las fotocopias y compaginar los exámenes. Luego se guardan en
sobres para cada una de las aulas y quedan bajo custodia de la Coordinación de Evaluación hasta
el momento de la administración del examen.
Las copias de los exámenes se trasladan hasta la sede
en el momento de su administración. Dicho traslado está a cargo de un miembro de la
Coordinación Pedagógica del Proyecto y quedan bajo su custodia hasta que finaliza el
examen.
Administración:
En el momento de la inscripción el alumno toma
conocimiento de la sede y el horario en el que se administrarán los exámenes.
En función del espacio disponible (las sedes de los
exámenes son solicitadas en cada caso ya que ninguna de las sedes propias podrían albergar el
número de alumnos presentes un día de examen) y de la cantidad de inscriptos a cada materia y a
cada nivel, los alumnos son ubicados en las diferentes aulas.
Los padrones se publican el día del examen en la
puerta del establecimiento, donde se administra el examen en cada aula para facilitar a los
alumnos su ubicación.
Durante el examen el personal administrativo realiza el
control de la asistencia y de la identidad de los alumnos presentes. Los profesores sólo pueden
responder consultas relacionadas con la dificultad para comprender lo que solicitan las
consignas.
Calificación:
Los exámenes se distribuyen para su calificación entre
los profesores consultores. Cada profesor califica una cantidad que se distribuye al azar, es decir,
los profesores no conocen de antemano al alumno examinado cuya prueba calificarán.
Los equipos docentes realizan con anterioridad a la
publicación de las notas una reunión de trabajo y discusión para el ajuste de la clave y la discusión
acerca de los exámenes que se encuentran en el límite de la aprobación. El Coordinador de cada
materia supervisa la corrección y calificación que han realizado los profesores y define algunas
calificaciones cuando ellos lo solicitan. También se analizan de manera particular los exámenes
cuya calificación es 5 (cinco) para definir la aprobación o no en función de la globalidad del
examen. Es decir que la nota 5 (cinco) es asignada solo luego de este análisis.
Entrega de notas:
Los profesores entregan los exámenes calificados en el
Área de Evaluación. Allí se confeccionan los listados con las calificaciones para su publicación en
las diferentes sedes.
4.4. Régimen académico
Régimen de regularidad.
Se consideran inscriptos a aquellos
alumnos que se presenten en fechas preestablecidas para inscripción general y presenten su
formulario de inscripción acompañado con la documentación requerida para dejar constancia de la
identidad y de acreditaciones provisorias de estudios previos.
Se consideran matriculados o regulares
a aquellos alumnos inscriptos que presenten documentación definitiva de acreditación de estudios
previos de acuerdo a las normas vigentes, adquiriendo el derecho a inscribirse a examen. Los
alumnos matriculados son considerados regulares.
Condiciones de permanencia, promoción y
graduación.
Se considera regulares activos a
aquellos alumnos matriculados que se presenten a mesa examinadora al menos una vez durante el
período lectivo en vigencia. Esta condición se conservará durante dos períodos lectivos completos
sin obligación de inscribirse a otros exámenes para conservar esta condición.
Un alumno promueve una materia cuando aprueba
todos los bloques que la componen con nota 6 (seis) sobre 10 (diez) en cada uno de los
exámenes.
Un alumno se gradúa cuando se constata que todas las
materias están aprobadas, por aplicación de tabla de equivalencias o por aprobación de examen, y
que la documentación escolar presentada es válida.
Requisitos de admisión de los alumnos
Para inscribirse al Programa los alumnos deberán
acreditar la documentación escolar previa.
De acuerdo con las normativas vigentes se considerará
válida la siguiente documentación:
a) Nivel primario: certificados expedidos por los
establecimientos educativos dependientes del Gobierno Nacional, de Gobiernos provinciales, de
Municipalidades y por los establecimientos privados reconocidos por la Nación o por las
Provincias.
b) Nivel secundario: certificados analíticos de nivel
nacional, provincial, debidamente legalizados. Pases legalizados correspondientes a
establecimientos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Régimen de evaluación y acreditación
La evaluación es final. Hay un único examen de materia
que se acredita con la calificación mínima de 6 puntos sobre 10.
No se proponen instancias recuperatorias ya que no es
obligatoria la asistencia a los exámenes y es una decisión de los alumnos presentarse o no.
No existen limitaciones para la cantidad de veces que
un alumno puede presentarse a una materia hasta su aprobación. La nota final es la nota obtenida
en el examen de la materia que resultó aprobado.
Requisitos:
Para presentarse a examen es requisito tener la
documentación completa y acreditada en el Proyecto, respetar las pautas dadas sobre las
correlatividades establecidas entre las materias y estar inscripto a la materia.
Actas de examen:
Las actas se elaboran a partir de las notas que son
transcriptas directamente de los exámenes ya que es el único documento a partir del cual se puede
establecer la aprobación de la materia; en él se registran las respuestas, las calificaciones y las
eventuales modificaciones producto de una revisión.
Las notas no están sujetas a revisión una vez que se
confeccionan las actas, salvo que el alumno examinado demuestre una arbitrariedad manifiesta en
la calificación asignada. En este caso la Coordinadora de Evaluación y/o el Coordinador Peda-
gógico dispondrán procedimientos especiales para instrumentar las salvedades necesarias.
Tiempo mínimo estimado de duración de la
carrera
La flexibilidad de la propuesta posibilita la adecuación a
los tiempos y ritmos de estudio de los alumnos adultos, por lo tanto no se estipula una duración
prefijada para completar la totalidad del plan.
De acuerdo con las pautas institucionales vigentes los
alumnos están habilitados a inscribir y presentarse simultáneamente a un máximo de tres materias
-tres niveles-. Si se tiene en cuenta que cada tres meses se ofrece una mesa de examen, el tiempo
mínimo para recorrer todo el plan es de 2 años y medio.
Esta situación supone una exigencia importante para el
alumno que la lleva a cabo ya que implica presentarse al examen de tres materias cada tres
meses.
4.5. Sistema de apoyo administrativo
El sistema de apoyo administrativo está organizado en
las siguientes áreas:
Área de atención a los alumnos
Tiene asignadas las siguientes tareas: recibir a los
alumnos y derivarlos al área correspondiente (biblioteca, consultorías, equivalencias, asesoría) o
responder a las solicitudes según corresponda; orientar e informar sobre las características de la
propuesta organizativa; orientar e informar sobre los distintos eventos programados por los cuales
pueden transitar los alumnos; realizar las inscripciones regulares a las materias según los alumnos
lo soliciten, a lo largo de todo el año; inscribir a examen en las cuatro fechas anuales estipuladas e
indicar la sede y el horario en el que cada alumno deberá presentarse; realizar la entrega de los
materiales gratuitos cada vez que un alumno se inscribe a una nueva materia; recibir el pedido de
certificados para solicitud de pase o de materias aprobadas; entregar horarios de consultoría;
recibir la documentación de los alumnos para derivarla al sector de equivalencias; informar a los
alumnos sobre su situación académica según los soliciten; elaborar las carteleras con la
información actualizada para los alumnos.
Las funciones que cumple este sector se consideran
claves para esta propuesta pedagógica a distancia. La coherencia y la consistencia de la
información que se brinda a través de este sector favorecen el tránsito por las instancias
presenciales y no presenciales. Para dar respuesta a las preguntas de los alumnos cada sede
contará con personal especialmente destinado y capacitado para esta tarea, en un horario extenso.
La atención a los alumnos también podrá realizarse a través de una línea de atención telefónica
gratuita. A través de ella se realizarán tareas de orientación e información sobre la propuesta de
Adultos 2000; sobre los distintos eventos; sobre fechas y horarios de consultorías; sobre el estado
del trámite de equivalencias en relación con la documentación presentada; sobre su situación
académica. A través de esta línea los alumnos podrán efectuar también las inscripciones a
exámenes.
Área de Equivalencias y Documentación
Tiene asignadas las tareas relativas a la documentación
de los alumnos: recibir y archivar la documentación; realizar las equivalencias correspondientes
según la normativa vigente; incorporar a la base de datos la información producida. La
documentación se archiva junto a la ficha del alumno para ser consultada cuando se lo
requiera.
Área de evaluación y acreditación de los
aprendizajes
Tiene asignadas las siguientes tareas en cada una de
las fechas de examen: generar padrones y listas de asistencia a partir de los datos disponibles en
la base de datos; realizar las fotocopias de los exámenes de cada materia; organizar el dispositivo
garantizando los recursos necesarios (sobres con exámenes para cada aula con su respectiva
planilla de asistencia y material informativo de distribución con las fechas necesarias para los
alumnos, disponibilidad de certificados y materiales); recibir los exámenes corregidos; cargar las
notas en la base de datos; emitir los listados para la publicación de notas; organizar la vista
administrativa de los exámenes; organizar la revisión de los exámenes en coordinación con los
coordinadores de las materias y los asesores de alumnos; volcar las modificaciones de notas
producto de revisiones a la base de datos; elaborar las actas de las materias conjuntamente con
los coordinadores responsables; emitir los certificados de materias aprobadas; emitir la información
cuantitativa respecto de exámenes aprobados y desaprobados; emitir los listados de alumnos
próximos a egresar en cada fecha en conjunto con el área de equivalencias garantizando la
regularidad de la situación de cada alumno que está en condiciones de rendir su última materia;
organizar el archivo de los exámenes.
Base de datos
Es un sistema en red interna que centraliza la
información que cada sector produce en relación con cada alumno. Allí se registran los datos
personales, la documentación presentada, los datos académicos (materias aprobadas por
equivalencias, materias aprobadas, desaprobadas o ausentes, materias en curso), entrega de
materiales de distribución gratuita, asistencia a consultorías, asesoramiento a alumnos. La Base de
Datos permite un seguimiento cuantitativo y cualitativo de los alumnos y generar estadística para el
análisis de las diferentes tendencias de desempeño.
Áreas de apoyo administrativo-pedagógico
Apoyo a la Dirección: personal
Insumos y gestión de impresiones
Mantenimiento.
4.6. Cuerpo académico
Coordinación Pedagógica
Perfil:
Profesional universitario con experiencia docente y en
gestión de proyectos educativos. Con conocimiento sobre educación de adultos, educación en el
nivel medio y educación a distancia.
Tareas
Diseño, supervisión de la implementación de las
políticas institucionales. Coordinación del equipó técnico. Responsable de la dirección del
Programa en sus aspectos administrativos y pedagógicos.
Equipo técnico
Conformado por profesionales universitarios en
Ciencias de la Educación y profesiones afines, especializados en educación de adultos y/o en
educación a distancia.
Tareas
Participa en la definición de los lineamientos del
Programa y desarrolla la gestión institucional. Diseña e implementa líneas de capacitación de todas
las áreas y supervisa la implementación de acciones de seguimiento, orientación y retención de los
alumnos.
En él están representadas distintas áreas de trabajo:
Atención a alumnos y Asesoría de Alumnos; Coordinación de materias; Materiales de Enseñanza;
Biblioteca; Evaluación; Relaciones interinstitucionales.
Coordinación de materias
Perfil: Profesional especialista en la disciplina graduado
de nivel terciario o universitario con trayectoria o experiencia en enseñanza de la disciplina,
educación a distancia y educación de adolescentes y adultos. Competencias para la coordinación
de equipos docentes. Experiencia en capacitación docente.
Tareas y funciones:
Es el responsable de elaborar e implementar el
proyecto del trabajo de la materia en los siguientes aspectos:
- materiales de estudio: análisis de los usos de los
materiales, producción de anexos, orientaciones o materiales complementarios a las Guías cuando
se evalúa la necesidad de realizar modificaciones sin tener que esperar a los tiempos de la
producción y nueva impresión. Selección y análisis de materiales.
- consultorías: diseño e implementación de la
propuesta de capacitación de los profesores consultores a partir del análisis de estrategias de
intervención docente en el marco de la modalidad a distancia; análisis cuantitativo y cualitativo del
rendimiento de los alumnos en cada fecha de examen; elaboración de líneas de trabajo y discusión
del equipo docente vinculado a la enseñanza de la materia en el Programa, el tratamiento de las
demandas en la consultoría y el uso de los materiales. Diseño y planificación de la Actividad de
Síntesis y las intervenciones docentes vinculadas a esa instancia.
- evaluación: construcción de instrumentos de
evaluación y claves de corrección: supervisión de la corrección de los profesores consultores,
revisión de exámenes con los alumnos, confección de actas de evaluación, realización de mesas
especiales, conforma las mesas examinadoras, asistencia y coordinación del equipo docente en la
administración de exámenes
- seguimiento de alumnos: análisis y construcción de
estrategias de seguimiento de alumnos que presentan dificultades, a través de entrevistas y
talleres, entre otras.
La tarea de coordinación de materias es supervisada
por miembros del equipo técnico responsables del área a través de reuniones semanales de
trabajo. Asimismo el equipo técnico organiza periódicamente reuniones de coordinadores de
materias destinadas a establecer y discutir la línea de trabajo compartida por la totalidad de los
equipos docentes y líneas institucionales de trabajo.
Profesores consultores
Perfil:
Profesores de materia con ejercicio
actual en educación de adultos y/o en el nivel medio. Tienen a su cargo tres consultorías por
semana de dos horas de duración cada una. Semanalmente tienen dos horas destinadas a tareas
de capacitación en servicio. Para ello participan de una reunión de equipo semanal de dos horas
de duración, de asistencia obligatoria, que se integra a la carga horaria del cargo docente. Estos
encuentros están destinados a la capacitación de los profesores para el desempeño del rol de
consultor de materia en Adultos 2000 y otras
b) Nivel secundario: certificados analíticos de nivel
nacional, provincial, debidamente legalizados. Pases legalizados correspondientes a
establecimientos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Régimen de evaluación y acreditación
La evaluación es final. Hay un único examen de materia
que se acredita con calificación mínima de 6 puntos sobre 10.
No se proponen instancias recuperatorias ya que no es
obligatoria la asistencia a los exámenes y es una decisión de los alumnos presentarse o no.
No existen limitaciones para la cantidad de veces que
un alumno pueda presentarse a una materia hasta su aprobación. La nota final es la nota obtenida
en el examen de la materia que resultó aprobado.
Requisitos:
Para presentarse a examen es requisito tener la
documentación completa y acreditada en el Proyecto, respetar las pautas dadas sobre las
correlatividades establecidas entre las materias y estar inscripto a la materia.
Actas de examen:
Las actas se elaboran a partir de las notas que son
transcriptas directamente de los exámenes ya que es el único documento a partir del cual se puede
establecer la aprobación de la materia; en él se registran las respuestas, las calificaciones y las
eventuales modificaciones producto de una revisión.
Las notas no están sujetas a revisión una vez que se
confeccionan las actas, salvo que el alumno examinado demuestre una arbitrariedad manifiesta en
la calificación asignada. En este caso la Coordinadora de Evaluación y/o el Coordinador
Pedagógico dispondrán procedimientos especiales para instrumentar las salvedades
necesarias.
Tiempo mínimo estimado de duración de la
carrera
La flexibilidad de la propuesta posibilita la adecuación a
los tiempos y ritmos de estudio de los alumnos adultos, por lo tanto no se estipula una duración
prefijada para completar la totalidad del plan.
De acuerdo con las pautas institucionales vigentes los
alumnos están habilitados a inscribir y presentarse simultáneamente a un máximo de tres materias
-tres niveles-. Si se tiene en cuenta que cada tres meses se ofrece una mesa de examen, el tiempo
mínimo para recorrer todo el plan es de 2 años y medio.
Esta situación supone una exigencia importante para el
alumno que la lleva a cabo ya que implica presentarse al examen de tres materias cada tres
meses.
4.5. Sistema de apoyo administrativo
El sistema de apoyo administrativo está organizado en
las siguientes áreas:
Área de atención a los alumnos
La asesoría interviene en el seguimiento de los alumnos
determinando grupos y casos individuales y construyendo estrategias para cada uno de ellos.
Grupos y casos en relación con el momento de la
inscripción al programa:
- Los alumnos que ingresan teniendo
aprobada la escolaridad primaria y hasta el segundo año de un bachillerato presencial. Son
alumnos que tienen una actitud de comenzar o de reiniciar que se traduce en una apertura hacia
las propuestas didácticas, pero también en una falta de certezas en cuanto a las propias
condiciones para abordar estos estudios. La asesoría interviene valorando las estrategias
adecuadas de los alumnos y acompañando la reflexión sobre otras posibilidades y
necesidades.
- Los alumnos que se inscriben para
completar sus estudios secundarios, en general son los que adeudan algunas materias, pero
podríamos considerar en general a los alumnos que han aprobado entre el segundo y el tercer año
de un bachillerato presencial. Muchos de ellos exigen que se les ayude a terminar el trámite, sin
una disposición hacia los estudios que deberían realizar para alcanzar sus propios objetivos. La
asesoría puede intervenir para que valoren el propio recorrido de aprendizaje y organicen un plan
de trabajo propio que puedan evaluar y sostener.
Grupos y casos en relación con los exámenes:
- Los alumnos que no se inscriben
para rendir exámenes o se inscriben y no se presentan. La asesoría interviene a través de
entrevistas telefónicas o personales para orientar y asesorar estos alumnos.
- Los alumnos que rinden dos veces
o más una materia y no logran aprobar. La asesoría interviene a través del asesor responsable de
cada materia y de los asesores que colaboran en la vista de exámenes en el seguimiento de estos
alumnos y en la elaboración de estrategias con el coordinador de la materia y con el equipo de
asesores que atienden a los alumnos que requieren una atención especial.
Seguimiento personalizado:
Los alumnos que solicitan un seguimiento
personalizado o que requieren apoyo y asesoramiento para superar dificultades en varias materias.
Un grupo de asesores se especializa en el acompañamiento y en el estudio de estos casos.
Las instituciones y los grupos de estudio
Las instituciones que colaboran con los adultos para la
realización y la finalización de sus estudios secundarios suelen facilitar apoyos para que cerca de
sus domicilios los alumnos constituyan grupos de estudio. Por ese motivo, se orienta a quienes
comienzan en Adultos 2000 de esta manera a inscribir la materia que tenga mayor consenso,
siempre que el interés individual también favorezca este criterio. Un grupo de asesores se dedica al
seguimiento de estos alumnos y al trabajo con estas instituciones.
4. Descentralización de los apoyos
pedagógicos:
La demanda explícita de numerosas instituciones
sociales y la imposibilidad manifiesta de una gran cantidad de adultos de trasladarse fuera de los
límites de su barrio o ámbito de trabajo sustentan la necesidad de proponer la descentralización de
algunos aspectos de la propuesta pedagógica: consultorías, asesorías, biblioteca, inscripción y
asesoramiento administrativo.
Programas de Materias
BIOLOGÍA (NIVEL B Y C)
Fundamentación
Este programa se propone acercar a los adultos
aquellos aspectos centrales de la Biología que favorezcan una mejor comprensión de los
fenómenos biológicos y del impacto que la investigación y producción en este campo tiene sobre la
vida de las personas y de las sociedades.
La biología actual ofrece diversos acercamientos a la
interpretación del mundo vivo, signados, a su vez, por diferentes niveles de explicación de los
fenómenos que lo caracterizan. En forma muy sintética podemos identificar:
- Explicaciones de tipo "reduccionistas" que
consideran las características de lo vivo a partir de las estructuras y procesos moleculares
(Biología molecular, Biología Celular, Genética Mendeliana y Genética Molecular).
- Explicaciones de tipo "holistas" que efectúan un
abordaje sistémico destinado a modelizar procesos que ocurren en los seres vivos como totalidad y
las interacciones de los seres vivos entre si y con el ambiente (Fisiología, Ecología, Procesos
Evolutivos)
- Biología "descriptiva" que se propone catalogar la
diversidad del mundo vivo en base a criterios que definen características emergentes en los
diferentes grupos de organismos (Sistemática) y describir las estructuras que sirven de base para
el funcionamiento de los organismos (Anatomía).
Por otra parte, la biología - particularmente en los
últimos años - ha tenido un fuerte impacto en los terrenos económico, de la salud, de la
alimentación, etc. sobre la base del desarrollo de diversas biotecnologías. Estos campos de
aplicación de los conocimientos biológicos determinan un conjunto de problemáticas sociales,
ideológicas, culturales y éticas que no pueden ser desconocidas por los ciudadanos y que, en
mayor o menor medida, deben considerarse en los programas de estudio.
Desde la perspectiva expuesta, se propone que el
nuevo plan de estudios de la asignatura Biología se articule en torno de los ejes mencionados -
explicaciones reduccionistas, abordajes holistas, clasificación del mundo vivo, avances
biotecnológicos y las problemáticas relacionadas con los mismos- aunque con diferentes niveles de
profundidad e integración entre los mismos. En esta propuesta se tenderá a reducir a su mínima
expresión la "biología descriptiva" que obliga a la memorización de gran cantidad de informaciones
sin mayores efectos, tomando en cuenta las particulares características de los alumnos que forman
parte del proyecto. Asimismo, dado que la asignatura en el nuevo plan de estudios será correlativa
de Química A, se considera que los alumnos tendrán una mejor base para comprender algunos de
los temas que se plantean, en particular aquellos que responden a la lógica reduccionista
mencionada.
De esta forma, en el primer nivel de Biología del nuevo
plan, -nivel B- se propone abordar el estudio de la vida (las funciones y estructuras que la
caracterizan) tanto desde una perspectiva reduccionista (al explicar la vida por su origen a partir de
materia inorgánica, o al estudiar procesos fisiológicos como reacciones químicas en el caso de la
fotosíntesis y la respiración) como desde una perspectiva holista (en el caso del estudio de los
organismos como sistemas y de las relaciones de los organismos entre sí y con el ambiente desde
un perspectiva sistémica), haciendo hincapié en la necesidad de relacionar ambas perspectivas si
se quiere tener una visión compleja del fenómeno de la vida.
En el nivel C, por su parte, se propone centrar la
atención en dos aspectos que ya fueron tratados en el nivel B, para desplegarlos con mayor
profundidad. Uno de ellos es la función de perpetuación, que es abordada desde un punto de vista
molecular para luego focalizar en el estudio del fenómeno de reproducción en el organismo
humano. El otro aspecto es el de las interacciones de los organismos entre sí y con el ambiente,
visto ahora en su despliegue en el tiempo y sus consecuencias para la vida: la diversidad biológica
como consecuencia de la selección natural.
NIVEL B
Contenidos
Unidad 1: Las características de los seres
vivos.
1.a. Las características de la vida. Acerca del origen de
la vida.
1.b. Los seres vivos, sistemas complejos y
abiertos.
1.c. La organización de los seres vivos.
Unidad 2. El organismo humano como sistema
abierto.
2.a. Funciones de nutrición
2.b. Funciones de integración y control
Unidad 3. Las interacciones entre los seres
vivos y el ambiente.
3.a. La ecología: distintos significados para un mismo
término.
3.b. La Tierra concebida como un mosaico de
ecosistemas.
3.c. Estructura de los ecosistemas. Poblaciones y
Comunidades
3.d. Las transformaciones de la materia y la energía en
los ecosistemas.
3.e. La Tierra, un planeta cambiante.
Objetivos generales:
Se espera que los alumnos logren:
- Interpretar a los seres vivos a partir de sus
características distintivas: origen común y evolución, estructura celular, la capacidad de
metabolizar y mantener el medio interno constante, la perpetuación a través de la
reproducción.
- Valorar el enfoque sistémico como una herramienta
para el estudio de los seres vivos
- Comprender las complejas interacciones que
ocurren entre los organismos entre sí y con el ambiente, en términos de las transformaciones de
materia y energía en los ecosistemas.
- Interpretar diversos esquemas que modelizan las
relaciones entre los organismos y el ambiente.
- Interpretar y elaborar distintos tipos de gráficos y
cuadros de registros de datos.
- Reconocer que los ecosistemas cambian en el
tiempo tanto por procesos naturales como por la intervención humana.
- Analizar al organismo humano como un sistema
abierto integrando las distintas funciones de nutrición en términos de los sistemas y
subsistemas.
- Analizar al organismo humano como un sistema
que se autorregula frente a un medio interno y externo cambiante.
NIVEL C
Contenidos
Unidad 1. Codificación y transmisión de la
información genética
1.a. El núcleo celular: ADN y codificación de la
información.
1.b. Transmisión de la información genética. La
reproducción celular.
1.c. La reproducción humana y el desarrollo
embrionario.
Unidad 2. La evolución por selección
natural
2. a. Constancia y variabilidad en el mundo vivo.
2. b. La evolución por selección natural. Cerebro y
evolución humana.
2. c. Panorama de la diversidad biológica.
Objetivos Generales
- Reconocer los factores que intervienen en la
determinación de las características de los individuos de una especie, así como los mecanismos
que aseguran la transmisión de dichas características.
- Reconocer los mecanismos reproductivos y las
etapas del desarrollo humano y relacionarlos con distintos métodos y tecnologías vinculados con la
reproducción.
- Comprender los modelos que explican la diversidad
biológica como producto de la evolución.
- Reconocer las características de los organismos
que sirven como criterios de clasificación.
CONTABILIDAD (Nivel B)
Fundamentación
Desde que el hombre comenzó a realizar operaciones
comerciales necesitó llevar un control de las mismas y registrarlas de alguna manera. Esto le
permitía obtener la información necesaria sobre el desarrollo de su actividad. Con el paso del
tiempo, las operaciones comerciales se fueron diversificando y por ende, los procedimientos de
registro se sistematizaron; por lo tanto, la Contabilidad hoy difiere en gran medida de lo que fue en
sus comienzos. Sin embargo, tanto como para el artesano en su taller, como para las grandes
organizaciones contemporáneas, la Contabilidad ha sido y es una herramienta fundamental que
brinda información para la toma de decisiones. Teniendo en cuenta esto podemos afirmar que la
contabilidad no es una disciplina aislada, sino que forma parte del sistema de información de una
organización. Si bien todas las organizaciones son distintas, en todas es necesario contar con la
información que la contabilidad brinda. En algunas será más formal, más sistemática, con mayores
requisitos, en otras será más sencilla e informal.
Por ello, sea cual fuere la actividad que una persona
desarrolle, las cuestiones contables nunca le serán ajenas, ni siquiera para alguien que actúe
simplemente como consumidor. Por lo tanto la finalidad de esta asignatura es que el alumno
pueda encontrar las herramientas que lo ayuden en su quehacer cotidiano laboral.
Desde este enfoque didáctico se pretende introducir a
los alumnos en el concepto de actividad económica y en la función que las empresas cumplen en
esta actividad, brindando de esta forma el conocimiento del contexto en el cual la contabilidad se
desarrolla, es decir, el contexto de las organizaciones. Partiendo de este conocimiento, se podrán
comprender los distintos tipos de operaciones comerciales que las empresas realizan.
Asimismo, se pretende ofrecer a los alumnos la
posibilidad de adquirir habilidades de la técnica de registro contable. Sería imposible abordar desde
la enseñanza de la contabilidad el registro de "todas" las posibles operaciones, sin embargo,
aprendiendo la técnica contable, el alumno habrá adquirido las herramientas necesarias para
resolver por sí mismo cualquier situación que se le pueda presentar.
Contenidos
Ejes conceptuales:
- Empresa y contabilidad
- Operaciones comerciales
- Obtención de recursos
- Registro de operaciones
Unidad 1: Empresa y contabilidad.
1.1 Actividad económica. Circuito económico
1.2 Las organizaciones: concepto; elementos
1 .3 La empresa: concepto
1.4 EI patrimonio: elementos patrimoniales: Activo y
Pasivo
Unidad 2: Las operaciones comerciales
2.1 Operaciones comerciales. Nociones sobre
compraventa. Precio.
2.2 Comprobantes de las operaciones realizadas: la
documentación comercial. Sus funciones.
2.3 Nociones sobre impuesto al valor agregado
2.4 Secuencia de las operaciones de compraventa.
Documentos relacionados con la misma.
2.5 Tarjetas de crédito.
Unidad 3: Obtención de recursos
3.1 Recursos financieros de la empresa: forma de
obtención: recursos propios recursos ajenos.
3.2 Operaciones de financiación ajena.
Unidad 4: Registro de operaciones
4.1 Movilidad patrimonial y su técnica de registro
4.2 Libros contables. Libros obligatorios. Disposiciones
legales.
4.3 Estados contables. Estructura Patrimonial
Objetivos generales
Se espera que los alumnos logren:
- Interpretar el circuito económico y la función de las
unidades económicas en el mismo.
- Comprender a la contabilidad como parte del sistema
de información de toda organización.
- Relacionar los documentos comerciales con la
operación a la que los mismos respaldan.
- Reconocer las distintas fuentes de obtención de
recursos de toda organización. Interpretar la estructura patrimonial de un ente.
- Aplicar la técnica de registro contable, basada en la
ecuación patrimonial, para el registro de operaciones básicas.
- Comprender la operatoria del Impuesto al Valor
Agregado en relación con su incidencia en las operaciones comerciales
EDUCACIÓN CÍVICA
Fundamentación
La propuesta de los programas de la materia del
"Proyecto Adultos 2000" ha sido pensada atendiendo a algunos de los rasgos presentes en los
debates epistemológicos de las Ciencias Sociales como campo de conocimiento con
características especificas. En este sentido comparte con otras disciplinas del campo incluidas en
el Plan (Historia y Geografía) algunos rasgos tales como el reconocimiento de que, nuestra
disciplina, sin perder la especificidad del campo que le es propio, reconoce la historicidad como un
rasgo característico de los fenómenos sociales así como su multideterminación. De este modo, la
asignatura apunta, por un lado, a la comprensión de los fenómenos sociales en un contexto
histórico que los define y en el marco del cual cobran significado. Por otro, promueve la
construcción de una mirada en torno de los fenómenos sociales entendidos como resultado de una
conjunción de factores y en los que intervienen una multiplicidad de variables filosóficas, culturales,
jurídicas, económicas, políticas, etc. Estos rasgos epistemológicos intentan atravesar los distintos
contenidos de los programas de la materia en los niveles A y B.
Asimismo el abordaje de los conceptos propios de la
asignatura no se centra en un único campo disciplinar (por ejemplo exclusivamente jurídico, o
exclusivamente filosófico o sociológico) ya que esto reduciría la mirada de la problemática
específica que constituye la educación ciudadana. Por ejemplo, sería inútil a los efectos de la
formación ciudadana un enfoque jurídico técnico que se redujera a la enseñanza de mera
normativa vigente, sin enfatizar que esta normativa fue creada en circunstancias históricas,
económicas, políticas, culturales determinadas.
Por otro lado, concebimos al Derecho como disciplina
articuladora de la materia desde la Teoría Egológica, que define al objeto del Derecho como
"conducta humana en interferencia intersubjetiva", de acuerdo con el jusfilósofo argentino Carlos
Cossio. De este modo cualquier enfoque que ignore la esencia dinámica del Derecho sería irreal,
incompleto y abstracto.
En términos de enseñanza, se intenta promover en los
adultos la participación partiendo de la conciencia de pertenencia a una sociedad de cuya
construcción todos somos responsables en alguna medida. Para ello el conocimiento de la
normativa que nos reconoce derechos y nos obliga, es esencial no sólo para ejercerlos y cumplir
con ellas sino también para lograr el reconocimiento del espacio de poder que cada uno de
nosotros ocupa respecto de la reformulación de normas conforme nuevas necesidades, el derecho
de exigir el cumplimiento de las ya vigentes hacia todos (particulares, funcionarios, etc.) y
fundamentalmente, la importancia de la existencia y cumplimiento de la normativa para el logro de
una convivencia pacífica.
Los temas están organizados de manera tal de
favorecer la comprensión y facilitar el aprendizaje progresivo de conceptos considerados
necesarios para aproximarse a una interpretación crítica y responsable de la realidad social.
Los ejes seleccionados para cada uno de los niveles se
orientan hacia la comprensión de los fenómenos emergentes de la convivencia social partiendo de
los conocimientos ya adquiridos por los alumnos a través de su propia experiencia. Esta estrategia
permite articular la realidad del alumno con los conocimientos disciplinares, favoreciendo su
aproximación a un modo de pensamiento jurídico, histórico, sociológico, comunicacional. Para los
destinatarios de nuestro Programa, la comprensión del dinamismo sociocultural es esencial para
comprender asimismo que es imposible no participar, como es imposible no comunicarse ya que la
convivencia social nos involucra. La participación puede ser pasiva o activa, pero no deja por ello
de incidir en los resultados sociales, políticos, económicos, jurídicos, que no son más que
productos culturales de esa sociedad a la que pertenecemos. Asimismo, la asignatura, en la
medida que intenta articular distintos factores que intervienen en la comprensión de la realidad
social, apunta a favorecer la inserción social del adulto, al menos desde la perspectiva de ofrecer
herramientas que permitan una mejor comprensión de problemas sociales en contextos
específicos.
El programa del Nivel A, tiene su eje en la convivencia,
partiendo de los saberes adquiridos por el alumno a través de su experiencia en distintos ámbitos o
niveles de convivencia (familiar, escolar, laboral, municipal, nacional, internacional). Se propone el
análisis de esa experiencia desde la teoría de los grupos, desde la perspectiva socioeconómica,
política y jurídica. Se apunta a su vez a la comprensión del conflicto y las maneras de abordarlo
(pacífica o confrontativa) como inherentes a la convivencia. Partiendo de la convivencia, se
propone la comprensión de la organización normativa en los distintos niveles (familia, escuela,
municipio, país, comunidad internacional) y de los valores que fundamentan cada tipo de
organización.
El Nivel B tiene su eje en la Constitución de la Nación
Argentina, como norma fundamental (fundacional), es decir como el principal organizador social
(como las reglas básicas del juego de la convivencia social en nuestro país), abordando los
conceptos de constitución formal (normativa constitucional, cómo hemos decidido que la
convivencia debe ser) y constitución material (cómo es la convivencia social). En este caso es
indispensable la reflexión del alumno respecto de la coincidencia o no del "deber ser" (constitución
formal) con el "es" (constitución material), con el objeto de promover la participación ciudadana
para resguardar los derechos garantizados por la Constitución Nacional y demás normas
jerárquicamente inferiores, es decir, para sostener el plexo axiológico sobre el que se funda
nuestro sistema jurídico.
La organización de los contenidos y los ejes
conceptuales de los programas de los dos niveles se plantean las siguientes finalidades:
- Promover la comprensión de la convivencia social
como un fenómeno complejo.
- Favorecer el reconocimiento de la importancia que
reviste la participación para resguardar los derechos que nuestro sistema normativo reconoce.
- Promover el reconocimiento de la importancia que
reviste conocer la Constitución Nacional y el Sistema normativo para proteger nuestra
libertad, seguridad, dignidad como personas y como sociedad.
- Favorecer el reconocimiento del espacio de poder
de cada uno como habitantes y/o ciudadanos de una república democrática.
- Promover el hábito de la discusión fundada y la
resolución pacífica de los conflictos.
NIVEL A
Contenidos
Unidad 1: La convivencia
1 .1 Aprender a convivir.
La familia, la escuela, la sociedad, la cultura.
1.2 Normas de convivencia.
Normas sociales, morales, religiosas, jurídicas.
1.3 El conflicto y su resolución
Confrontación versus colaboración. La negociación
y la mediación.
1.4 Distintos niveles de convivencia: familiar,
vecinal, provincial, nacional.
La familia: su función socializadora
La comunidad vecinal: barrio, pueblo, zona.
1.5 Las provincias y el país: la población argentina
Las necesidades de la población: salud, trabajo,
vivienda, educación.
Unidad 2: La organización político jurídica del
Estado
2.1 El Derecho.
2.2 Unidades de poder preexistentes al Estado
Nacional
Los municipios y estados provinciales.
Soberanía nacional y autonomías provinciales.
2.3 El Estado Nacional: intentos normativos para la
organización nacional anteriores a 1853. Nación, Estado y constitucionalismo.
2.4 La Constitución de la Nación Argentina: poder
constituyente y poder constituido. Supremacía constitucional.
2.5 Autoritarismo: quiebre del orden constitucional. Los
Golpes de Estado.
Alternancia de gobiernos de derecho y gobiernos de
facto a partir de 1930.
Unidad 3: Participación y comunicación
3.1 Participación
Niveles de participación: individual, grupal, institucional
La participación política: Democracia y autoritarismo.
Los partidos políticos en la Argentina.
3.2 Medios de comunicación
La difusión de modelos y comportamientos sociales
La opinión pública.
La publicidad comercial y la propaganda política.
La situación actual: los cambios tecnológicos y su
incidencia en la comunicación social.
Unidad 4: La comunidad internacional
4.1. Convivencia entre los Estados.
Desequilibrio de poder entre los miembros de la comunidad internacional: el imperialismo.
4.2. Protección internacional de los derechos
humanos. La intolerancia como una de las causales de violación de estos derechos.
4.3. La globalización: sus efectos económicos, políticos
y sociales.
4.4. Problemas regionales: la pobreza, la inmigración.
Intentos de integración: el MERCOSUR.
Objetivos
Atendiendo a las finalidades planteadas
por nivel y a los ejes seleccionados, se plantean como objetivos generales para el Nivel que los
alumnos:
- Reconozcan los diferentes niveles de convivencia y
los grados de complejidad de cada uno de ellos.
- Comprendan que norma y conflicto son inherentes
a la convivencia social en todos los niveles.
- Conozcan la organización político jurídica de
nuestro país.
- Comprenda la función de la participación
sociopolítica y de la comunicación social en el marco del sistema democrático.
NIVEL B
Contenidos
Unidad 1: Sociedad y Estado
1.1 Formas de gobierno: distintas concepciones a
través del tiempo.
1.2 La democracia en los siglos XX y XXI
Democracia y autoritarismo.
Soberanía popular.
1.3 Sistema normativo. Orden jerárquico de las
normas. Constitución.
Unidad 2: La Constitución de la Nación
Argentina
2.1 El preámbulo: contexto histórico de la creación de
la Constitución de 1853
2.2 Primera Parte: Declaraciones, Derechos y
Garantías.
Forma de gobierno representativa, republicana y
federal (art. 1 y concordantes. Constitución Nacional)
Supremacía constitucional.
Derechos enumerados e implícitos.
Derechos civiles.
Garantías constitucionales.
2.3 Segunda Parte: Autoridades de la Nación.
Título Primero: Gobierno Federal
Poder Legislativo.
Poder Ejecutivo.
Poder Judicial.
Gobiernos de Provincia: Poderes delegados,
reservados y concurrentes. Autonomía Provincial. Régimen de autonomía de la Ciudad de Buenos
Aires.
Objetivos
Atendiendo a las finalidades planteadas
por nivel y a los ejes seleccionados, se plantean como objetivos generales para el Nivel que los
alumnos:
- Reconozcan las ideas sobre las que se construyó
la organización nacional.
- Comprendan los conceptos de constitución formal y
constitución material.
- Valoren el conocimiento de la Constitución
Nacional para proteger nuestra libertad, seguridad, dignidad como personas y como sociedad.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD (NIVELC)
Fundamentación
Aunque la tradición en el ámbito educativo asume que
los conocimientos correspondientes a Educación para la Salud deben ser abordados desde la
asignatura biología, los contenidos responden menos al desarrollo de esta disciplina en el ámbito
académico que a conocimientos que provienen de alguna de las ramas de la medicina como por
ejemplo, la epidemiología, y algunas disciplinas sociales.
Por esta razón, y asumiendo que esta temática debe
formar parte ineludible de la educación básica y media, tanto por sus efectos prácticos (cuidado de
la propia salud y de la de los demás) como intelectuales, se ha decidido mantener la individualidad
de Educación Para la Salud como una asignatura específica, relacionada parcialmente con el
programa de estudio de biología pero preservando su identidad, tanto por su contenido como por
los objetivos de su estudio. En este sentido, se ha concentrado el esfuerzo en desprender la
educación para la salud de la visión biologicista que frecuentemente la caracteriza.
La asignatura tiene por finalidad aproximar a los
alumnos a los conocimientos actuales sobre salud y enfermedad, las condiciones que determinan
la calidad de vida de la población y los aspectos que intervienen en la promoción de la salud. .
Tomando en cuenta la particularidad de que este
programa de educación media está dirigido a una población adulta que, en muchos casos, proviene
de sectores social y económicamente desfavorecidos, consideramos que aquellos contenidos
relacionados con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades toman aún mayor
relevancia.
Contenidos
Unidad 1: Promoción de la Salud y Prevención
de la Enfermedad
1.1. La promoción de la salud.
1.2. El papel de la comunidad.
1.3. El concepto de enfermedad.
1.4. Prevención de las enfermedades.
1.5. Derechos y deberes de los pacientes y de los
trabajadores del equipo de salud.
Unidad 2: Las condiciones de vida y su relación
con las enfermedades infectocontagiosas. Introducción al funcionamiento del sistema
inmunitario.
2.1. Enfermedades infecto-contagiosas.
2.2. Principales enfermedades infecto-contagiosas y su
prevención.
2.3. Enfermedades de transmisión sexual.
Unidad 3: Nutrición y salud.
3.1. Leyes de la nutrición.
3.2. Alimentación y calidad de vida
3.3. Desórdenes en la alimentación y enfermedades
relacionadas con los alimentos.
Unidad 4: Enfermedades de alto impacto:
enfermedades vasculares y funcionales.
4.1. Enfermedades cardiovasculares.
4.2. Enfermedades cerebrovasculares.
4.3. Enfermedades neoplásicas.
Unidad 5: Trauma. La enfermedad negada de la
sociedad moderna.
5.1. Los traumatismos.
5.2. Las lesiones no intencionales (ex accidentes)
5.3. La prevención.
5.4. El socorrismo básico.
Unidad 6: Adicciones.
6.1. Introducción a la problemática de las adicciones.
6.2. Drogas legales (socialmente aceptadas).
6.3. Drogas ilegales e intermedias.
6.4. Otras adicciones.
Objetivos Generales
Reconocer la importancia de la promoción de la salud
que permite intervenir positivamente en los requerimientos de salud de una comunidad.
Identificar los principales problemas que afectan la
calidad de vida de las personas y adoptar actitudes individuales y colectivas que tienden a su
superación.
FILOSOFÍA (Nivel C)
Fundamentación
La propuesta de modificación del programa de la
materia Filosofía, del "Proyecto Adultos 2000" ha sido pensada en relación con algunas
características específicas de la Filosofía, como campo problemático, en conjunción con la
condición de personas adultas de sus destinatarios.
En primer lugar, se tuvo en cuenta la distinción entre
"enseñar y aprender Filosofía" (como conjunto de tesis, sistemas y problemas filosóficos
reconocidos), y "enseñar y aprender a filosofar" (como práctica teórica, que implica la disposición a
problematizar críticamente la realidad natural y social, en el contexto del diálogo argumentativo
racional).
El programa se articula en torno a un grupo de
problemas centrales de diversas disciplinas filosóficas, atravesados por un acercamiento
progresivo a la práctica filosófica misma, y no presenta un desarrollo histórico de la Filosofía. Sin
embargo, dentro de cada Unidad se incluye el análisis y la reflexión sobre las contribuciones que
diversos filósofos han aportado al examen de los problemas que se consideran, y, sin entrar en el
debate acerca de la universalidad o la historicidad de los problemas filosóficos, se reconocen los
vínculos entre el pensamiento filosófico, y el contexto en el que se desarrollaron esos aportes.
En cuanto a la enseñanza, estos ejes apuntan a
favorecer en los alumnos la revisión crítica de los saberes instalados desde el sentido común, y el
examen fundamentado de lo que se acepta como obvio en diferentes campos problemáticos, en
particular en cuestiones fundamentales para la existencia propiamente humana: el bien, el arte, el
conocimiento, Dios, el mundo, la ciencia. Esta revisión crítica supone una actitud de insatisfacción
ante supuestos y preconceptos infundados, e implica un reconocimiento de lo que no se sabe y un
impulso hacia el querer saber, como raíces de la pregunta filosófica. Pregunta, a su vez, que se
expresa en un diálogo genuino con otros, en términos de argumentación racional, cooperación en
la construcción del conocimiento, y cuidado por el otro.
Ya que la Filosofía puede ser concebida como una
disciplina "de segundo grado", se presupone un cierto dominio previo de saberes y habilidades en
el empleo correcto de la lengua, y en la construcción de una concepción del mundo natural y social,
que constituyen los objetos del cuestionamiento y la reflexión autónomas que se pretende alcanzar.
Por otra parte, ya que el leer y escribir filosofía pueden ser considerados formas del pensar
filosófico, se destaca la importancia de la lectura de textos originales de los filósofos estudiados,
tanto en relación con la propia expresión de las ideas, como con la especificidad de la escritura y la
argumentación filosóficas.
La organización de los contenidos y los ejes
conceptuales del programa de Filosofía se plantea las siguientes finalidades:
- Promover la expresión de una actitud reflexiva,
creativa y crítica en relación con la consideración del mundo natural y social en el que vivimos
- Favorecer las disposiciones y habilidades propias
del ejercicio del diálogo genuino
- Fomentar la comprensión y análisis de tesis y
textos de pensadores de diferentes épocas, e incluidos en diversas corrientes filosóficas
UNIDAD 1: ¿Qué es la Filosofía?
1.1. Introducción a la materia: presentación de la
Filosofía
1.2. Eje conceptual y líneas históricas
1.3. Algunas pautas para la lectura de textos filosóficos
1.4. Algunos elementos para el análisis crítico de textos
y problemas
UNIDAD 2: ¿Qué debemos hacer?
2.1. Moral y ética
2.2. Los actos morales. Libertad y responsabilidad.
2.3. Dos concepciones del bien
- Felicidad y virtud: Aristóteles
- Las consecuencias de nuestras acciones: J.S. Mill
2.4. El fundamento de las normas morales: I. Kant
UNIDAD 3 ¿Qué es la belleza?
3.1. La actitud estética
3.2. La Belleza
3.2.1. Concepto de Belleza. Subjetivismo y objetivismo
3.2.2. Belleza y fealdad. Los valores: ontología y
polaridad
3.2.3. El juicio de gusto
3.3. El Arte
3.3.1. Arte y realidad
3.3.2 Valores estéticos y éticos: Función del arte
3.3.3. ¿Pueden reproducirse las obras de arte?
UNIDAD 4 ¿Cómo concebimos el mundo?
4.1. Introducción a los problemas de la Metafísica
4.2. La existencia de Dios
4.2.1. Filosofía y religión
4.2.2. Distintas posiciones ante la existencia de Dios
4.2.3. Pruebas de la existencia de Dios
4.3. Cambio y permanencia
4.3.1. Heráclito y Parménides
4.3.2. La teoría platónica de las Ideas
4.3.3. El realismo aristotélico .
4.4. Alcance y limitaciones de la metafísica: Comte,
Nietzsche.
UNIDAD 5 ¿Qué podemos conocer?
5.1. Introducción a los problemas del conocimiento
5.2. Descripción fenomenológica del conocimiento
5.3. ¿Es posible conocer? Dos respuestas: dogmatismo
y escepticismo
5.4. ¿Cuál es el origen de nuestro conocimiento? Dos
respuestas: racionalismo y empirismo
5.5. ¿Qué es lo que conocemos? Dos respuestas:
realismo e idealismo
UNIDAD 6 ¿Qué es la ciencia?
6.1. Filosofía, ciencia y pseudociencia
6.2. Características del conocimiento científico
6.3. Clasificación de las ciencias: formales y
fácticas
6.4. Algunos elementos de lógica
6.5. Las ciencias fácticas: la concepción heredada y el
giro sociológico.
Atendiendo a las finalidades planteadas y a los ejes
seleccionados, se plantean como objetivos generales para la materia:
Que los alumnos:
- Lean comprensiva y críticamente textos
filosóficos
- Problematicen conceptos y proposiciones de
carácter ético, estético, metafísico, gnoseológico y epistemológico
- Comprendan, comparen y analicen diversas
posiciones filosóficas acerca de estos problemas
- Examinen crítica y respetuosamente variadas
posiciones filosóficas
Analicen y produzcan argumentos correctos que
cuestionen o avalen diversas posiciones filosóficas
FISICA (Nivel B y C)
Fundamentación
Enfoque general de la disciplina
La enseñanza de las ciencias naturales debe promover
la formación de una cultura científica, de manera que "las personas estén en mejores condiciones
para interactuar reflexivamente con los hechos relacionados con la naturaleza, con las
informaciones científicas y con el impacto de la ciencia sobre la sociedad. A su vez debe permitir
comprender las explicaciones que se ofrecen, formularse preguntas y saber a dónde acudir para
encontrar respuestas". (Versión preliminar del Diseño de EGB 3 y Polimodal de GCBA -2000)
Por esta razón es prioritario definir qué Física se debe
enseñar, de forma de permitir una mejor comprensión del mundo. No se trata entonces de cambiar
los conceptos centrales sino de introducir una nueva mirada. El enfoque propuesto reconoce como
ejes: Las teorías centrales de la Física, incorporando una mirada histórica de los conceptos, de
forma de favorecer la comprensión de las leyes físicas no como conocimientos cerrados o
verdades inmutables, sino en su proceso de modificación a lo largo de la historia.
Es importante que la enseñanza de los conceptos no se
centre en la utilización de las ecuaciones en situaciones artificiales, sino que es relevante enfatizar
el significado físico de estas ecuaciones. Es decir que se prioriza la presentación conceptual de los
contenidos a enseñar, reconociendo que el lenguaje matemático corresponde a la forma en que la
Física representa aquellos fenómenos de la realidad que intenta explicar.
Finalidades
La Materia Física en el proyecto se propone:
- La presentación de algunos modelos explicativos
consistentes con las explicaciones dadas desde la disciplina científica, que permiten conocer,
interpretar y organizar la variedad de fenómenos que estudia la Física.
Se espera que al finalizar el estudio de la materia
los alumnos estén en condiciones de utilizar los modelos para explicar fenómenos conocidos,
interpretar informaciones de diversas fuentes, reconocer relaciones, otorgar nuevos significados a
los fenómenos. A la vez se procura que valoren los modelos como explicaciones que organizan los
fenómenos y procesos.
- El reconocimiento de algunos de los modos
particulares en los cuales se produce y organiza el conocimiento en Física: la búsqueda de
regularidades, la modelización matemática y la definición de magnitudes.
Se trata de que los alumnos
reconozcan que la física tiene un modo particular de describir la realidad, de utilizar ciertos
instrumentos para operar sobre ella y un modo particular de promover síntesis. Esta comprensión
resulta fundamental para interpretar el lugar del lenguaje matemático en el campo de la Física. El
abordaje de estas problemáticas promueve a la vez una nueva mirada sobre las teorías, los
conceptos y las ecuaciones matemáticas que las relacionan. .
- El reconocimiento de las teorías y leyes de la
Física como una construcción humana y cultural que se modifica a través del tiempo.
Se procura que los alumnos comprendan que los
modelos científicos no son únicos ni finales, sino que se suceden a lo largo del tiempo, y que por
tratarse de una actividad social mantienen una relación compleja con el contexto social en el que
se producen. En este sentido se promueve la presentación de los modelos como construcciones
que se elaboran con el fin de interpretar y anticipar hechos y fenómenos. A la vez se favorecerá la
reflexión en torno de los alcances y limitaciones del conocimiento científico, reconociendo que la
validez de sus modelos tiene un carácter histórico y provisorio, y que sus concepciones están
sujetas a debates ya revisión.
NIVEL B
Contenidos
MECÁNICA Y ENERGÍA
Unidad 1: Introducción a la Física
1.1. La disciplina Física.
1.2. Entre lo macro y lo micro.
1.3. Modelización matemática en la Física.
Unidad 2: Mecánica.
2.1. Fuerzas e interacciones.
Presentación de los diferentes tipos de
fuerzas.
Caracterización de las fuerzas a distancia y por
contacto.
2.2. Cuerpos y Movimientos.
Leyes del movimiento de los cuerpos.
De Aristóteles a Newton.
Movimientos lineales y Movimientos circulares.
Fluidos.
Los Principios y su aparición histórica.
Fluidos en reposo y en movimiento.
2.3. Relatividad especial.
Introducción al nuevo modelo.
Unidad 3: Interacciones gravitatorias
3.1. Gravedad. Ley de gravedad
universal.
Cambios de los modelos cosmológicos.
La fuerza de Gravedad y el peso
3.2. Movimientos celestes. Leyes de
Kepler.
Unidad 4: Energía
4.1. Evolución de la idea de energía: del calórico a la
idea de energía
Tipos de energías. Transformaciones.
Leyes de conservación.
Trabajo. Potencia
4.2. Calor y temperatura.
Propiedades y efectos.
Intercambio de energía calórica. Formas de transmisión
del calor.
Cambios de estado
4.3. Introducción a la Termodinámica.
Principios de la Termodinámica. Idea de
reversibilidad.
Objetivos
Se espera que al finalizar el nivel B de la materia, los
alumnos logren:
- Comprender los conceptos centrales de la
mecánica y en particular el concepto de fuerzas, de forma de poder interpretar una amplia variedad
de fenómenos vinculados a la interacción entre los cuerpos y a sus movimientos.
- Comprender la energía como una de las teorías
centrales que permite interpretar una amplia diversidad de fenómenos en los que se produce
intercambio entre los elementos de la naturaleza.
- Conocer qué cambios o transformaciones han
sufrido a lo largo de la historia algunos de los modelos y conceptos estudiados.
- Comprender que las teorías físicas se expresan por
relaciones matemáticas y que esta modelización es el instrumento central que usa la Física para
ordenar y explicar los fenómenos naturales.
NIVEL C
Contenidos
ELECTROMAGNETISMO Y FÍSICA
CUÁNTICA
Unidad 1: Introducción a la Física
1.1. La disciplina Física.
1.2. Entre lo macro y lo micro.
1.3. Modelización matemática en la Física.
Unidad 2: Estructura atómica de la materia.
2.1. Modelo atómico. Evolución histórica de los
modelos atómicos.
Estructura atómica. Niveles de energía. Fuerzas
nucleares.
2.2. Partículas destacables.
Fenómenos relacionados
Procesos de transformación. Partículas y fuerzas
subatómicas
Unidad 3: Electromagnetismo
3.1. Magnetismo.
Imanes. De los antiguos a la edad moderna.
Campo magnético. Fuerzas magnéticas
3.2. Electrostática.
Fuerzas eléctricas. Campo eléctrico
3.3. Corriente eléctrica. Circuitos eléctricos
Transformación de otras energías en energía eléctrica.
3.4. Inducción electromagnética
Los experimentos históricos: Oersted y la brújula.
Unidad 4: Campos y ondas
4.1. Movimientos, vibraciones y ondas
Transmisión vibración y ondas
4.2. Ondas electromagnéticas
Interacción entre Campos magnéticos y campos
eléctricos.
Cambios en el pensamiento mecánico de los
fenómenos físicos.
4.3. La luz. Idea dual: Onda-Partícula.
Cambios históricos sobre la idea de la luz
Producción y Propagación
Propiedades físicas de la luz. Espectro luminoso.
Idea particular de la luz.
Se espera que al finalizar el nivel C de la materia, los
alumnos logren:
- Comprender modelos sobre la estructura atómica
de la materia, de forma de poder interpretar una amplia variedad de fenómenos naturales.
- Comprender las teorías y conceptos sobre los
campos electromagnéticos que permiten interpretar la interacción entre los objetos y fenómenos
electromagnéticos que se dan en la naturaleza.
- Conocer qué cambios o transformaciones han
sufrido a lo largo de la historia algunos de los modelos y conceptos estudiados.
- Reconocer que las teorías físicas se expresan por
relaciones matemáticas y que esta modelización es instrumento central que usa la Física.
GEOGRAFÍA (NIVEL A, B y C)
Fundamentación
La propuesta de modificación de los programas de las
materias Historia y Geografía del "Proyecto Adultos 2000" ha sido pensada atendiendo a algunos
de los rasgos presentes en los debates epistemológicos de las Ciencias Sociales como campo de
conocimiento con características especificas.
Ambas disciplinas, sin perder la especificidad de los
campos que le son propios, reconocen la historicidad como un rasgo característico de los
fenómenos sociales así como su multideterminación. De este modo, ambas asignaturas apuntan,
por un lado, a la comprensión de los fenómenos sociales en un contexto histórico que los define y
en el marco del cual cobran significado. Por otro, promueven la construcción de una mirada en
torno de los fenómenos sociales entendidos como resultado de una conjunción de factores y en los
que intervienen una multiplicidad de variables culturales, económicas, políticas, etc. Estos rasgos
epistemológicos intentan atravesar los distintos contenidos de los programas de ambas
materias.
Los ejes seleccionados para cada una de las disciplinas
involucran el reconocimiento de estos rasgos y los orientan hacia la Historia por un lado y la
Geografía por otro como campos disciplinares específicos.
En términos de enseñanza, se intenta promover en los
adultos la "desnaturalización" de los problemas sociales y un intento de superar las explicaciones
mecanicistas más ligadas al sentido común. Otra de las líneas que fundamentan los ejes
seleccionados es la idea de problematizar la realidad reconociendo como punto de partida los
supuestos que el adulto maneja acerca de la realidad social. Esta estrategia permite articular la
realidad del alumno destinatario del proyecto con los conocimientos disciplinares, favoreciendo su
aproximación a un modo de pensamiento histórico y geográfico.
Asimismo, ambas asignaturas, en la medida que
intentan articular distintos factores que intervienen en la comprensión de la realidad social, apuntan
a favorecer la inserción social del adulto, al menos desde la perspectiva de ofrecer herramientas
que permitan una mejor y más compleja comprensión de problemas sociales en contextos
específicos.
Respecto de la propuesta específica de modificación de
los programas de Geografía del Proyecto Educación Adultos 2000 es necesario aclarar, en primer
término, que los cambios se han realizado considerando la experiencia de enseñanza de la materia
en este Proyecto, durante los cuales se pensó, diseñó, evaluó, y reflexionó acerca de la pertinencia
del enfoque dado a la materia en relación con el alumno adulto como destinatario específico. En
este sentido se ha tenido siempre en cuenta la relación entre los alumnos y el desarrollo de la
materia (como uno de los ejes de construcción y reflexión). La nueva organización de los
contenidos en niveles A, B y C privilegia estas consideraciones.
Los temas están organizados de manera tal de
favorecer la comprensión y facilitar el aprendizaje progresivo de conceptos considerados
necesarios para aproximarse a una interpretación geográfica de la realidad. El concepto central es
el de espacio geográfico. Resulta, por lo tanto, necesario promover la reflexión acerca del carácter
integrador de este concepto y de las conexiones de sentido que este permite establecer entre los
diferentes contenidos incluidos en el Plan de Estudios tanto de Historia como de Geografía. Para
lograr este propósito es necesario introducir al espacio en el marco de las representaciones y
valoraciones sociales así como en el de los procesos económicos y las luchas políticas. Desde
esta perspectiva, el espacio se presenta como una construcción social. Esta primera aproximación
apunta a la desnaturalización del espacio, a través de un abordaje conceptual que contemple su
historicidad y el sentido político y económico de su organización, permitiendo así estudiar a la
sociedad en su dimensión espacial.
La organización de los contenidos y los ejes
conceptuales de los programas de los tres niveles se plantean las siguientes finalidades:
- Favorecer una primera aproximación a la
conceptualización del espacio geográfico como construcción social. (Nivel A).
- Promover la comprensión de los procesos
económicos como uno de los articuladores del espacio - tiempo a través del estudio del orden
económico y la organización política internacional. (Nivel B).
- Promover la comprensión del orden económico y la
inserción de la Argentina en el Mercado Internacional. (Nivel C).
- Favorecer la aproximación al quehacer disciplinar
del geógrafo (a partir de la construcción geográfica de un problema social y del análisis de la
discusión histórica en torno de un concepto geográfico). (Nivel C).
Contenidos y objetivos para cada Nivel
Geografía Nivel A
De acuerdo con los lineamientos
disciplinares y didácticos expuestos en la fundamentación, los contenidos del Programa de estudio
de Geografía Nivel A están organizado en torno de dos ejes: Imágenes del mundo y La
construcción y el uso del espacio geográfico.
Imágenes del Mundo
Unidad 1: Distintas ideas acerca
del Universo.
1.1. El origen del Universo: mitos y teorías
científicas.
1.2. Del geocentrismo al heliocentrismo.
1.3. La revolución científica y la ampliación de las
fronteras del mundo.
Unidad 2: La representación del
mundo a través de los mapas.
2.1. ¿Qué es un mapa?
2.2. Historia de los mapas.
2.3. Cómo leer un mapa.
La construcción y el uso del espacio geográfico.
Unidad 3: Una aproximación al
espacio geográfico.
3.1. El espacio geográfico.
3.2. Desarrollo y subdesarrollo.
3.3. Las catástrofes "naturales": naturaleza y
condiciones socioeconómicas.
Unidad 4: Las sociedades, los
recursos naturales y el trabajo.
4.1. La valoración y la clasificación de los recursos
naturales.
4.2. Estrategias de hábitat y producción.
4.3. Las tierras marginales.
Unidad 5: Las actividades
económicas primarias como organizadoras del espacio geográfico.
5.1. Una clasificación de las actividades
económicas.
5.2. Algunos modelos históricos de explotación
agraria.
5.3. La organización del espacio agrario.
5.4. Economías de subsistencia vs. economías de
mercado.
Atendiendo a las finalidades planteadas por nivel y a los
ejes seleccionados, se plantean como objetivos generales para el nivel:
Que los alumnos:
- Establezcan una primera distinción entre las
representaciones míticas y científicas del mundo.
- Se aproximen a una comprensión del mapa como
modelo de representación histórica y culturalmente condicionada.
- Reconozcan y contextualicen diferentes estrategias
de hábitat y producción.
NIVEL B
De acuerdo con los lineamientos expuestos los
contenidos del Programa de estudio de Geografía Nivel B están organizados en torno de dos
ejes:
El orden económico internacional y la organización del
espacio geográfico
Unidad 1: Los efectos espaciales de la
Revolución Industrial desde fines del siglo XVIII
1.1. Tiempos de hierro y carbón.
1.2. Los cambios urbanos.
1.3. Migraciones del campo a la ciudad.
1.4. Novedades tecnológicas del siglo XIX: El
ferrocarril y los barcos como factores de integración económica.
Unidad 2: La internacionalización de la
economía
2.1. La división internacional del trabajo y la
nueva configuración del mundo como determinaciones de la producción.
2.2. Siglo XX y petróleo.
2.3. El auge de las industrias.
2.4. La crisis del petróleo.
Unidad 3: El camino hacia la globalización
3.1. El post - industrialismo.
3.2. El nuevo orden económico internacional.
3.3. Los nuevos sistemas de comunicación y la
resignificación del espacio.
3.4. Globalización y vida cotidiana.
Organización política del mundo
actual
Unidad 4: El Estado como Unidad jurídico
política
4.1. ¿Qué es el Estado? Diversas definiciones.
4.2. La organización territorial de los estados actuales.
4.3. Las relaciones entre los estados.
Unidad 5: Hábitat y Población.
5.1. Algunos aportes teóricos y técnicos para estudiar la
población.
5.2. Distintos tipos de concentraciones humanas.
Población rural y urbana.
5.3. Ciudades, metrópolis y megalópolis.
5.4. El valor de la información censal .
.
Estudio de caso: la población argentina a través de los
censos.
- Distintas interpretaciones censales de la ciudad de
Buenos Aires.
Unidad 6: Transformaciones en la configuración
espacial del mundo
6.1. La desaparición del mundo bipolar.
6.2. Los estados y los procesos de descentralización.
6.3. El nuevo mapa europeo.
Atendiendo a las finalidades planteadas por nivel y a los
ejes seleccionados se plantean como objetivos generales para el nivel:
Que los alumnos:
- Reconozcan la incidencia del desarrollo del
capitalismo en la configuración espacial del mundo.
- Reconozcan la importancia de la noción de Estado
para la comprensión de la división política del mundo actual.
- Comprendan el valor estratégico (desde las
perspectivas económica y política) de los estudios de población.
NIVEL C
Los contenidos de Geografía C se articulan en torno de
tres ejes:
Proceso histórico de
doblamiento y conformación del territorio argentino
Unidad 1: El papel de los circuitos comerciales
entre España y las colonias americanas y la conformación del territorio colonial.
1.1. Fundación de ciudades e incorporación
territorial.
1.2. Los modos de relación entre nativos y españoles y
su incidencia en la conformación espacial.
1.3. La importancia geográfica del Virreinato del Río de
la Plata.
Unidad 2: Desmembramiento del Virreinato del
Río de la Plata y el camino hacia la integración del territorio argentino.
2.1. El territorio antes y después de 1853.
2.2. Espacio e inmigración. Fundamentos de las
políticas inmigratorias en la Argentina.
2.3. El territorio argentino actual. Antártida Argentina e
islas del Atlántico Sur.
Espacio, economía y producción
en la Argentina
Unidad 3: La Argentina en la división
internacional del trabajo
3.1. La imagen de la llanura.
3.2. Posibilidades industriales de la Argentina en
función de su inserción en el mercado internacional.
3.3. Distintos períodos del desarrollo industrial en la
Argentina.
Unidad 4: Transportes y comunicaciones
4.1. El ferrocarril en la Argentina: la distribución
espacial de la red ferroviaria.
4.2. El desarrollo de la red vial.
4.3. Los puertos en la Argentina. Estudio especial del
puerto de Buenos Aires.
Unidad 5: Comercio interior y exterior
5.1. Características de las importaciones y las
exportaciones.
5.2. Las relaciones comerciales de Argentina con el
mundo.
5.3. El proceso de integración del Cono Sur.
5.4. El Mercado Común del Sur
(Mercosur): alianza para la consolidación democrática, la transformación productiva y la
competitividad internacional.
El quehacer del Geógrafo: una
aproximación a la construcción de problemas y debates en Geografía
Unidad 6: Una mirada geográfica
de los problemas urbanos: El Área Metropolitana de Buenos Aires y el problema de las
inundaciones.
6.1. Las inundaciones en el Área Metropolitana de
Buenos Aires como problema geográfico.
6.2. Factores intervinientes.
Unidad 7: El debate en torno del concepto de
región geográfica
7.1. Distintos tipos de regionalización.
7.2. Alcances y limitaciones del concepto de
región.
7.3. Las ocho regiones geográficas formales:
Criterios considerados para la regionalización del territorio Argentino. Estudio específico de la
mesopotamia y la llanura pampeana
Atendiendo a las finalidades planteadas por nivel y a los
ejes seleccionados se plantean como objetivos generales para el nivel:
Que los alumnos:
- Reconozcan el carácter histórico de la
configuración territorial argentina.
- Vinculen la problemática de la economía argentina
con su inserción en el orden económico internacional.
- Identifiquen modos de problematización propios de
la Geografía como ciencia social.
HISTORIA (nivel a, b y c)
Fundamentación
La reestructuración de los programas de Historia del
Proyecto Adultos 2000 se fundamenta en el enfoque planteado por la historia social, que propone
el análisis de las sociedades entendidas como producto de las relaciones complejas que se
establecen entre sus esferas económica, política y cultural. La comprensión de la historicidad y la
multideterminación estructuran y atraviesan el enfoque que nos proponemos desarrollar en el
presente Plan de Estudios. Este enfoque parte de la problematización de la realidad social pues se
propone analizarla en su complejidad.
En este enfoque los sujetos sociales, sus acciones,
intereses y relaciones son el eje a partir del cual se seleccionan y organizan los contenidos de los
programas. Las continuidades y los cambios que experimentan dichos sujetos en los procesos
históricos fundamentan los recortes y periodizaciones establecidas.
La selección de contenidos propuesta responde a la
presentación y análisis de las formaciones económico-sociales más representativas de cada etapa
histórica junto a aquellos acontecimientos y procesos que establecen hitos en la historia de la
humanidad centrándose en las sociedades occidentales, en particular la argentina.
En función del enfoque y del recorte propuesto se
desarrolla el estudio de casos paradigmáticos, esto es, estructuras sociales específicas que
permiten desde lo particular dar cuenta de tendencias y procesos más amplios. Esto responde al
siguiente propósito: profundizar en el análisis de determinadas sociedades para comprender el
accionar de los sujetos sociales, sus relaciones y sus conflictos. Consideramos que este modo de
entender las Ciencias Sociales permite una mejor articulación de los conceptos y conocimientos
disciplinares con la realidad del alumno adulto ya que este enfoque propone un modelo de análisis
de la realidad que puede ser aplicado a otros contextos sociales en los que se insertan los sujetos
destinatarios.
De este modo, consideramos que los alumnos del
Proyecto tienen la posibilidad de conocer los contenidos históricos y utilizar los conceptos
aprendidos como herramientas para analizar y comprender el funcionamiento de las sociedades.
En definitiva, esto propicia que el alumno pueda ubicarse como un sujeto social inserto en la
realidad.
De acuerdo con lo antedicho la materia se estructura en
tres niveles:
El Nivel A aborda los orígenes de la humanidad y
las primeras formaciones económico-sociales del Cercano Oriente antiguo y de Occidente hasta la
conformación y crisis de la sociedad feudal. En este nivel se introducen los conceptos históricos
básicos que permiten comprender el funcionamiento de las sociedades tales como estructura
social, relaciones sociales, excedentes productivos, Estado, civilización, crisis y transición.
El Nivel B abarca los cambios que experimentó la
sociedad europea en su proceso de transición al sistema capitalista en sus diversas
manifestaciones. Dichas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales dieron lugar
a un nuevo modo de organización social que impactó en las sociedades americanas y en especial
la argentina. Los conceptos que organizan la selección de contenidos de este Nivel son los de
economía-mundo, sistema capitalista, clases sociales, mercado y Estado moderno. Asimismo se
retoman y profundizan los conceptos presentados en el Nivel anterior.
El Nivel C aborda la historia del siglo XX en la
Argentina y en aquellos procesos mundiales que incidieron en los nacionales. La selección y
organización de los contenidos que organizan este Nivel responden a dos lógicas: por un lado la
que privilegia aquellos hechos y procesos que implicaron la reorganización del sistema capitalista a
escala mundial y que impactaron en la Argentina por su condición de país periférico. Por otro lado
una profundización en los procesos sociales, económicos y políticos nacionales a lo largo del siglo
con énfasis en los cambios que atravesó la relación entre la sociedad civil y el Estado argentinos.
Los conceptos que organizan la selección de contenidos de este Nivel son: división internacional
del trabajo, capitalismo central y periférico, democracia, dictadura, Estado interventor, populismo,
neoliberalismo.
La estructuración de los tres niveles propone un
recorrido histórico que articula procesos de larga, mediana y corta duración conforme se va
avanzando en cada Nivel. Conforme se avanza en cada Nivel nos proponemos que el alumno
acceda a mayores niveles de complejidad y profundización en los temas.
En el marco de la articulación con la materia Geografía,
se ha optado por abordar aquellos contenidos "compartidos" desde el eje sociopolítico-cultural, en
el caso de Historia y socioeconómico, en el caso de Geografía.
La organización de los contenidos y ejes
conceptuales de los programas de los tres niveles se plantean las siguientes finalidades:
- Favorecer la conceptualización de los procesos
históricos como construcciones sociales surgidas de las especificidades culturales en las
sociedades antiguas y precapitalistas (Nivel A).
- Promover la comprensión de la constitución del
sistema capitalista, en particular las transformaciones sociales, políticas y culturales que se
produjeron en los países centrales y los efectos que su expansión tuvo en los países periféricos
(Nivel B).
- Fomentar la comprensión del proceso de
conformación del Estado argentino y las transformaciones que éste experimentó en relación con la
dinámica mundial del siglo XX (Nivel C).
Contenidos y objetivos para cada Nivel
NIVEL A
De acuerdo con los lineamientos disciplinares y
didácticos expuestos en la fundamentación, los contenidos del Programa de estudio de Historia
correspondiente al Nivel A están organizados en torno a los siguientes ejes:
1- Proceso de sedentarización y generación de
excedentes alimenticios.
2- Diferenciación social y orígenes del Estado en la
antigüedad.
3- Civilizaciones agrarias con desarrollo urbano y
estatal.
4- Sociedades esclavistas y transición a la sociedad
feudal.
5- Desarrollo y crisis de la sociedad feudal.
Contenidos
Unidad 1: Proceso de sedentarización y
generación de excedentes alimenticios.
1.a. Las primeras sociedades humanas: de la cultura
paleolítica a la neolítica.
1.b. La invención de la agricultura, la
producción de excedentes alimenticios y los primeros asentamientos urbanos.
Unidad 2: Diferenciación social y orígenes del
Estado en la antigüedad.
2.a. Los orígenes del Estado en la antigüedad: división
del trabajo y diferenciación social.
2.b. Los Estados Teocráticos: ciudades estado y
Estados centralizados.
Unidad 3: Civilizaciones agrarias con desarrollo
urbano y estatal.
3.a. Civilizaciones agrarias con desarrollo urbano y
estatal.
3.b. El cercano oriente antiguo: Egipto y
Mesopotamia.
3.c. Las civilizaciones americanas: Incas y
Aztecas.
Unidad 4: Sociedades esclavistas y transición a
la sociedad feudal.
4.a. Las sociedades esclavistas en el Mediterráneo
occidental: aspectos sociales y económicos.
4.b. Las formaciones políticas en Grecia y Roma.
4.c. El fin de las sociedades antiguas y la transición al
feudalismo.
Unidad 5: Desarrollo y crisis de la sociedad
feudal.
5.a. La sociedad feudal: aspectos sociales y
económicos
5.b. Lo rural y lo urbano en la sociedad feudal.
5.c. La crisis del orden feudal.
Atendiendo a las finalidades planteadas por nivel y a los
ejes seleccionados, se plantean como objetivos generales para el Nivel que los alumnos:
- Comprendan los cambios que se producen en las
sociedades y las estructuras sociales que de aquellos se derivan, a partir de la producción y de la
apropiación de los excedentes.
- Distingan los diversos planos que componen el
análisis de las organizaciones sociales (económico, político, social, cultural).
- Reconozcan los conceptos de: conflicto, crisis y
transición como articuladores de los procesos de transformación histórica.
NIVEL B
De acuerdo con los lineamientos disciplinares y
didácticos expuestos en la fundamentación, los contenidos del Programa de estudio de Historia
correspondiente al Nivel B están organizados en torno a los siguientes ejes:
1- Transición de la sociedad feudal a la sociedad
capitalista.
2- Descubrimiento, conquista y organización del
espacio colonial.
3- Revoluciones burguesas y consolidación del
capitalismo.
4- Crisis del orden colonial y proceso de
emancipación.
5- Proceso de formación del Estado nacional
argentino.
6- Estado y sociedad en la Argentina
agroexportadora.
Contenidos
Unidad 1: Transición de la sociedad feudal a la
sociedad capitalista.
1.a. Transformaciones sociales, culturales y políticas en
el marco de la transición al capitalismo.
1.b. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del
comercio.
1.c. La formación de los Estados modernos, el
Humanismo y la Reforma religiosa.
Unidad 2: Descubrimiento, conquista y
organización del espacio colonial.
2.3. La expansión ultramarina y el Descubrimiento de
América.
2.b. El impacto de la conquista de América: choque
cultural y desestructuración del mundo indígena.
2.c. Organización del espacio colonial: El caso de
Potosí.
.
Unidad 3: Revoluciones burguesas y
consolidación del capitalismo.
3.a. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y
económicas.
3.b. La Revolución Industrial inglesa.
3.c. La Revolución Francesa.
Unidad 4: Crisis del orden colonial y proceso de
emancipación.
4.a. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el
marco de las Reformas Borbónicas.
4.b. La situación internacional y el proceso
revolucionario en el Río de la Plata.
4.c. Revolución y guerra: los primeros intentos de
organización política.
Unidad 5: Proceso de formación del Estado
nacional argentino.
5.a. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e
intereses económicos.
5.b. Política y sociedad en el orden rosista.
5.c. Buenos Aires y la Confederación Argentina: el
problema del orden después de Caseros.
Unidad 6: Estado y sociedad en la Argentina
agroexportadora.
6.a. El proceso de consolidación del Estado
nacional: centralización, subordinación política y organización institucional (de Mitre a Roca).
6.b. Sociedad y economía en el modelo
agroexportador.
6.c. El orden conservador: apoyos y oposiciones.
Atendiendo a las finalidades planteadas por nivel y a los
ejes seleccionados, se plantean como objetivos generales para el Nivel que los alumnos:
- Comprendan la simultaneidad de los procesos
históricos europeos y americanos como parte de una dinámica de integración desigual a la vez que
complementaria.
- Reconozcan la relación entre mercado y Estado en
la conformación del sistema capitalista.
- Relacionen los diversos planos (económico,
político, social, cultural) que componen el análisis de la realidad sociohistórica.
NIVEL C
De acuerdo con los lineamientos disciplinares y
didácticos expuestos en la fundamentación, los contenidos del Programa de estudio de Historia
correspondiente al Nivel C están organizados en torno a los siguientes ejes:
1- Conflictos interimperialistas y crisis del modelo
liberal.
2- Crisis de la democracia ampliada y restauración
oligárquica.
3- Estado y sociedad en el populismo argentino.
4- Auge y caída del Estado benefactor en el mundo
bipolar.
5- Luchas por la redefinición de la relación entre el
Estado y la sociedad en Argentina.
6- Transformación del modelo socioeconómico en el
marco del autoritarismo neoliberal.
Contenidos
Unidad 1: Conflictos interimperialistas y crisis
del modelo liberal.
1. a- El proceso de concentración industrial y el
desarrollo del imperialismo.
1. b- El mundo de "entreguerras" y la crisis
mundial capitalista.
Unidad 2: Crisis de la democracia ampliada y
restauración oligárquica.
2. a- Los gobiernos radicales y el golpe de
1930.
2. b- La restauración conservadora: Estado y
economía en la Argentina de los años treinta.
Unidad 3: Estado y sociedad en el populismo
argentino.
3. a- Las bases sociales del peronismo.
3. b- El Estado populista y la democracia de
masas.
3. c- El proyecto económico del peronismo.
Unidad 4: Auge y caída del Estado benefactor en
el mundo bipolar.
4. a- El escenario político y económico de la
segunda posguerra
4. b- La guerra fría. La conformación de bloques
político-ideológicos.
4. c- La crisis capitalista de 1973 y la caída del
Estado de bienestar.
Unidad 5: Luchas por la redefinición de la
relación entre el Estado y la sociedad en Argentina.
5. a- Inestabilidad política y crisis de legitimidad
desde la Revolución Libertadora hasta la vuelta del peronismo (1955-1973).
5. b- Luchas sociales y políticas en el marco del
tercer gobierno peronista.
Unidad 6: Transformación del modelo
socioeconómico en el marco del autoritarismo neoliberal.
6. a- El golpe de Estado de 1976: Terrorismo de
Estado e implementación del modelo neoliberal.
6. b- La crisis del Proceso de Reorganización
Nacional y la recuperación de la democracia.
Atendiendo a las finalidades planteadas
por nivel y a los ejes seleccionados, se plantean como objetivos generales para el Nivel que los
alumnos:
- Reconozcan los modelos de Estado y su relación
con los diversos procesos de acumulación capitalista que se desarrollaron a lo largo del siglo XX
en la Argentina y en el mundo.
- Conozcan la alternancia entre democracia y
dictadura dentro del sistema político y comprendan el impacto social, cultural y político que produjo
en la estructuración de la sociedad argentina.
- Comprendan la complejidad del entramado de la
política internacional y su influencia en los procesos nacionales.
INGLÉS (nivel b y c)
Fundamentación
El enfoque elegido para la enseñanza de Inglés es el de
la lectocomprensión, es decir, se propone capacitar a los alumnos en la lectura y comprensión
eficaz de textos originales en idioma inglés de una forma autónoma. Por "textos originales"
entendemos aquellos textos que no han sido especialmente "creados", ni siquiera adaptados, para
ser utilizados en la materia; y cuando señalamos "una forma autónoma", hacemos referencia a una
utilización mínima del diccionario. Para ello, la materia introduce las técnicas y estrategias que
constituyen los ejes de este enfoque (importancia del contexto, inferencia, relaciones lógicas), al
mismo tiempo que activa los esquemas cognitivos de los alumnos y describe las estructuras y otros
aspectos lingüísticos característicos del inglés, comparándolos con los del español. Cabe
mencionar que las estrategias que los alumnos aprenden a manejar en la asignatura son aplicables
a cualquier idioma, inclusive el propio. Además, como el alumno debe trasmitir lo que ha
comprendido en su propio idioma, de una manera correcta, clara y natural, la materia también tiene
como objetivo lograr una buena expresión escrita en español, tomando como base los
conocimientos que los alumnos han incorporado sobre su lengua materna en la materia Lengua. Es
por ello que la aprobación de Lengua A es pre-requisito para cursar el primer Nivel de Inglés.
La comprensión de textos permite la
recuperación, interpretación y utilización de información y el acceso a saberes formalizados; de
hecho, en el ámbito académico el noventa por ciento de la información que abordan los alumnos
procede del discurso escrito. En este contexto, el inglés tiene en la actualidad el carácter de lingua
franca, ya que es la lengua en la que se escribe, o a la que se traduce de otras lenguas, la mayor
cantidad de información, especialmente la que proviene de los ámbitos científico, tecnológico y
comercial.
Por último, cabe señalar que la modalidad a distancia
resulta óptima para este enfoque: la materia presenta a los alumnos textos cada vez más
complejos a medida que aporta mayor información sobre las características particulares del idioma,
y este proceso se lleva a cabo exclusivamente a través de las dos Guías que componen el curso,
sin necesidad de recurrir a otros materiales educativos, tajes como cassettes y videos, elementos
que resultarían imprescindibles si se apuntara a la comprensión y producción oral.
Atendiendo a los rasgos que caracterizan este enfoque,
las finalidades de la materia Inglés apuntan al desarrollo de las estrategias que caracterizan a la
lectocomprensión en general y a la lectocomprensión de un idioma que no es el materno en
particular, tales como:
- reconocer los tipos textuales (de información,
periodísticos, avisos, de divulgación general, etc.) y la organización expositiva y el lenguaje que los
caracterizan
- deducir significado a través del contexto general y
particular (oracional, por Ej.), activando todos los saberes e información general de que disponen
los alumnos
- utilizar la "transparencia" (similitud) de muchos
términos en las dos lenguas
- utilizar el paratexto (cuadros, tablas, etc.)
- establecer relaciones lógicas entre oraciones y
párrafos, haciendo uso de los conectores y relacionantes
- conocer las estructuras y expresiones del idioma
extranjero -en este caso el inglés- que se diferencian de la lengua materna y pueden llevar a
errores de sentido.
- utilizar el diccionario sólo como un recurso más,
siempre atendiendo al contexto y a la función que cumple el término en el mismo, para lo que se
requiere una práctica que asegure una búsqueda certera y ágil.
- comparar sistemáticamente ambas lenguas en
cuanto a su modo característico de expresar ciertos conceptos, modo que, muchas veces, tiene
una base cultural. Esta estrategia permitirá trasmitir la información que se ha obtenido en un
español correcto y natural
NIVEL B
Contenidos
El contexto; texto y paratexto; técnicas y estrategias
para la lectocomprensión: la inferencia; reconocimiento de la ubicación de la información dentro de
un texto determinado; transparencia y palabras "tramposas".
La importancia de los conectores para la
lectocomprensión; las distintas funciones que pueden asumir los términos en un texto; el uso del
diccionario.
Artículos; sustantivos; pronombres; adjetivos;
preposiciones; adverbios.
Tiempos verbales (Present Simple,
Present Continuous, Past Simple, Future Simple, Present Perfect, Conditional)
Modo Imperativo
Verbos modales (can, may, could)
Relacionantes / Expresiones interrogativas
La terminación verbal...ing: con función
sustantiva, de infinitivo, de gerundio.
To + verbo en infinitivo
Uso del apóstrofo
Números cardinales y ordinales
There + verbo be
Conectores: oposición; ejemplificación; adición;
consecuencia; causa; condición
Comparación: superioridad; inferioridad; igualdad.
Las formas plurales
Modificadores
Uso de la mayúscula
Afijos
Interrogación y negación
Objetivos
Al terminar este nivel, se espera que los alumnos
logren:
- Leer y comprender textos simples (avisos, folletos,
instructivos, artículos de divulgación, etc.) y trasmitir lo que han comprendido en su propio idioma
aplicando las técnicas y estrategias características de la lectocomprensión y reconociendo las
estructuras básicas del idioma inglés.
NIVEL C
Contenidos
Revisión de conceptos tales como, texto y paratexto,
ubicación de la información en el texto, etc.
Revisión de estrategias de lectocomprensión, tales
como inferencia, transparencia, etc.
Verbos de modalidad: should, must
Voz pasiva
Verbo become
Verbo have to
Expresiones recurrentes en textos
escritos, tales como: be + likely + to; be + able + to, what + be + like, either...or, either / any; none
/neither, etc.
Terminación verbal...ing: función
adjetiva; postmodificadora; de gerundio de modo.
Tiempos verbales: Past Perfect; Past
Continuous.
Oraciones condicionales
Construcción nominal
La palabra negativa no y sus
derivados.
Objetivos
Al finalizar este nivel, los alumnos podrán acceder a la
comprensión y traducción de textos de mayor complejidad en idioma inglés, tales como, artículos
de interés general, información en enciclopedias, información en Internet, etc.
LENGUA (Nivel A. B Y C)
Fundamentación
El lenguaje es determinante para la relación del
individuo con la comunidad a la que pertenece; es un vehículo privilegiado para la transmisión del
patrimonio histórico - cultural de un pueblo. Además el lenguaje es un sistema representativo que
expresa el pensamiento, cuyo desarrollo está íntimamente ligado al desarrollo del lenguaje.
A diario se observan las serias dificultades de
comprensión que manifiestan los alumnos al enfrentarse con distintos tipos de textos. Todas las
disciplinas cargan con el agravante de la falta de comprensión del discurso oral y escrito,
independientemente del vocabulario disciplinar que les es propio.
Por estas razones podemos decir que enseñar a
comprender y a producir mensajes coherentes es contribuir al desarrollo del pensamiento del
sujeto. Al mismo tiempo lograr la competencia comunicativa y el uso estratégico del lenguaje
facilitarán su inserción en la sociedad.
Corresponde a la escuela en general, y a la educación
secundaria en especial, la tarea de desarrollar la comunicación oral y escrita de los alumnos, en un
intento de brindarles igualdad de posibilidades para su desarrollo personal.
En este sentido, consideramos indispensable encarar el
aprendizaje no sólo desde la adquisición de los conceptos de las nuevas teorías lingüísticas, sino
desde la óptica de una propuesta activa, que comprometa el uso y aplicación de esas nociones
conceptuales.
Las modernas concepciones lingüísticas consideran
que el texto (no la oración), es la verdadera unidad de significación. El texto, además, es parte de
una situación más amplia de comunicación: el hablante debe elegir en cada caso qué decir y cómo
decirlo. De manera tal que para comunicarse, debe poner en juego ciertos conocimientos y
habilidades: las competencias comunicativas.
Estamos viviendo en la era de las comunicaciones, y
cada día se exige al individuo un mejor y más fluido manejo de ciertos códigos, entre los que la
lengua no ha perdido su liderazgo. No vacilamos en enfatizar que la presencia de la computadora y
su correlato de lenguajes visuales, auditivos, etc., aportados por los sistemas multimedia, exigen
hoy en día usuarios alfabetizados, acostumbrados a decodificar mucha información en forma
rápida y eficaz.
Es por todas estas razones que en la actualidad,
incluimos en el aprendizaje de la Lengua, la adquisición de competencias comunicativas que
permitan al individuo utilizar en forma adecuada los sistemas de signos de su comunidad.
Entendemos como competencias comunicativas en
Lengua, a la capacidad del individuo para comprender y producir mensajes lingüísticos adecuados
a las diferentes situaciones comunicativas en las que deba desempeñarse.
Resumiendo, nuestra propuesta consiste en trabajar
todos los aspectos de la lengua a partir de un eje integrador: la comprensión y la expresión oral y
escrita en el amplio marco de la comunicación.
Simultáneamente, reservaremos un lugar propio para la
literatura como espacio diferenciado dentro de otros discursos sociales. Dos principios animan esta
elección: por un lado, el desarrollo del goce estético y la construcción de la identidad social y
cultural a partir de la lectura de variedad de textos literarios pertenecientes al acervo cultural del
país y de la humanidad y por otro, la posibilidad de acceder a espacios de reflexión e intimidad que
no se logran a través de la lectura de otros discursos.
NIVEL A
Fundamentación
Reconocer en la lengua su valor como elemento
ordenador del pensamiento, como instrumento de aprendizaje y como herramienta imprescindible
de comunicación implica poner el acento en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, en las
capacidades que permitan convertir la lengua en un instrumento para la comunicación.
Por este motivo, en este nivel el énfasis estará puesto
en el uso de la lengua. Para poder usar el lenguaje con propiedad es necesario tener cierto tipo de
conocimientos, aparte de la gramática. Hay que saber, por ejemplo, qué registro utilizar en cada
situación de comunicación, qué decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, el lugar y
cuáles los interlocutores adecuados.
El desarrollo de la competencia comunicativa así
entendida, debe ser abordada tomando como ejes la lectura comprensiva y la producción de
textos. Las estrategias de comprensión lectora y producción escrita se organizarán, por un lado, a
partir de ciertas tipologías textuales que son cercanas al alumno y que tienen amplia circulación
social, como son el texto narrativo y el descriptivo, y de textos provenientes de la prensa escrita. Es
innegable la importancia que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual. Conocer los
mensajes provenientes de los medios de comunicación, entenderlos y tener una actitud crítica
frente a ellos es importante para el desarrollo personal y la participación social de los alumnos; por
ello, tendrá un lugar especial el tratamiento de los textos producidos por la prensa escrita en este
nivel.
Por otro lado, la literatura también permite
desarrollar habilidades de comprensión lectora y producción de textos, pero al mismo tiempo
posibilita imaginar otras maneras de, ver el mundo, repensar la propia vida a partir del
conocimiento de otras, reconocerse cono integrante de una comunidad, entrar en el juego que el
autor propone y poner en juego sus expectativas en los textos. La lectura de textos literarios abre
las puertas del disfrute por la lectura y favorece el desarrollo de la sensibilidad estética.
Dentro de este enfoque de la enseñanza de la lengua
que se desarrolla, como ya ha sido expresado, a partir del uso, la gramática se convierte en un
complemento importante de esta práctica. La reflexión consciente sobre los mecanismos de la
lengua potenciará las capacidades lingüísticas del alumno. A lo largo de las unidades, se irán
desarrollando temas relativos a la lengua como sistema, con el objetivo de incorporar y/o afianzar
conceptos y funciones que hacen a la estructura gramatical de la lengua: morfosintaxis, uso de
mayúsculas y de signos de puntuación, clases de palabras y ortografía.
Objetivos
Al finalizar la materia, los alumnos serán capaces
de:
- Constituirse en receptores activos y críticos de todo
tipo de mensajes, especialmente los provenientes de los medios masivos de difusión.
- Ser buenos lectores que disfruten de la lectura y
que la valoren y la utilicen como herramienta de acceso al conocimiento.
- Ser lectores competentes de textos literarios,
comiencen a disfrutar de su lectura y a conformar su propio gusto estético.
- Producir mensajes coherentes y adecuados a cada
situación de enunciación, gramatical y ortográficamente correctos.
Contenidos
Unidad 1: El lenguaje en acción: hablamos,
leemos, escribimos...
El discurso social: análisis de diferentes situaciones de
comunicación. Reflexión sobre el lenguaje en el marco de las prácticas de lectura, escritura y
oralidad. Lectura y producción de discursos adecuados al destinatario, propósito y tema.
Unidad 2: La lectura de la prensa escrita
Organización de la información: secciones,
suplementos, primera plana y contratapa. Lectura de textos de distintas secciones y suplementos
de los diarios. Texto y paratexto. Organización de contenidos, funciones y características.
Lectura de noticias y de crónicas periodísticas de la
prensa escrita. Texto y paratexto. Organización de contenidos, funciones y características.
Estrategias de comprensión lectora: anticipación y
elaboración de hipótesis de lectura, corroboración, determinación de los elementos "Wh",
relaciones entre las distintas informaciones que brinda el texto, inferencia, relaciones entre texto y
paratexto, diferenciación entre hecho y opinión, etc.
Lectura de artículos de divulgación científica. Gráficos,
cuadros, infografías.
Estrategias de comprensión lectora: anticipación y
elaboración de hipótesis de lectura, corroboración, inferencia, relaciones entre texto y paratexto,
interpretación de gráficos, cuadros, infografías.
Escritura de variadas producciones coherentes,
completas y pertinentes relacionadas con la comprensión de los textos leídos.
La escritura abordada como un proceso dinámico:
planificación, textualización y revisión.
Reflexiones acerca de los
hechos del lenguaje:
Herramientas para las prácticas de la lectura y la
escritura:
- Oración y párrafo en la organización del texto. El
punto seguido y el punto aparte. Uso de mayúsculas e importancia de la ortografía en la
comunicación escrita.
- La oración simple: sujeto y predicado;
concordancia. La voz pasiva.
- Clases de palabras: el sustantivo, el adjetivo y el
verbo. Concordancia.
- Los modos y tiempos verbales.
- Mecanismos de cohesión del texto: la paráfrasis y
la sustitución léxica.
Unidad 3: El texto expositivo
Lectura de textos propios de los distintos campos del
conocimiento. Texto y paratexto. Organización de contenidos, funciones y características.
La descripción y la explicación en el texto expositivo.
Uso de diversas fuentes de información: enciclopedias,
diccionarios, medios audiovisuales, atlas.
Estrategias de comprensión lectora: identificación de
ideas principales y accesorias, reconocimiento del tema global, comprensión de ideas no
formuladas explícitamente, reconocimiento de las diferentes relaciones que se plantean en un
texto, etc.
Estrategias de producción de textos expositivos:
búsqueda, selección y registro de la información. Uso de diversas fuentes de consulta:
enciclopedias, diccionarios, medios audiovisuales. Elaboración de resúmenes y cuadros de
síntesis.
La escritura como un proceso dinámico: planificación
(determinación de tema, audiencia e intención; organización del relato), textualización y
revisión.
Reflexiones acerca de los
hechos del lenguaje
Herramientas para las prácticas de la lectura y la
escritura:
- Utilización de la coma en enumeraciones y en
aclaraciones en la producción de textos.
- Los tiempos del Modo Indicativo.
- Mecanismos de cohesión .del texto: la referencia y
los conectores.
Unidad 4: El texto narrativo
Lectura de narraciones literarias. Organización de
contenidos, funciones y características.
El diálogo y la descripción en la narración.
Estrategias de comprensión lectora: caracterización de
personajes, reconocimiento de las acciones que hacen avanzar el relato, reconocimiento de
información explícita e implícita, etc.
Lectura de textos históricos, relatos de viajes,
biografías.
Estrategias de comprensión lectora: reconocimiento del
tema global, establecimiento de relaciones entre las distintas partes del texto, contextualización del
relato, búsqueda de información específica, comprensión de ideas relevantes y secundarias,
etc.
Escritura de narraciones y de variadas producciones
relacionadas con la comprensión de los textos leídos.
La escritura abordada como un proceso dinámico:
planificación (determinación de tema, audiencia e intención; organización del relato), textualizacíón
y revisión.
Reflexiones acerca de los
hechos del lenguaje.
Herramientas para las prácticas de la lectura y la
escritura. Reconocimiento y utilización de las nociones de:
- Los tiempos del relato: aspecto verbal.
- Mecanismos de cohesión del texto: los conectores
temporales.
NIVEL B
Fundamentación
En este nivel, se encarará el estudio de la enunciación,
entendida como "la puesta en funcionamiento de la lengua en un acto individual de utilización".
Desde este marco teórico, el enunciador entra en el modelo, quiebra la atemporalidad y la lengua
se reconoce como heterogénea y variable en situación socio comunicativa.
Se abandona el concepto de lo correcto e incorrecto,
para incluir un sentido elástico de lo adecuado e inadecuado, que incorpora, por ejemplo, las
variedades lingüísticas, los regionalismos no escolarizados, el registro informal. Por otra parte, el
protagonismo del enunciador deja sus huellas en el discurso, a través de distintos recursos que
ponen de manifiesto su actitud frente al contexto y a su propio enunciado.
En la conceptualización y análisis de tipologías
textuales, se abordarán los textos expositivo y argumentativo, a través de la lectura de gran
variedad de textos académicos, periodísticos y literarios, desde un enfoque que favorezca en el
alumno el desarrollo de un pensamiento crítico. Asimismo, todos los contenidos de esta materia
estarán orientados a fortalecer las capacidades de lectura comprensiva y producción de textos con
centro en el desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico que propicie el reconocimiento y uso
de distintas estrategias de argumentación.
Contenidos
Unidad 1: El discurso social
La situación de enunciación y la producción de
enunciados. Texto y contexto.
Géneros y tipos textuales.
Las funciones del lenguaje y su efecto sobre las
prácticas discursivas.
Lectura y producción de variedad de discursos
adecuados a distintas situaciones de enunciación. Reflexión sobre el lenguaje en el marco de las
prácticas de lectura, escritura y oralidad.
Unidad 2: El discurso y sus protagonistas
El discurso como reflejo de la diversidad de los actores:
dialectos, sociolectos, cronolectos.
La adecuación del discurso a las distintas situaciones
de enunciación: los registros. Oral y escrito; objetivo y subjetivo; general y especializado; formal e
informal.
La presencia del sujeto (emisor) en los enunciados: los
deícticos, las expresiones subjetivas o subjetivemas.
La actitud del emisor frente a su propio enunciado:
modalidades lógica y apreciativa.
Lectura, producción y análisis de variedad de textos:
reconocimiento y uso de recursos del sujeto para adecuar su discurso a las situaciones de
enunciación y reflejar en ellos su subjetividad.
Reflexión sobre el lenguaje en el marco de las prácticas
de lectura, escritura y oralidad.
Unidad 3: La argumentación en el género
periodístico
Lectura de textos argumentativos: reseña bibliográfica,
crítica de espectáculos. Organización de contenidos, funciones y características. Recursos propios
de la argumentación: comparación, explicación, ejemplificación, citas de autor, interrogantes
retóricos. .
La argumentación en la prensa escrita. Lectura de
artículos de opinión, editoriales, cartas de lectores. Texto y paratexto. Polifonía e
intertextualidad.
Estrategias de comprensión lectora: reconocimiento del
tema, hipótesis o tesis de una argumentación, identificación de argumentos, reposición de
información explícita e implícita, identificación de distintas voces en el texto, etc.
La actitud del sujeto frente al contexto y su influencia en
las prácticas discursivas: alteración del orden sintáctico, estructura enmarcada, oraciones en voz
pasiva, nominalización. Reconocimiento y uso de estos recursos en la lectura, análisis y producción
de textos.
Producción escrita de textos argumentativos. La
escritura como un proceso dinámico: planificación (determinación de tema, audiencia e intención;
organización del relato), textualización y revisión.
Reflexiones acerca de los
hechos del lenguaje:
Herramientas para las prácticas de la lectura y la
escritura:
- La oración compuesta. Las conjunciones y la
coordinación.
- Mecanismos de cohesión: el pronombre.
Unidad 4: La argumentación en el género
publicitario
Lenguaje e imagen. Denotación y connotación.
Los recursos del género y su influencia en el mensaje
publicitario.
Análisis y comparación de diferentes textos publicitarios
de la prensa escrita.
Estrategias de interpretación: relaciones entre imagen y
texto escrito, detección de los destinatarios, inferencias, reconocimiento de estrategias y análisis de
los efectos, comparación, etc.
Escritura de variadas producciones coherentes,
completas y pertinentes relacionadas con la comprensión de los textos leídos.
NIVEL C
Fundamentación
En este nivel, los contenidos curriculares se orientarán
hacia el afianzamiento de la formación del gusto y la creación de hábitos relacionados con la
disposición estética y específicamente con la recepción del discurso literario.
Generar esta disposición conduce a crear las
condiciones necesarias para el desarrollo de ciertas competencias lingüísticas y simbólicas que la
dimensión literaria, así como otras expresiones del arte (plástica, música, teatro, cine, etc.) ponen
en Juego.
Hay varias razones que aconsejan el tratamiento de la
literatura en la enseñanza secundaria. En primer lugar, la literatura está contribuyendo a la
construcción de una identidad social, al proponer un discurso modelizador de todo tipo: lingüístico,
psicológico, moral, político. En este sentido, la literatura surge como un discurso que procesa y
organiza la experiencia social e individual.
Por otra parte, la literatura representa la
forma más compleja de articulación discursiva y esto conlleva al acceso a competencias
discursivas más complejas. El predominio de las funciones poética y metalingüística, los
procedimientos de connotación, la intertextualidad, el modo particular de trabajar la referencia, una
retórica más compleja que la desplegada en otros géneros, son aspectos que contribuyen al
desarrollo de una competencia comunicativa superior. Podemos decir, sin ánimo de exagerar, que
la literatura nos prepara para leer mejor todos los discursos sociales. La competencia literaria nos
es más que la manifestación de una competencia lingüística plena y madura.
Un concepto que no podemos dejar de lado al encarar
la organización de la práctica de la literatura, es el concepto de canon literario: "subconjunto de
escritores y escritos del pasado" (Alastair Fowler). Sin embargo, hay que reconocer características
particulares para el caso del canon literario escolar, y muy especialmente, para definir un canon
accesible, motivador, adecuado y superador para el caso del bachillerato a distancia para adultos.
Es necesario postular, entonces, que el canon propuesto para el Proyecto .Educación Adultos 2000
tendrá que constituirse en un canon crítico, entendido como procesos de legitimación de nuevos
textos así como de la lectura de algunos elementos del corpus más estable de la historia literaria.
En consecuencia se incluirán textos de autores argentinos, americanos, peninsulares, de distintas
épocas, así como obras en lenguas extrajeras traducidas al castellano.
Contenidos
Unidad 1: El discurso literario
La especificidad del discurso literario: carácter ficcional
y función poética.
Denotación y connotación
Texto y paratexto.
Reconocimiento de recursos expresivos: comparación,
metáfora, imágenes sensoriales y anímicas, sinestesia, antítesis, personificación, anáfora,
hipérbole e hipérbaton.
Escritura de variadas producciones coherentes,
completas y pertinentes relacionadas con la comprensión de los textos leídos.
Unidad 2: La narrativa: el cuento y la novela
Características del cuento y la novela. Tipos de
narrador.
Algunos criterios para la clasificación del cuento.
Lectura y análisis de cuentos de diferentes autores.
Lectura y análisis de una novela.
Estrategias para comprender el texto narrativo:
contextualizar y clasificar la obra, caracterizar personajes, reconocer el marco de la narración,
identificar la secuencia cronológica de las acciones, establecer relaciones, identificar e interpretar
recursos de estilo, establecer tipo de narrador, etc.
Escritura de variadas producciones coherentes,
completas y pertinentes relacionadas con la comprensión de las obras de teatro leídas.
Unidad 3: El género dramático
Características del género.
Lectura y análisis de obras de teatro de diferentes
autores.
Estrategias para comprender el texto dramático:
contextualizar el autor y la obra, reconocer época y ambiente, caracterizar personajes, analizar
diálogos y monólogos, identificar acotaciones e interpretar su significado, reconocer conflicto y
resolución, etc.
Escritura de variadas producciones coherentes,
completas y pertinentes relacionadas con la comprensión de los textos dramáticos leídos.
Unidad 4: El género lírico: la poesía
Características del género.
Métrica y rima.
Lectura y análisis de poemas de diferentes autores.
Estrategias para comprender el texto poético:
contextualizar el autor y la obra, enunciar el tema, reconocer recursos expresivos y su significación
en el texto, reconocer la organización de las estrofas, la métrica; la rima, el ritmo, etc.
Escritura de variadas producciones coherentes,
completas y pertinentes relacionadas con la comprensión de los poemas leídos.
MATEMÁTICA (nivel a, b y c)
Fundamentación
Proponemos enfocar el estudio de la disciplina hacia el
estudio, creación y análisis de Modelos Matemáticos. Un modelo matemático es una descripción de
las observaciones de algún aspecto de la realidad en términos de relaciones matemáticas, a partir
del cual es posible hacer predicciones o pronósticos y prever, estimativamente, otras situaciones
similares. La Matemática utiliza múltiples formas para modelar la realidad y para hacer
predicciones. Entre ellas podemos destacar las funciones, la estadística y la probabilidad, y sus
formas de expresión: tablas, ecuaciones y gráficas. Tomamos entonces la idea de modelo
matemático como eje de la materia ya que permite articular los distintos contenidos del
programa.
Trabajaremos especialmente los conceptos de función,
estadística y probabilidad, que servirán de ejes en los distintos niveles de la materia con creciente
nivel de complejidad. El desarrollo de estos temas y su tratamiento y utilización en distintos ámbitos
y de diferentes maneras, siempre en relación con la resolución de problemas, además de proveer a
los alumnos las herramientas matemáticas necesarias para avanzar en el estudio de otras ciencias,
los acercará al método matemático. Por otro lado, el concepto de función es un concepto unificador
en la Matemática, ya que aparece vinculado a todas sus ramas. Las funciones permiten modelizar
situaciones y tienen una aplicación importante en la descripción de fenómenos físicos. Nos interesa
hacer especial hincapié en la resolución de problemas de la vida cotidiana y de otras disciplinas
como pueden ser la Física, la Química, la Biología, la Economía y otras. Dichas disciplinas utilizan
a la Matemática para modelizar varios de sus contenidos conceptuales. Por lo dicho anteriormente,
muchas de las situaciones de la vida diaria también son modelizables a través de la
Matemática.
En términos de enseñanza, la propuesta de la
asignatura se fundamenta en algunas ideas generales a partir de las cuales construimos un modo
de trabajo que intenta favorecer el estudio. Los alumnos, particularmente los adultos, utilizan en la
vida diaria una gran cantidad de nociones matemáticas (muchas veces sin darse cuenta de ello),
las usan eficientemente y de manera tal que les permiten resolver diferentes situaciones relativas a
su vida cotidiana. Partiendo de esta experiencia es posible avanzar hacia la interpretación de los
conceptos matemáticos que allí entran en juego y trasladarlos a situaciones más complejas.
Además cada concepto matemático que se aprende se apoya en otros ya adquiridos. Cada
adquisición pasa por una serie de etapas que van de lo más concreto y ligado a la experiencia
diaria, hacia niveles de complejidad y abstracción cada vez mayores. Por otro lado, la Matemática
se expresa a través de un sistema de símbolos y de representaciones gráficas que le es propio.
Para aprender este nuevo lenguaje es necesario incorporarlo gradualmente, hacerlo comprensible
desde su significado matemático y su relación con situaciones concretas. Es decir que concebimos
a la Matemática como un espacio de descubrimiento y análisis y no como un mero espacio de
acumulación y repetición de reglas y técnicas sin significado para el alumno. El enfoque de la
materia orientado hacia la idea de modelo matemático resulta especialmente adecuado para esta
concepción del aprendizaje. Basados en esto, proponemos iniciar el estudio de cada concepto a
partir de situaciones concretas, tratando que a partir de ellas los conceptos adquieran significado
para el alumno. Recién cuando esto ha ocurrido, el alumno se encuentra en condiciones de
avanzar hacia la abstracción y la adquisición del lenguaje simbólico específico de la Matemática, y
a partir de ello está en condiciones de resolver situaciones de mayor dificultad propias de la
Matemática o de otras disciplinas.
Consideramos que esta propuesta de enseñanza
favorece el desarrollo de capacidades básicas, que permiten un mejor desempeño en el accionar
cotidiano y laboral de las personas, en la medida que promueve el desarrollo de habilidades y
capacidades tales como interactuar y comunicarse; programar y organizar; hacer una lectura crítica
de las actividades que va desarrollando; procesar información a partir de diferentes fuentes y
obtener los datos para resolver problemas, articulando saberes de distinto tipo en situaciones
concretas; diseñar técnicas y estrategias para llegar a soluciones satisfactorias; detectar errores
para lo cual debe disponer de mecanismos de control:
Para seleccionar los contenidos a tratar en
los tres niveles de la disciplina tuvimos en cuenta varios factores:
- la adquisición de competencias para desenvolverse
en sociedad, para la inserción en el mundo del trabajo o para continuar estudiando en un nivel
superior.
- los saberes que los alumnos deben tener para
encarar con éxito otras disciplinas (Física, Química, Biología y otras) que usan a la Matemática
para construir sus modelos.
- el enfoque dado a la materia.
- la articulación de contenidos con los programas de
otras modalidades de educación formal para facilitar los pases y equivalencias entre
sistemas.
Nos proponemos las siguientes finalidades:
- Generar un espacio en el que sea factible explorar,
formular preguntas e hipótesis, investigar y manipular los diferentes objetos matemáticos, formular
y resolver problemas.
- Implicar en forma activa a los alumnos en la
construcción y aplicación de las ideas matemáticas.
- Destacar la importancia de la Matemática en la
resolución de algunos problemas en los que es menester utilizarla.
- Mostrar la construcción de modelos matemáticos y
su utilización como herramienta para resolver problemas de otras disciplinas (Física, Química,
Biología, Economía y otras).
- Mostrar el alcance y las limitaciones de la
Probabilidad y la Estadística, la aplicación de sus conceptos a la resolución de problemas y sus
resultados a la toma de decisiones.
- Crear las situaciones y condiciones necesarias
para que los alumnos puedan comprender una situación, explicarla y vincularla con situaciones
similares; dar cuenta del modo en que la han comprendido; justificar sus procedimientos o formas
de alcanzar resultados.
- Crear las situaciones y condiciones necesarias
para que los alumnos puedan operar con símbolos, representaciones, ideas, imágenes, conceptos,
principios, leyes y otras abstracciones que sirven de base para la construcción de conceptos dentro
de la disciplina como para su aplicación a situaciones provenientes de otras ciencias.
Objetivos Generales
Esperamos que al finalizar los tres niveles de la materia
los alumnos logren:
- Plantear y resolver problemas aplicando sus
experiencias cotidianas y las nociones o habilidades matemáticas adquiridas.
- Justificar procedimientos o formas de alcanzar
resultados.
- Interpretar los problemas como contextos para el
análisis crítico de los resultados.
- Reconocer y utilizar el lenguaje simbólico de la
Matemática.
- Utilizar gráficos, tablas y fórmulas para expresar
relaciones entre datos y obtener información a partir de los mismos.
- Analizar un conjunto de datos de situaciones
cotidianas o provenientes de otras disciplinas, a partir de las herramientas que proporcionan la
Probabilidad y la Estadística y utilizar estas herramientas en la resolución de problemas y en la
toma de decisiones.
- Construir modelos matemáticos a partir de la
recolección de datos de la realidad, analizarlos y hacer predicciones para situaciones
similares.
Los contenidos propuestos para cada nivel son los que
se detallan a continuación:
NIVEL A
Contenidos
Unidad 1: Modelo matemático.
1.1. Noción básica de modelo matemático.
1.2. Construcción y análisis de un modelo
matemático de una situación sencilla.
Unidad 2: Operaciones en el conjunto de los
números enteros Z y en el conjunto de los números racionales Q.
2.1. Noción de número entero. Representación en la
recta de números enteros.
2.2. Operaciones con números enteros.
2.3. Noción de fracción.
2.4. Noción de número racional. Representación en la
recta de números racionales.
2.5. Operaciones con números racionales.
2.6. Expresión decimal de un número racional.
2.7. Orden y densidad en el conjunto de los números
racionales.
2.8. Notación científica.
Unidad 3: Ecuaciones e inecuaciones.
3.1 Noción de ecuación.
3.2 Solución de ecuaciones.
3.3 Resolución de ecuaciones lineales con una
incógnita.
3.4 Noción de inecuación.
3.5 Solución de inecuaciones.
3.6 Resolución de inecuaciones lineales con una
incógnita.
Unidad 4: Relaciones y funciones.
4.1. Noción de relación. Distintas formas de expresar
una relación: coloquial, gráfica, analítica, por tabla.
4.2. Noción de función. Distintas formas de expresar
una función: coloquial, gráfica, analítica, por tabla.
4.3. Dominio e imagen.
4.4. Imagen y preimagen de un elemento.
4.5. Representación de funciones en R2.
Unidad 5: Ángulos
5.1. Ángulos opuestos por el vértice.
5.2. Ángulos adyacentes.
5.3. Ángulos complementarios y suplementarios.
5.4. Ángulos determinados por dos rectas paralelas y
una transversal.
Unidad 6: Polígonos.
6.1. Clasificación de polígonos.
6.2. Polígonos regulares e irregulares.
6.3 Propiedades de polígonos.
6.4. Ángulos de polígonos.
6.5. Triángulos.
6.6. Teorema de Pitágoras.
6.7. Cuadriláteros.
Unidad 7: SIMELA
7.1. Unidades de longitud, superficie, volumen,
capacidad, peso.
7.2. Comparación de magnitudes.
7.3. Conversión de unidades.
Unidad 8: Probabilidad y Estadística.
8.1. Noción de promedio.
8.2. Gráficos estadísticos.
8.3. Cálculos básicos de probabilidades.
Objetivos
Esperamos que al finalizar este nivel los alumnos
logren:
- Resolver operaciones combinadas con los
conjuntos de números enteros y racionales, teniendo en cuenta las propiedades de las
mismas.
- Reconocer y aplicar el concepto de fracción en la
resolución de problemas.
- Plantear ecuaciones e inecuaciones a partir de la
traducción simbólica de enunciados de problemas concretos y resolverlas.
- Leer y expresar diferentes funciones en lenguaje
coloquial, gráfico, analítico o a través de tablas.
- Utilizar funciones, ecuaciones, inecuaciones para
modelizar y resolver situaciones problemáticas.
- Leer y construir gráficos estadísticos y calcular el
valor promedio de una distribución de datos.
- Reconocer y usar propiedades de ángulos y
polígonos para resolver problemas.
- Reconocer las diferentes magnitudes y la
equivalencia de unidades en el SIMELA.
NIVEL B
Unidad 1: Proporcionalidad.
1.1. Noción de proporcionalidad.
1.2. Proporcionalidad directa e inversa.
1.3. Función de proporcionalidad directa e inversa.
1.4. Porcentaje.
1.5. Interés.
Unidad 2: Vectores.
2.1. Concepto de vector.
2.2. Operaciones entre vectores.
2.3. Componentes cartesianas de un vector.
2.4. Aplicaciones.
Unidad 3: Proporcionalidad de segmentos.
3.1. Teorema de Thales.
3.2. Semejanza de triángulos.
Unidad 4: Funciones lineales.
4.1. Análisis de procesos que ocurren a velocidad
constante.
4.2. Pendiente y ordenada al origen de una recta.
4.3. Ecuación general de la recta.
4.4. Función lineal.
4.5. Representación gráfica de funciones lineales.
Unidad 5: Sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
5.1. Clasificación de sistemas.
5.2. Métodos analíticos de resolución.
5.3. Interpretación gráfica.
Unidad 6: Funciones cuadráticas.
6.1. Forma general de una función cuadrática.
6.2. Representación gráfica de una función cuadrática.
6.3. Ceros, vértice, eje de simetría.
Unidad 7: Funciones polinómicas.
7.1. Funciones polinómicas.
7.2. Operaciones con expresiones polinómicas.
7.3. Teorema del resto.
7.4. Factorización de expresiones polinómicas.
Unidad 8: Función racional.
8.1. Representación gráfica de una función
racional.
8.2. Asíntotas.
8.3. Proporcionalidad inversa.
Unidad 9: Probabilidad y estadística.
9.1. Construcción y análisis de tablas y gráficos
estadísticos.
9.2. Centralización y dispersión.
Objetivos:
Esperamos que al finalizar este nivel los alumnos
logren:
- Aplicar los conceptos de proporcionalidad directa e
inversa a la resolución de problemas.
- Plantear sistemas de ecuaciones a partir de la
traducción simbólica de enunciados de problemas concretos y resolverlos:
- Leer y expresar funciones lineales, cuadráticas,
polinómicas y racionales en lenguaje coloquial, gráfico, analítico o a través de tablas.
- Utilizar funciones, ecuaciones, inecuaciones y
sistemas de ecuaciones para modelizar y resolver situaciones problemáticas.
- Leer y construir gráficos estadísticos. Calcular los
parámetros de centralización y dispersión de una distribución de datos.
NIVEL C
Unidad 1: Conjunto de números reales.
1.1. Orden, densidad y completitud del conjunto R.
1.2. Representación en la recta de números reales.
1.3. Operaciones con números reales.
Unidad 2: Funciones.
2.1. Clasificación de funciones.
2.2. Composición de funciones.
2.3. Función inversa.
2.4. Análisis de funciones definidas en el conjunto de
los números reales
2.4.1. Ceros.
2.4.2. Conjuntos de positividad y negatividad de
funciones.
2.4.3. Intervalos de crecimiento y decrecimiento
de funciones a partir de su representación gráfica.
2.4.4. Máximos y mínimos de funciones a partir
de su representación gráfica.
Unidad 3: Funciones exponenciales y
logarítmicas.
3.1. Función exponencial.
3.2. Función logarítmica.
Unidad 4: Funciones trigonométricas.
4.1. Razones trigonométricas.
4.2. Resolución de triángulos rectángulos utilizando
razones trigonométricas.
4.3. Función seno.
4.4. Función coseno.
4.5. Resolución de triángulos oblicuángulos.
Unidad 5: Sucesiones
5.1. Noción de sucesión.
5.2. Sucesión aritmética.
5.3. Sucesión geométrica.
Unidad 6: Probabilidad y estadística
6.1. Cálculo combinatorio.
6.2. Cálculo de probabilidades.
6.3. Sucesos dependientes e independientes.
6.4. Sucesos mutuamente excluyentes.
Objetivos
Esperamos que al finalizar este nivel los alumnos
logren:
- Resolver operaciones combinadas en el conjunto
de los números reales, teniendo en cuenta las propiedades de las mismas.
- Analizar funciones definidas en el conjunto de los
números reales.
- Leer y expresar funciones exponenciales,
logarítmicas y trigonométricas en lenguaje coloquial, gráfico, analítico o a través de tablas.
- Resolver problemas aplicando los conceptos de
sucesión aritmética y geométrica.
- Utilizar el cálculo de probabilidades para la toma de
decisiones.
PSICOLOGÍA (nivel c)
Fundamentación
El programa de la asignatura presenta la compleja
trama de las relaciones entre las principales posiciones psicológicas que han ido emergiendo y
constituyendo el campo disciplinar de la Psicología desde fines del siglo XIX hasta la
actualidad.
En el curso de una corta historia como disciplina
científica se fueron constituyendo diversas posiciones psicológicas en diferentes contextos
intelectuales, conformando de este modo una identidad disciplinar no unívoca.
El recorrido del programa, al ir presentando las distintas
identidades, adopta una perspectiva histórica evidenciando el entramado de preguntas y problemas
de la disciplina, sin caer en una simple secuencia cronológica. De este modo, se pone el acento en
el entrecruzamiento de críticas, oposiciones, continuidades y discontinuidades entre los enfoques
más representativos.
La diversidad instalada en la identidad de la Psicología
se puede comprender a partir de la revisión de las bases epistemológicas que fundamentan a cada
posición. Al no existir una unidad en las bases epistemológicas o una única versión como aval para
la construcción del conocimiento científico, las Psicologías emergieron desde distintas
fundamentaciones con sus propias preguntas y modos de investigar.
La existencia de las posiciones se fue materializando a
partir de la elección de métodos y objetos de estudio diferenciados.
Una visión crítica de los fundamentos, objetos y
métodos de estudio permite no solo comprender la historia de oposiciones, o en algunos casos de
continuidades entre las escuelas, sino, a la par revisar concepciones, muchas veces naturalizadas
y existentes en el ámbito cultural que tienden a identificar la existencia de la Psicología como
ciencia homogénea y sin fracturas al interior.
De este modo resulta central el aporte de diversas
claves conceptuales que permiten comprender el recorrido histórico, así como también favorecer
una visión crítica y fundamentada de la disciplina, llevando a la interrogacíón de los saberes
cotidianos de los adultos acerca del conocimiento psicológico.
Los temas propuestos por este Programa están
organizados de manera tal de favorecer la comprensión y facilitar el aprendizaje progresivo de los
mismos.
El recorrido de las temáticas se acompaña de diferentes
propuestas de actividades, de aplicación y de síntesis, que permiten poner en juego los diferentes
conceptos y nociones trabajados en el Programa y a su vez, posibilitan la revisión de los saberes
construidos previamente al recorrido que se propone.
- A partir de la organización de los contenidos y los
ejes conceptuales del Programa se plantean las siguientes finalidades:
- Ofrecer un acercamiento a la complejidad del
campo actual de la Psicología, partiendo de su constitución como disciplina científica.
- Promover la apropiación de herramientas
conceptuales para analizar la diversidad de posturas a partir de la identificación del objeto y
método de estudio adoptado por cada una de ellas.
- Favorecer la comprensión de conceptos
específicos de cada posición psicológica.
- Proveer un marco interpretativo y explicativo que
posibilite la distinción entre el conocimiento psicológico popular acerca de algunas temáticas y el
conocimiento científico, que de las mismas se ha producido en el campo disciplinar.
Contenidos y objetivos:
De acuerdo a los lineamientos disciplinares y didácticos
expuestos en la fundamentación, el recorrido está organizado en torno a los siguientes ejes:
- Diversidad de posiciones psicológicas, relaciones
de oposición y semejanza.
- Identificación de cada posición según la definición
del objeto de estudio adoptado y del método que consideraron adecuado para abordarlo
científicamente.
Unidad 1.
¿Qué es la Psicología? Coexistencia de varias
respuestas.
La identidad de cada Psicología está en relación al
modo de caracterizar el objeto y el método de estudio.
El estadío pre-científico de la Psicología: un largo
pasado filosófico.
Nacimiento de la Psicología Científica.
Fundamentación científica del estudio de los elementos
mínimos de la experiencia conciente. El elementalismo asociacionista de W. Wundt.
Unidad 2
El estudio de la conducta.
La perspectiva conductista americana: enfoque
molecular de J. Watson y enfoque molar de E. Tolman para el estudio del comportamiento
observable.
El estudio de la conducta humana en el marco de la
Psicología argentina. Los aportes de J. Bleger y E. Pichón Riviere
Unidad 3
Psicología de la Gestalt: el objeto de estudio definido
desde el enfoque de la totalidad.
Aportes fundamentales a la comprensión de la
percepción.
Unidad 4
La Psicología Genética fundada por J. Piaget.
La dimensión cognoscitiva del desarrollo humano.
La inteligencia como proceso de adaptación.
Desarrollo y transformación de las estructuras de la
inteligencia humana.
Unidad 5
El Psicoanálisis y el estudio de los procesos
inconscientes.
La comprensión de los modelos del aparato psíquico
formulados por S. Freud.
Conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica: lo
inconsciente y sus manifestaciones, la represión, la sexualidad humana.
Unidad 6
Las teorías de la Personalidad.
Diversidad en la definición de la personalidad.
Relaciones entre la constitución, el temperamento y el
carácter. Lo innato y lo adquirido en interrelación compleja.
El impacto de la cultura en el desarrollo de la
personalidad.
Unidad 7
La Psicología Cognitiva. .
Contexto de emergencia y aportes de otras disciplinas
para su constitución.
El estudio de la mente humana como objeto.
Funciones y procesos mentales.
La adopción de la analogía mente/ordenador para
facilitar la explicación de algunos procesos mentales.
Unidad 8
El desarrollo de la Psicología Social.
El estudio de las relaciones interindividuales y la
constitución del ser humano en el marco de las relaciones interpersonales.
Estudio de algunos conceptos centrales: grupo, status y
rol.
Aportes de la Psicología Social Argentina.
Atendiendo a las finalidades ya expuestas y a los ejes
seleccionados se plantean como objetivos generales para la materia:
- Se espera que al finalizar la materia los alumnos
logren:
- Comprender la coexistencia de diversas posturas
psicológicas que han ido emergiendo durante el curso de la historia de la disciplina.
- Interpretar la diversidad de posturas de acuerdo a
la pregunta de partida y el modo científico de responderla.
- Identificar los aportes centrales al campo disciplinar
producidos por cada postura presentada en el recorrido del programa.
- Diferenciar los saberes previos construidos en el
contexto cultural, de los saberes disciplinares fundamentados en investigaciones científicas.
- que las teorías físicas se expresan por relaciones
matemáticas y que esta modelización es instrumento central que usa la Física.
QUÍMICA (NIVEL A Y B)
Fundamentación
"Es razonable pensar que en la sociedad
actual se acrecienta día a día la necesidad de una mejor formación científica de los ciudadanos. El
impacto del progreso científico en nuestra forma de vida llega a modificar hasta nuestros hábitos
más cotidianos" ( )..." Ello hace del conocimiento científico un mediador indispensable en la
relación del hombre con su entorno;".....
Lloréns Molina J.A 1991
La perspectiva que plantea este autor, confronta con el
hecho de que aun hoy se reconoce que la enseñanza de la química en la escuela media se centra
fuertemente en la enseñanza de la escritura de las fórmulas químicas y la resolución de ejercicios
cuantitativos, apelando solo a la evocación de información y sin dar cuenta de los conceptos
involucrados ni de las circunstancias que llevaron a su elaboración.
Esta visión no reconoce la construcción de los
conocimientos de la química, como el resultado de la elaboración de modelos, que en distintos
contextos históricos, permiten interpretar y predecir los fenómenos que esta ciencia estudia bajo
una mirada más abarcativa y explicativa. Por el contrario, la enseñanza tradicional se sostiene en
la utilización de símbolos y de terminología que solo atiende a la presentación de ejemplos
particulares.
Esta postura de enseñanza impacta en forma negativa
en los aprendizajes de los alumnos y son muy pocos los que pueden comprender los conceptos
abstractos que se ponen en juego. Es así que muchos estudiantes fracasan, debido a que esos
conceptos no solo resultan ajenos sino que incluso, están descontextualizados y carecen de
significatividad.
El enfoque que da marco a este programa, se basa en
las nuevas posturas de enseñanza de la Química que promueven la formación de adultos
responsables y críticos. Dice Fourez G. (1994) "El conocimiento científico es un aporte
considerable para los debates éticos y/o políticos. No se trata de que las representaciones
científicas nos impongan algún día una decisión ética o política, sino que ellas nos dan elementos
para comprender mejor tanto las posibilidades que se ofrecen a nuestras libertades, como las
consecuencias de nuestras elecciones posibles."
Tomando en cuenta esta nueva perspectiva, como así
también el avance en el campo de la investigación didáctica de esta disciplina, es que se plantea la
reformulación del actual plan de estudios.
El nuevo plan presenta para la asignatura, dos niveles:
Química A y Química B.
La propuesta de Química A ofrece un tratamiento de los
contenidos sostenida en una visión que permite aproximar a los adultos a explicaciones de los
fenómenos que la química estudia, desde problemáticas relacionadas con el entorno. Así por
ejemplo se abordan temas como las mezclas y las transformaciones, o bien el reciclado de
materiales, recurriendo a ejemplos cotidianos que se analizan desde la perspectiva que aportan los
modelos sobre la estructura de la materia. Estos modelos también permiten clasificar la diversidad
de materiales según las diferentes interacciones entre los componentes de los mismos, desde una
perspectiva cualitativa. En este nivel y teniendo en cuenta el enfoque planteado, se incorpora
además el estudio de algunos productos industriales.
De este modo, el trabajo con la modelización resulta ser
uno de los ejes centrales que soporta el planteo de esta química.
La propuesta de Química B, retoma los conocimientos
tratados en el primer nivel aportando nuevas representaciones que amplían las anteriores y
permiten incluir aspectos cuantitativos de la disciplina.
La inclusión de la química A resulta novedosa en este
plan ya que se propone una visión cualitativa de esta disciplina. Este abordaje que resulta
globalizador permitiría que los adultos a los que está dirigido el proyecto empleen conceptos
químicos para reflexionar y tomar decisiones adecuadas en situaciones cotidianas. En este sentido
podrían interpretar correctamente información que proporcionen los medios de comunicación en
relación a esta asignatura corno así también aplicar sus conocimientos a aspectos tales como la
alimentación o la evaluación de otros productos de consumo que provengan de la Industria
Química. También la inclusión de la química A favorecerá la comprensión de las temáticas
abordadas en Biología B ya que posibilitará la interpretación de las reacciones químicas que hacen
posible la vida, así como los ciclos de la materia dentro de los ecosistemas.
Cabe destacar que desde esta perspectiva original se
pretende que el adulto pueda ir desarrollando una conciencia tanto de las limitaciones como del
potencial de esta Ciencia.
Por otra parte la Química B desde un aspecto
cuantitativo toma alguno de los temas planteados en la Química del primer nivel. Este recorrido
resulta más adecuado para la comprensión de las temáticas planteadas y le permitirá a los
alumnos completar convenientemente su formación en esta disciplina, la que podría llegar a aplicar
en estudios superiores relacionados con las ciencias naturales.
En ambos niveles se pretende jerarquizar el tratamiento
de los contenidos a partir de la incorporación de ejes organizadores que dan cuenta del nuevo
enfoque. Esta propuesta ofrece además oportunidades para que los adultos puedan interpretar
información de distintas fuentes, como así también organizar y analizar diferentes registros de
datos.
La finalidad de este programa es que los estudiantes
puedan aprender conceptos y procedimientos que les permitan comprender e interpretar las
propiedades de los materiales y sus transformaciones.
En este sentido, esta finalidad se expresa a través de
las siguientes formulaciones:
- Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de
apropiarse de modelos, consistentes con las explicaciones científicas y con los que se puede
interpretar la estructura de los materiales y sus transformaciones.
- Favorecer la construcción, por parte de los
estudiantes, de una visión de los materiales como resultado de interacciones y transformaciones de
sus componentes.
- Seleccionar situaciones y problemas que
promuevan en los alumnos una búsqueda activa de explicaciones.
- Promover diversas situaciones en las que los
alumnos tengan que organizar la información de distintas maneras (recolección y/o procesamiento
de datos, elaboración de cuadros, etc.)
- Ofrecer diferentes actividades que permitan que los
alumnos analicen información de distintas fuentes (revistas científicas, diarios, etc.)
- Brindar oportunidades para que los estudiantes
puedan ir poniendo en Juego argumentos explicativos con mayor precisión.
2- Selección y secuenciación de los ejes del
programa de Química
Se presentan a continuación los ejes seleccionados
para cada una de las asignaturas:
Química A
Eje 1: Grupos de materiales y sus propiedades
Eje 2: interacciones entre materiales: cambio y
conservación
Eje 3: Química aplicada: productos elaborados
Química B
Eje 1: Estructura interna de la materia
Eje 2: Familias de compuestos
Eje 3: La química y sus cálculos
NIVEL A
Contenidos
Unidad 1: La estructura de la materia y sus
modelos
1.1. Características del conocimiento científico:
- La ciencia como construcción dinámica y
provisoria, sociohistórica y colectiva del conocimiento.
- La ciencia y la elaboración de modelos.
1.2. Modelos de la estructura de la materia:
- La diversidad de materiales y sus propiedades
observables.
- El modelo corpuscular o de partículas. Su potencia
explicativa y su capacidad predictiva.
- Interpretación de las propiedades de los materiales
a la luz del modelo corpuscular.
1.3. La diversidad de partículas:
- Diferencia entre material y sustancia
- Estudio de la diversidad de sustancias según su
solubilidad y conductividad eléctrica.
- Modelos de partículas polares, no polares,
macromoleculares, iónicas y metálicas para interpretar las propiedades de las sustancias.
- Diferencia entre molécula y átomo.
- Biomateriales: lípidos, proteínas, glúcidos, ácidos
nucleicos, vitaminas.
- El agua y los minerales en los seres vivos.
Unidad 2: Las mezclas y las
transformaciones
- Caracterización de mezclas heterogéneas,
dispersiones colides, soluciones por sus propiedades observables
- Interpretación de la diversidad de mezclas con la
aplicación de diferentes modelos .
- Diferencia entre mezclas y transformaciones
químicas.
- La ecuación química como representación
simbólica de las transformaciones químicas.
- Interpretación de la diversidad de transformaciones
como reordenamientos de átomos y/o iones.
- Las transformaciones biológicas. Fotosíntesis y
respiración.
Unidad 3: La química y la industria
- La industria metalúrgica
- La industria alimenticia
- La industria petroquímica
- Reciclado de metales, papel y plástico.
NIVEL B
Unidad 1: La estructura del átomo y sus
uniones
- La producción de modelos atómicos y su historia.
El modelo atómico de Bohr.
- Utilización de la Tabla Periódica de los
elementos
- Modelos de uniones químicas intramoleculares:
iónicas, covalentes y metálicas
- Modelo de uniones químicas intermoleculares:
puentes de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals.
Unidad 2: La química y la diversidad de sus
compuestos
- Caracterización de las distintas familias de
compuestos según sus propiedades
- Interpretación de algunas propiedades con los
modelos de uniones químicas
- Representación simbólica y nomenclatura.
Unidad 3: La química y sus cálculos
- Clasificación de las soluciones según su
concentración.
- Expresiones de la concentración. .
- Las ecuaciones químicas y sus cálculos
estequiométricos
Objetivos generales
Química A
- Reconocer que los modelos son representaciones
que permiten explicar y predecir hechos y fenómenos naturales.
- Explicar propiedades de los materiales utilizando el
modelo corpuscular de la materia
- Anticipar algunas propiedades de los materiales
según los distintos tipos de partículas que los componen.
- Representar e interpretar mediante modelos
diferentes mezclas y transformaciones químicas
- Interpretar información acerca de algunos procesos
de elaboración de productos industriales reconociendo las transformaciones involucradas.
- Utilizar y elaborar cuadros para registrar, comparar
y analizar datos.
NIVEL B
- Utilizar distintos modelos que representen los
diferentes tipos de uniones químicas intra e intermoleculares.
- Caracterizar las distintas familias de compuestos
según sus propiedades. Representar mediante fórmulas de compuestos binarios, ternarios y
cuaternarios.
- Utilizar cálculos matemáticos para la resolución de
diferentes ejercicios y problemas.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VACA NARVAJA, PATRICIA | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
EDUCACION (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
28/10/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2220/2009 | CON MODIFICACIONES | 16/11/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 25/11/2009 | APROBADO |