PROYECTO DE TP
Expediente 4394-D-2013
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA PRESENTACION DE LA JORNADA "QUINUA: UNA ALTERNATIVA RENTABLE", A REALIZARSE EL DIA 6 DE JUNIO DE 2013 EN CERRILLOS, PROVINCIA DE SALTA.
Fecha: 30/05/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 60
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Declarar de 
interés de esta Honorable Cámara la presentación de la jornada "Quinua: 
una alternativa rentable", a realizarse el 6 de junio en el predio del 
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- Salta, sito en Ruta 
Nacional 68 - Km. 172, Cerrillos, Provincia de Salta.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Destinado principalmente a 
productores del Noroeste Argentino y organizado por La Cooperativa 
Agropecuaria de Productores Pimentoneros y Especies Aromáticas de Salta 
LTD (CAPPEAS), la Fundación ProNorte abocada a potenciar el cultivo 
andino en la zona, la Asociación Cooperadora de la Estación Experimental 
Agropecuaria Salta y el INTA-Salta, se desarrollará una jornada destinada a 
brindar mejores propuestas, innovaciones y conocimientos del promisorio 
cultivo ancestral de la quinua.
	        
	        
	        En la Argentina, y a pesar de 
haber sido uno de los principales cultivos de las comunidades originarias 
del Noroeste (NOA), la producción de quinua se encuentra dando los 
primeros pasos para su reposicionamiento, principalmente en las provincias 
de Salta y Jujuy, caracterizándose por ser aún un cultivo de pequeña escala 
y de autoconsumo. Sin embargo, en los países desarrollados, la quinua se 
ha posicionado como un componente clave para la elaboración de 
productos con alto valor agregado. Por eso alcanzó un elevado precio en el 
mercado internacional, factor que sumado a las tendencias mundiales hacia 
una alimentación más sana y natural, sitúa la quinua como una excelente 
opción productiva para esta región de nuestro país.
	        
	        
	        No es casual que la 
Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas 
(FAO) haya declarado al 2013 como el "Año Internacional de la 
Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que la 
preservaron como alimento gracias a sus conocimientos tradicionales y sus 
prácticas de vida en armonía con la naturaleza. 
	        
	        
	        El AIQ fue propuesto por el 
gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, 
Azerbaiján, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y 
Uruguay para centrar la atención mundial sobre el papel que juegan la 
biodiversidad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimen-
taria y la nutricional, así como en la erradicación de la pobreza de acuerdo 
a lo convenido internacionalmente en los Objetivos de Desarrollo del 
Milenio.
	        
	        
	        La tradición ancestral de su 
cultivo, las características agroecológicas del NOA, el elevado precio por 
tonelada en el mercado internacional y la tendencia hacia el cuidado de la 
salud y el medio ambiente, hace que la producción orgánica de quinua se 
convierta en una alternativa interesante para el agregado de valor y 
diferenciación de este pseudocereal en nuestro país. 
	        
	        
	        Asimismo, resultará 
interesante analizar en los próximos años estrategias de comercialización 
que acompañen los principios de la producción orgánica como el Comercio 
Justo, que promuevan la inclusión social de los pequeños productores 
quienes han mantenido, protegido y preservado este cultivo generación tras 
generación.
	        
	        
	        Según datos estadísticos de la 
FAO la producción mundial de quinua en el año 2011 superó las 81.000 
toneladas, siendo Perú el principal productor (41.168 toneladas) seguido 
muy de cerca por Bolivia (38.257 toneladas). Canadá, Francia, Inglaterra, 
Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia también han comenzado a cultivar este 
grano que se adapta fácilmente al cualquier terreno. Su amplia variabilidad 
genética (cuenta con más de tres mil variedades o diferentes tipos de 
semillas) le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (del 
altiplano a la costa, de los valles interandinos a los salares), con diferentes 
condiciones de humedad relativa (desde 40 por ciento hasta 88 por ciento), 
altitud (desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm) y temperatura 
ambiental (desde -8 °C hasta 38 °C). 
	        
	        
	        Por todas estas características, 
la quinua tiene un gran potencial de cultivo en diversos ecosistemas del 
mundo así como unas excelentes cualidades para adaptarse al cambio 
climático. Sus cualidades   nutricionales son igualmente imbatibles al 
poseer todos los aminoácidos esenciales, así como ácidos grasos, es rica en 
minerales y tiene un alto contenido proteico. Todo ello confirma su gran 
potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el 
hambre y la desnutrición.
	        
	        
	        La producción sigue siendo 
familiar y ha aumentado el ingreso de los campesinos. De esta manera, el 
cultivo de quinua ofrece a las comunidades de bajos recursos que viven en 
ambientes extremos, opciones para mejorar sus medios de vida, generar 
ingresos, lograr la seguridad alimentaria y gozar de una mejor salud y 
nutrición.
	        
	        
	        En el ámbito industrial, la 
elaboración de la quinua da por resultado productos diferenciados con gran 
valor agregado; no solo por la calidad nutricional que posee, sino también 
por el valor cultural que ésta transmite. Si bien se conocen algunos 
productos industrializados de la quinua, como harinas, hojuelas, barras 
energéticas, etc., existen otros que por necesitar de tecnologías más 
avanzadas o procesos de mayor elaboración aún no han sido explotados, 
como la leche de quinua, aceite de quinua y concentrados proteicos, entre 
otros. 
	        
	        
	        Pero no solo el grano tiene 
usos potenciales. Los subproductos que pueden obtenerse del resto de la 
planta y de sus componentes hacen que tenga un aprovechamiento 
completo. Hasta la saponina puede ser utilizada por la industria alimentaria 
para elaborar cerveza, o por la industria farmacéutica, química y cosmética 
en la producción de antibióticos, jabones y champú. 
	        
	        
	        Pero no son solo los 
productores de quinua o quienes comercializan alimentos a base de este 
cultivo los que se benefician en esta cadena: los proveedores de servicios 
de gastronomía encuentran en este pseudocereal una excelente opción para 
diferenciarse al incorporarlo en los menús de sus restaurantes, hoteles, spa 
y demás servicios de comidas como especialidad alternativa a los cereales 
tradicionales (commodities).
	        
	        
	        Indudablemente, la jornada a 
realizarse en las instalaciones del INTA-Salta, conjuntamente con la 
declaración del Año Internacional de la Quinua de la FAO, van a contribuir 
a un mayor conocimiento de este cultivo y sus propiedades nutritivas. Al 
mismo tiempo, va a provocar un incremento de la demanda internacional y 
de la producción. 
	        
	        
	        Si bien es importante que 
crezca la demanda de quinua, al mismo tiempo se debe reflexionar sobre 
los impactos económicos, sociales y medioambientales que el aumento de 
esta demanda puede provocar en los países productores. Dichos países 
productores y la comunidad internacional deben, al mismo tiempo, preparar 
las bases técnicas y normativas para la conservación y uso sostenible de la 
diversidad de quinua en el mundo.
	        
	        
	        Por las razones expuestas, 
señor Presidente, y por considerar que la jornada aquí mencionada 
contribuye a mejorar el manejo de un promisorio cultivo ancestral, 
recordando al mundo que nuestro futuro fue sembrado hace miles de años, 
solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente 
proyecto.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| VILARIÑO, JOSE ANTONIO | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
