PROYECTO DE TP
Expediente 4381-D-2011
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL RADIOMETRO MAS POTENTE DE SUDAMERICA EN LA CIUDAD DE RIO GALLEGOS, PROVINCIA DE SANTA CRUZ.
Fecha: 06/09/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 125
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        Expresar beneplácito por la puesta en 
funcionamiento del radiómetro más potente de Sudamérica  en la Ciudad de Río 
Gallegos.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Ya está funcionando en Río Gallegos 
un radiómetro de última tecnología, para medir el ozono en la estratósfera. El 
equipo, de un millón de dólares, fue donado por la Agencia de Cooperación 
Internacional del Japón (JICA), en virtud de un convenio que establece trabajos 
conjuntos entre la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la de Nagoya, 
una de las más prestigiosas de ese país. Fue instalado en el Observatorio 
Atmosférico de la Patagonia Austral, en la Base Aérea Militar Río Gallegos.
	        
	        
	         
El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera de manera natural. Cerca del 
10% se encuentra en la tropósfera (la capa más cercana a la superficie terrestre), 
y el resto en la estratósfera. Esta mayor concentración es fundamental, pues su 
función es absorber parte de la radiación ultravioleta (RUV) del Sol, que es dañina 
para la vida.
	        
	        
	         
Entre 1970 y 1971 surgieron las primeras evidencias de destrucción del ozono 
antártico, al punto de formar un agujero durante el invierno y parte de la 
primavera. A partir de conocerse que la principal causa eran los 
clorofluorocarbonos, presentes sobre todo en los aerosoles, los países suscribieron 
el Protocolo de Montreal, donde se comprometieron a reducir gradualmente estos 
gases, hasta su eliminación total.
	        
	        
	         
En paralelo se establecieron observatorios y redes de medición. La Argentina, por 
su ubicación geográfica, es clave en la recopilación de datos, tomados en las bases 
antárticas Marambio y General Belgrano, en Ushuaia y en Río Gallegos.
	        
	        
	         
En esta última ciudad, los estudios se desarrollan en el Centro de Investigaciones 
en Láseres y Aplicaciones (Ceilap), que depende del Instituto de Investigaciones 
Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), de ese Ministerio. Es uno de los 
doce sitios del hemisferio sur que cuenta con un sistema LIDAR de absorción 
diferencial, un dispositivo desarrollado en Argentina que emplea dos poderosos 
láser para medir la capa de ozono y la radiación UV.
	        
	        
	         
Este sistema complementa los datos recogidos en las bases antárticas y en 
Ushuaia, enviados desde sondas lanzadas al espacio, que llegan hasta 30 a 35 
kilómetros de altura. Ahora, el radiómetro de ondas milimétricas estudiará las 
ondas que emiten las moléculas de ozono, entre 30 y 80 kilómetros de altura. Es el 
único de esas características en Sudamérica.  
El equipo consta de un emisor de rayos láser que se proyecta intermitentemente 
hacia el cielo (a diferencia del sistema LIDAR, en el que los rayos debían ser 
lanzados). Mide los rebotes en los gases y partículas con los que choca el haz, y 
así determina la distribución de la concentración de ozono a distintas alturas de la 
estratósfera.
	        
	        
	         
Por los argumentos expuestos, es que solicitamos la aprobación del presente 
proyecto de Resolución.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| FERNANDEZ, RODOLFO ALFREDO | CORRIENTES | UCR | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| CIENCIA Y TECNOLOGIA (Primera Competencia) | 
