PROYECTO DE TP
Expediente 4294-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA FEDERAL DE EMERGENCIAS (SIFEM).
Fecha: 04/06/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 59
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo para que a
través de los organismos que corresponda se sirva informar sobre EL Sistema
Federal de Emergencias (SIFEM):
1-¿El Sistema Federal de Emergencias
(SIFEM) continúa dependiendo de la Secretaria de Seguridad de la Nación? En
caso afirmativo, indique resolución y fecha de la misma.
2-¿Cuáles son los planes de
prevención que se han elaborado a efectos de dar rápida y acertada respuesta a
los posibles desastres naturales, que ya han sido pronosticados por la Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable y que se vienen sucediendo desde el año
2012?
3-¿Se han realizado planes de difusión
y propaganda hacia la población (fundamentalmente hacia aquella ubicada en
áreas de riego), a efectos capacitarla sobre los peligros que implican los desastres
naturales y cómo actuar en consecuencia? En caso afirmativo, indicar cuales. En
caso negativo explique los motivos.
4- ¿Se ha realizado un relevamiento
para saber o conocer en caso de no haber cumplido con los planes de prevención,
difusión y propaganda
-Si se tiene previsto desarrollarlos e
implementarlos, y en caso afirmativo especificar en qué consisten los
mismos.
5.-¿Desde la SIFEM se ha elaborado
una estructura de comando, control, comunicaciones e informaciones en caso de
catástrofes, inundaciones y otras contingencias climáticas? En caso afirmativo,
indique cuales son las acciones tendientes a ese objetivo. En caso negativo,
explique los motivos.
6.-¿Qué acciones ha realizado la
SIFEM desde el año 2012 a la actualidad tendientes a la formulación de la
doctrina, políticas y planeamiento para la coordinación de las acciones de
protección civil tendientes a prevenir, evitar, disminuir o mitigar los efectos de los
desastres naturales o causados por el hombre?
7.-¿ Porque motivo la SIFEM
actualmente no cumple con sus funciones?
8.- ¿Existe una autoridad de
aplicación para cumplir con las medidas sancionatorias por su falta de actuación?
En caso afirmativo indique cual y si cumplió con sus funciones.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Aunque la República Argentina se
encuentra aparentemente en un lugar libre de los últimos desastres naturales que
asolaron al mundo -tsunamis, maremotos, huracanes, la realidad acaecida no solo
en la Ciudad de Buenos Aires como en la Plata nos ubica que con las grandes
inundaciones que hemos sufrido y las cuantiosas pérdidas humanas y económicas
no estamos estratégicamente preparados para soportarlo.
Sólo en términos de inundaciones se
calcula que el impacto económico anual para las décadas 2030 y 2040 será de
aproximadamente cien millones de dólares, cifra que se triplicará cuatro décadas
después.
El lamentable historial de terremotos,
inundaciones, avalanchas y erupciones volcánicas que arrastra nuestro país, no ha
logrado definir una política nacional capaz de avanzar en materia de prevención y
alerta temprana, ya que el Sistema Federal de Emergencias (SIFEM), creado en
1999 con el objeto de centralizar y coordinar las acciones de los diferentes
organismos competentes en caso de desastres, no termina de concretarse.
El SIFEM se mantuvo bajo la órbita de
la Jefatura de Gabinete hasta que en el año 2002 fue transferido a la Secretaría de
Seguridad Interior; sin embargo el impacto de su labor en todos estos años es
desconocido por especialistas del área ambiental.
La principal función del SIFEM es la
de prevención, pero sus acciones no se perciben públicamente, lo que es
extremadamente grave en un organismo de esta naturaleza.
Los estudios iniciados en los últimos
años por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable pronostican para los
próximos años el aumento de tormentas severas, así como una mayor intensidad y
recurrencia de crecidas e inundaciones.
Los efectos adversos también
incluyen
-la disminución de disponibilidad de
agua potable en los oasis andinos por consumo humano, riego y generación
hidroenergética
- el retroceso de glaciares en los
Andes patagónicos y en otras zonas cordillerana
- la afectación de ecosistemas
y la extensión espacial del radio de
enfermedades provocadas por el aumento de las temperaturas.
Los desastres naturales sorprenden
no sólo por su repentina aparición sino también por las fallas estructurales del
Estado para mitigar el daño.
Demoras en la asistencia, falta de
coordinación, duplicación de esfuerzos, sensación de caos se repiten en cada
tragedia. Pasó en el alud en Tartagal , tras la erupción del volcán Puyehue y
también en la inundación de La Plata.
A mas de un año de la inundación
más trágica que afectó a La Plata, que dejó al menos 89 muertos y millonarios
daños materiales, especialistas alertan que aún no se realizaron las obras de
infraestructura necesarias para prevenir otro anegamiento masivo en caso que
cayera una tormenta severa sobre la capital bonaerense y que continúa el
desarrollo de emprendimientos inmobiliarios sin planificación urbana que
restringen la capacidad de filtración de los barrios.
La plaza Moreno, en el centro
geográfico de la primera ciudad diseñada de la Argentina, será escenario de una
jornada cívico-cultural para recordar la tragedia del 2 de abril de 2013 con actos
propiciados por las distintas asambleas barriales que se formaron para pedir
justicia. Pero cada vez que nubes negras irrumpen en el cielo platense el miedo
afecta a gran parte de la población que aún reclama la realización de desagües y
entubamientos que ayuden a canalizar el agua de lluvia caída.
Aunque sorprendió la magnitud del
desastre del 2 abril, las inundaciones del 2002 y 2008 resultaron dos grandes
advertencias y nada se hizo para reforzar el sistema de escurrimiento de la capital
bonaerense. Uno de los expertos que propició los proyectos para las obras de
infraestructura necesarias fue Pablo Romanazzi, ingeniero y docente de la
Universidad Nacional de La Plata y uno de los autores del informe que el año
pasado la UNLP presentó a la presidenta Cristina Kirchner meses después de la
tragedia.
Romanazzi admitió que hasta ahora
"se hizo muy poco" para alivianar el sistema de escurrimiento. "Se trabajó con la
red más chica y el Municipio ordenó la limpieza de desagües. Pero la obra
estructural está en pañales, es decir, los proyectos pensados en 2006/07, con
algunas licitaciones emprendidas por la Provincia. No se nos ha dado mucha
participación pero creemos que los planes siguen los lineamientos de nuestros
trabajos, como los del Canal El Gato y sus derivadores", apuntó.
En este sentido, precisó que "lo que
se anuncia como obras de la Municipalidad son para mantenimiento preventivo, es
un trabajo rutinario que se hace todos los años para un sistema que está obsoleto.
Porque si llueve más de 100 mm en una hora estamos en problemas, no sé cuánta
agua entrará a las casas pero la Ciudad volverá a inundarse. Y no necesitamos la
tormenta del año pasado para que eso ocurra, con la de 2008 también podría
anegarse. Somos muy vulnerables a las tormentas severas porque hay un atraso
en obras de 60 años".
También el experto cuestionó los
anuncios "marketineros" que hizo la Comuna tras la tragedia. "Se anunció a los
pocos meses la puesta en marcha la Red de Alerta Meteorológica pero pasó un año
y no pasa nada; se compraron vehículos y se trajo al meteorólogo Mauricio
Saldívar (de canal 13) pero fue una solución marketinera. Parece que no se
entiende la gravedad del asunto, no es sobreponerse de los daños materiales sino
que hoy la gente se muere por esta causa. Incluso quieren reubicar familias en la
margen del arroyo El Gato o el hospital Español compra equipos para el subsuelo,
que se inundó tremendamente. Se ocupan tierras y se construye sin planificación
urbana ni desagües, por lo que se resiente la filtración" de los barrios, remarcó el
ingeniero.
A ello debe sumársele que el gobierno
no emplea el Sistema Federal de Emergencia (Sifem) frente a las catástrofes pese
a la asignación de mas de 300 millones de pesos a ese programa de prevención y
asistencia.
Desde 2007, el Ministerio del Interior
recibió un promedio de 150 millones en cada presupuesto destinado al Sifem pero
lamentablemente no fue puesto en marcha el Sifem.
Ni siquiera frente a la quema de
pastizales de 2008 se usó el Sifem. Tampoco durante la crisis por la gripe A en
2009. Pero en cada uno de esos años el presupuesto asignó 150 millones de pesos
a Interior para la protección civil.
Asimismo, la falta de coordinación
quedó en evidencia por la demora en poner en movimiento al Ejército en su rol de
ayuda humanitaria en el temporal de La Plata.
Cabe poner de manifiesto que el
Sifem fue creado por Carlos Menem en 1999. En febrero de 2002 fue dirigido por
la Jefatura de Gabinete y en junio de ese año un decreto lo transfirió a la
Secretaría de Seguridad Interior dentro del Ministerio de Justicia. En 2007 pasó
como una dirección del Ministerio del Interior. Desde entonces recibió más de 500
millones de pesos, pero su
participación no fue visible. En La Plata todos respondieron a Berni porque así lo
ordenó la Presidenta.
También se debería tener en cuenta
que todo lo que está ocurriendo tiene que ver, al menos en parte, con un
fenómeno que el experto en desarrollo territorial Fabio Quetglas, en declaraciones
al sitio www.plazademayo.com , caracterizó como "el crecimiento aluvional de las
ciudades".
¿Qué significa esto? "Que hay una
muy baja tasa de gobierno sobre las dinámicas urbanas y las ciudades no crecen
hacia donde los poderes públicos quieren sino hacia donde ellas mismas pueden."
Según Quetglas,
"la Argentina tiene el 40% de su
población viviendo en el 1% de su territorio. Evidentemente, el país no ha tenido
una estrategia territorial adecuada, no hay una política de ordenamiento
metropolitano".
Pero no fue sólo eso. Fue, sobre la
base cierta de un desarrollo descontrolado y antojadizo, todo lo otro que también
falló. Porque cuando los teléfonos de emergencia fueron respondidos las llamadas
se estrellaron contra una promesa de asistencia que nunca llegó. O llegó tarde.
Porque el año pasado cuando a las calles las ganó la correntada y no menos de
catorce de los cien barrios porteños quedaron ciegos y escupiendo agua, algo se
volvió más que evidente: que el Estado no estaba presente
Que la policía, los bomberos, la
cuadrilla o tan siquiera el famoso "alguien que haga algo brillaron por su ausencia
en esos primeros momentos de desconcierto. Y cuando finalmente aparecieron,
asombraron por su insignificancia.
Lo mismo ocurrio en la Ciudad de
Buenos Aires.
La política se convierte en la
administración de la imagen del día a día, y -ocurrida la emergencia- la falta de
coordinación mostró que la polarización de la política argentina permanece. No
hubo quien representara a un Estado que se pone al hombro la tragedia",
sostiene.
Que Buenos Aires - edificada sobre
una zona cuyo nombre lo dice todo: "pampa deprimida"- se inunde no es
casualidad. Desde hace centurias, los terceros (unos arroyos que la atravesaban
entera y en los que los vecinos arrojan basura desde la época de la colonia) y los
cursos de agua que lo complican todo son historia conocida.
Según Antonio Elio Brailovsky,
docente universitario y autor de Buenos Aires, ciudad inundable (Editorial Capital
Intelectual), "la ciudad viene dando señales de posibles tragedias como ésta desde
hace décadas. Ha tenido montones de situaciones de inundaciones y lo que ha
habido ha sido una política de jugarse a la obra mágica que va a solucionarlo todo.
Lo que se vio en la inundación del martes es que la gran obra mágica del
Maldonado disminuyo el nivel de la
inundación en esa zona, pero no terminó con la inundación. Tenemos que asumir
que tenemos una ciudad con terrenos bajos y que ha metido a parte de su
población sobre zonas inundables. Encima de los arroyos Maldonado, Medrano,
Vega, White. Es decir, las avenidas Juan B. Justo, Ruiz Huidobro, Blanco Encalada
y sus adyacencias".
Quizá lo que más asombre -e indigne-
es la sorpresa frente a las profecías cumplidas. La inundación en presente
continuo, las "tragedias" en calesita, el mismo choque repetido infinidad de veces,
hablan en definitiva de un ninguneo deliberado de la realidad que se empeña en
gritar lo que nadie quiere oír, pero también del "sálvese quien pueda" como
filosofía de gobierno. Esto es, de una provisionalidad que nada tiene que ver con la
idea de Estado.
Para sortear eso "hay que redefinir
con claridad las prioridades y volcar los recursos en función de esas prioridades.
Evidentemente, los presupuestos hoy
asignados a las estructuras de respuesta a las emergencias no alcanzan, y la
situación va a seguir siendo crítica porque el cambio climático llego para
quedarse", alerta.
Y, en el medio, ciudadanos a la deriva
y preguntándose -casi como en los mejores tiempos del "que se vayan todos"- a
dónde fue a parar el dinero de sus impuestos. O cuál es la lógica que lleva a
preferir "agiornamientos" más o menos fotografiables por sobre la clase de obras
invisibles que suelen hacer toda la diferencia en momentos como estos. ¿Hay, hoy
y en lugares de real decisión, personas pensando la ciudad, las ciudades, el país?
¿Se puede atribuir todavía hoy -a 20 años del menemismo y tras una década de
kirchnerismo- la ausencia del Estado a episodios sucedidos hace dos décadas?
¿No era que el Estado estaba de vuelta, y más poderoso y activo que nunca?
Este es el Estado atomizado,
contradictorio, hecho de parcelas de poder y de soluciones fragmentarias y a los
que es conveniente dárselas pero no de soluciones concretas y reales para los
ciudadanos que pueden vivir una tragedia frente a las inclemencias del tiempo o
catástrofes.
Por todo lo expuesto, es que vengo a
solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
SEGURIDAD INTERIOR (Primera Competencia) |