Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 4283-D-2008
Sumario: DECLARAR MONUMENTO HISTORICO NACIONAL EL EDIFICIO DE LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE SANTA LUCIA, UBICADA EN COMODORO RIVADAVIA, PROVINCIA DEL CHUBUT.
Fecha: 14/08/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 100
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Art. 1º Declárese Monumento Histórico Nacional al edificio de la Iglesia Nuestra Señora de Santa Lucía, sito en la Ciudad de Comodoro Rivadavia de la Provincia del Chubut.
Artículo 2º.- A los fines dispuestos en el artículo 1º de la presente, el citado bien queda amparado en las disposiciones de las leyes 12.665 y 25.197.
Artículo 3º.- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos convendrá con el titular del inmueble los términos y alcances de la cooperación a brindar a efectos de la mejor preservación, conservación y guarda del edificio que se declara Monumento Histórico Nacional por el articulo 1° de esta Ley.
Artículo 4º.- La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos practicará las inscripciones correspondientes en el Registro Nacional de Bienes Históricos e Históricos Artísticos con la referencia "Monumento Histórico Nacional Iglesia Nuestra Señora de Santa Lucía" y en los registros catastrales y de la Propiedad Inmueble que correspondan.
Artículo 5º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Aunque por siglos la Patagonia constituyó el escenario de numerosos intentos fundacionales, fue una de las últimas regiones del país en comenzar a ser pobladas.
Distintos factores influyeron decisivamente para que se retrase el inicio de este proceso hasta finales del siglo XIX entre los que se destacan: a) un hecho natural que siempre fue un escollo a ese objetivo: la rigurosidad del clima y b) la posición periférica que le asignaron los poderes centrales a través de sus modelos de organización político y económico con respecto al resto del territorio.
La segunda de las razones mencionadas es la que llevó a convencimiento de la dirigencia política de que el poblamiento de la región no iba a producirse en forma espontánea y, consecuentemente, demandaban la necesidad de medidas político-económicas concretas que atrajesen pobladores y fomentaran su desarrollo.
Si bien a lo largo de nuestra historia no constituyó una clara política de Estado, podríamos afirmar que los esfuerzos por ocupar, poblar e integrar la región patagónica al resto del país datan a la fecha de un siglo y medio. Sin embargo, estas medidas aplicadas, desde aquella época, alcanzaron solo objetivos parciales y aún persiste la necesidad de continuar implementando políticas activas y continuas, que permitan completar su proceso de integración.
Al analizarse el proceso de poblamiento patagónico podemos reconocer determinados factores que cumplieron un rol sumamente relevante en la promoción del desarrollo alcanzado. Estos componentes han sido:
- El asentamiento de colonias de inmigrantes (fundamentalmente galeses, boers, italianos.).
- La obra evangelizadora llevada a cabo por la orden de los salesianos y su mediación en el encuentro de las dos culturas (la de los pueblos originarios y la occidental).
- La presencia de las Fuerzas Armadas en lugares estratégicos.
- El descubrimiento del petróleo y el rol social de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
- El emprendimiento de determinadas actividades económicas, destacándose la producción lanera y frutícola (como las del Alto Valle del Río Negro).
A los fines del presente proyecto destacaremos el rol desempeñado en la Patagonia por los Misioneros Salesianos, las Fuerzas Armadas y la Empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Dichas instituciones estuvieron presentes desde sus orígenes en poblaciones tales como Río Grande, Junín de los Andes y Comodoro Rivadavia, entre muchas otras, y las acompañaron a lo largo de todo su proceso de crecimiento.
Por distintas razones, al lado de ellas, "crecieron" pueblos a los que alentaron a arraigarse. Se encargaron, además, de llevar adelante una "obra" que excedió la específica de su misión. En forma colateral y complementaria realizaron un significativo aporte en materia educativa, asistencial y social que dio impulso al desarrollo de una rica y compleja vida comunitaria.
En ninguna de estas localidades se dio un desarrollo espontáneo, pero a partir de diferentes actividades, en las que se hicieron grandes esfuerzos con el fin de garantizar su permanencia se crearon condiciones socio-culturales que permitieron a sus pobladores desarrollar una vida más plena.
Mucho se ha escrito sobre la labor de YPF y sobre todo durante el periodo en el que estuvo a su frente el General Enrique Mosconi.
Las Fuerzas Armadas custodiaron los yacimientos casi desde los inicios de la explotación con cuarteles, regimientos, un comando y hasta lograron ser la cabeza administrativo-política durante una década a raíz de la creación la Gobernación Militar (1945/1955).
No menor fue el influjo de la obra salesiana en la que a llegado a ser hoy una de las ciudades mas grandes de la Patagonia Argentina.
En su obra "Patagonia, Punto crítico" el historiador Carlos Alberto Moreno, analizando el periodo que va desde año del descubrimiento del petróleo hasta el inicio de la segunda guerra mundial y refiriéndose a la población de Comodoro Rivadavia, dice: "... desde 1907 convivieron, a veces en amalgama y otras veces en contradicción, las dos propuestas casi iniciales; ambas que le otorgaban al principal espacio poblado del centro del Golfo San Jorge su sello distintivo: por un lado una sociedad agro pastoril, desembocadura de una región de similares caracteres que necesitaba un puerto de embarque hacia la Argentina metropolitana y, por otro, una sociedad minera y migrante..." (obra citada, pagina 60).
En ese lugar donde se encuentra una incipiente vida urbana y los campamentos conformados, a raíz del establecimiento de empresas de explotación de hidrocarburos, por contingentes humanos de variados orígenes, lo cual no siempre hizo posible que la convivencia fuera sin trauma.
Lograr el establecimiento de una población que a la vez se sintiera identificada con el lugar y que se definiera a sí misma como parte integrante de la República Argentina no fue cosa fácil, el desafío era poblar, arraigar, integrar y nacionalizar al conglomerado que venía atraído por las oportunidades de trabajo y de ascenso social.
Para este propósito de convivencia e integración en armonía, fue de mucha ayuda la misión evangelizadora de la Orden Salesiana.
En el siglo XIX esta congregación se adelantaba a la llegada de aquellos que venían con la intención de establecerse y realizar una actividad que hiciera sustentable económicamente su afincamiento. Consecuentemente llevaba la paz necesaria para crear las condiciones que hicieran posible una política fundacional de pueblos integrando a ese proceso a los miembros de comunidades originarias del lugar.
Se asignaron para sí el rol de mediadores en el encuentro entre las dos culturas y se anticipaban llevando adelante "una misión de paz, de dulzura, de prédica cristiana", como acertadamente la define el padre Cayetano Bruno en su libro "Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina" (pág. 495).
En Comodoro Rivadavia, como en tantos otros pueblos de la Patagonia, los salesianos aplicaron las enseñanzas adquiridas en aquella experiencia de tono épico, con el reconocido espíritu de sacrificio que los caracteriza. Esto hizo que lograran consolidar excelentes relaciones con toda la comunidad, convirtiéndose en nexos entre los diferentes grupos.
La obra Salesiana estuvo centrada en la educación religiosa, académica y de artes y oficios. Estos hicieron que se esparcieran los conocimientos indispensables para la constitución de pueblos.
La educación impartida a la comunidad abrió de hecho las posibilidades de crecimiento que ayudara a encauzar las acciones de quienes habían llegado con el único fin de desarrollar una actividad económica rentable, y que gracias a la obra salesiana fueron guiados por otros puntos de vista de horizontes más amplios, alejados de los intereses netamente particulares.
La construcción de este templo en 1918 coronó el esfuerzo de los misioneros salesianos que llegaron a Comodoro Rivadavia por el año 1913, entre los que se encontraron el padre Arsenio Guerra, el hermano coadjutor Domingo Zago y el Director P. Augusto Crestanello.
Esta capilla fue la primera de su tipo emplazado por los salesianos en la agreste meseta patagónica. En ella los pobladores no solo concurrían a misa, celebraban matrimonios y bautizaban a sus hijos, sino que también realizaban actividades sociales y de integración comunitaria.
A principios del Siglo XX, los conflictos del Viejo Mundo, provocaron el arribo de una oleada inmigratoria que fue conformando un conglomerado humano de aspectos por demás heterogéneos. La práctica del culto religioso lograba reunirlos en el templo que era el punto de encuentro social más importante de los trabajadores de los diferentes campamentos petroleros de la zona de Comodoro Rivadavia y alrededores.
Uno de los aportes de la obra de estos sacerdotes en la región fue la creación de instituciones educativas de relevancia para la región como el Colegio Deán Funes de Educación Técnica. También fueron los que erigieron los primeros templos de oración, entre estos se destaca por su valor testimonial la Capilla de Santa Lucía sita en Comodoro Rivadavia.
El Misionero Salesiano Presbítero Rvdo. Padre Dabrowski fundó esta Parroquia. Su actividad religiosa se inicia el 13 de Diciembre de año 1927 y constituye para los chubutenses un hito de importancia, por el hecho de haber sido el primer templo católico consagrado del territorio.
La consagración de un templo es una ceremonia solemne del ritual católico, se bendice un edificio para convertirlo en un templo santo..
En 1922 se formó el Círculo San José, institución que se constituyó para impulsar la construcción de una parroquia, por iniciativa de los Señores Humberto Beghin y José Fuchs, pioneros del descubrimiento del Petróleo Nacional, con el apoyo de la Petrolera Estatal Y.P.F., a través de su Director, el General Enrique Mosconi. El 25 de Diciembre de 1922 la fecha se coloca la piedra fundacional.
El 27 de Enero de 1927 Monseñor José Maria Bottaro Arzobispo Diocesano de Buenos Aires, la consagró solemnemente como templo; y el 8 de Febrero de 1936, el Obispo Diocesano de Viedma Monseñor Nicolás Esandi, la proclama Parroquia de Santa Lucía.
Su nombre: Santa Lucía, proviene del Santoral Cristiano del día 13 de Diciembre. La dedicación a esa Santa fue elegida por la importancia significativa que tiene para la región de la Patagonia central el descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia, acaecido ese día del año 1907.
En lo que atañe al aspecto arquitectónico y estético se podría apuntar que se ha apelado a un lenguaje ecléctico con algunos elementos neogóticos que no responden a una coherencia estilística definida.
Contrastando con la simplicidad de su diseño, la perspectiva histórica -mucho más rica y compleja- le otorga, a nuestro entender, significación suficiente para que sea considerada parte del patrimonio histórico y cultural de la Nación.
En suma se trata de un edificio sencillo, su valor arquitectónico es un ejemplo de modestia y austeridad. Pero, es de destacar, que posee valor de excepción entre el común denominador de las obras de la época en la región, por lo que representó en el momento y las condiciones en que fue construida.
Desde el punto de vista histórico y social representa en términos generales, el inicio de la formación religiosa en la ciudad incipiente, a cargo de la organización salesiana.
Evocar los hechos trascendentes a partir de proteger los edificios en los que tuvieron lugar es revalorizar el patrimonio intangible como modo de fortalecer la cultura local y regional frente a la globalización uniformadora. Esto forma parte del objetivo general de recuperar la memoria de todas las culturas que han aportado la riqueza de sus diferencias a nuestra identidad presente, la que todo pueblo debe tener para generar sus propios proyectos de desarrollo y la que ayuda a templar una férrea voluntad para asegurar que estos se lleven a cabo.
Valoramos a la Capilla de Santa Lucía por considerarla un bien que testimonia un proceso histórico en el que miles de hombres y mujeres, muy diferentes entre sí, decidieron abandonar su condición de migrantes y arraigarse en el lugar asentando las bases del proceso de construcción de una identidad plenamente integrada a la Nacionalidad Argentina.
En función de preservar la memoria histórica de la Nación y proteger la identidad cultural de nuestro Pueblo, solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GARCIA DE MORENO, EVA CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
FERRA DE BARTOL, MARGARITA SAN JUAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GONZALEZ, NANCY SUSANA CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GUTIERREZ, GRACIELA BEATRIZ SANTA CRUZ FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MOREJON, MANUEL AMOR CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MORGADO, CLAUDIO MARCELO CIUDAD de BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
ROSSI, AGUSTIN OSCAR SANTA FE FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO