PROYECTO DE TP
Expediente 4207-D-2008
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL DETALLE DE LA CUENTA DE AHORRO, INVERSION Y FINANCIAMIENTO SOBRE RECURSOS DEVENGADOS Y EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LAS OBRAS DEL PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE ELECTRICO EN 500 KV, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 12/08/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 98
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo, para que a
través del organismo que corresponda, informe en el plazo de 60 días sobre los
siguientes puntos:
1. Detalle de la Cuenta de Ahorro, Inversión
y Financiamiento sobre recursos devengados y ejecución presupuestaria de las obras del
Plan Federal de Transporte Eléctrico en 500kv. Se pide especificar aportes provenientes
de:
- El tesoro Nacional a través de la
jurisdicción 91.
- Obligaciones del Tesoro
Nacional.
- Cuenta del Fondo Fiduciario del
Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) creado por Resolución de la S.E. Nº 657/99
(Modificada por Resolución S.E.Nº 174/2000).
- Aportes provenientes de la Ley
23.681.
- Aportes privados.
2. El origen y aplicación de los fondos
correspondientes a la Ley N°23.681, "Fondo Eléctrico de la Provincia de Santa Cruz",
desde su constitución al presente.
3. ¿Por qué se realizaron primero las obras
de interconexión al Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.). en la patagonia (que une
el MEM con el MEMSP mediante la vinculación en alta tensión de Choele Choel con
Puerto Madryn) si la Dirección Nacional de Prospectiva de la Subsecretaría de Energía
Eléctrica pondero en un informe que realizó durante el año 2002, la prioridad de la
interconexión NOA NEA, en su primera etapa (278 km. de línea de 500 Kv), por encima
de las demás?
4. ¿Por qué El tramo Choele Choel- Puerto
Madryn tuvo un costo COM (Construcción Operación y Mantenimiento) por Kilómetro de
$581.920, en tanto el segundo tramo Puerto Madryn- Pico Truncado tuvo un Costo por
Kilómetro de $842.987 por Km.- ?
5. Toda otra información que resulte de
interés para comprender esta problemática.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En el año 1989 mediante la ley Nº 23.681se
estableció un recargo sobre el precio de venta de la electricidad de seis por mil de las
tarifas vigentes en cada período y en cada zona del país aplicadas a los consumidores
finales, con la excepción de aquellos eximidos de tributar los gravámenes sobre la
energía creados por las leyes 15.336, 15.574 y 19.287, y se determinó que las
empresas prestatarias del servicio público de electricidad incluirían el recargo en la
facturación que efectuaren a los consumidores finales, sobre el total facturado excluido
todo recargo tributo que grave el consumo de electricidad, actuando como agentes de
percepción a los efectos de su ulterior depósito de acuerdo a la reglamentación que
establecerá la Secretaría de Energía.
Asimismo, dicha ley definió que el producto
total de recargo fijado se destinaría a la Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado
de la provincia de Santa Cruz, con el objeto de realizar inversiones en los sectores
eléctricos y reducir el nivel de las tarifas aplicadas a los usuarios de electricidad que
sean servidos directamente por la mencionada empresa, a los efectos de que las tarifas
tiendan a alcanzar los niveles promedios del resto del país y que cuando existieren otras
empresas o entidades que presten los servicios directos a usuarios finales, que no
pertenezcan a la Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado de Santa Cruz, esta
última transferirá los importes transferidos por el gravámen establecido por la presente
ley a dichas empresas o entidades, en la proporción que les corresponda. Siendo, la
provincia de Santa Cruz beneficiada por el gravámen del seis por mil hasta la
interconexión de la misma con el Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.).-
Es decir que el espíritu de la ley era subsidiar
el servicio de energía eléctrica de Santa Cruz y a su vez invertir en obras para la
conexión. Esto se debe a que la provincia patagónica no estaba conectada al Sistema
Argentino de Interconexión (SADI), lo que conlleva que los habitantes santacruceños
paguen una suma considerablemente mayor por el servicio de luz
Si bien desde ese año llegan a la provincia
millones de pesos -eran pesos/dólares hasta la devaluación de 2001- y los usuarios
locales comenzaron a pagar un precio menor por el servicio, el costo de la energía
eléctrica siguió siendo un gasto importantísimo para el pueblo santacruceño. Muchas
veces, triplicando el cargo que se paga en otras partes del país.
Actualmente, quien controla la estatal
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) es Julián Osorio, ex candidato
kirhcnerista a intendente de El Calafate.-
Mientras tanto las obras de interconexión
anunciadas en el 2001 comenzaron el 2005 avanzaron y la propia presidenta Cristina
Kirchner estuvo el día 1/05/08 en la localidad de Pico Truncado inaugurando la conexión
de alta tensión de la ciudad de Puerto Madryn, la primera localidad santacruceña en
conectarse a la línea nacional. Lo extraño, es que se hizo 19 años después de recibir
esos aportes y el Fondo que los acumuló aportó un mínimo de recursos que no tienen
relación con su cuantía y no cumplen con su verdadero objeto.-
Para dicha obra el Tesoro Nacional aportó en
el año 2004 $ 90.890.000 y 445 millones durante 2005, transferidos de la jurisdicción
noventa y uno, correspondiente a obligaciones a cargo del Tesoro al Comité de
Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.-
La ley de creación, la 23.681, ya advertía que
los aportes de todos los usuarios de luz de la Argentina debían ser invertidos en obras. A
su vez, el Dec.1378/01 reglamentó dicha ley, y estableció que el recargo previsto en el
artículo 1° de la Ley N°23.681 se "mantendrá vigente luego de la efectiva interconexión
de la Provincia de SANTA CRUZ, durante el plazo que resulte necesario para cubrir los
costos de la obra de interconexión de esa Provincia con el SISTEMA ARGENTINO DE
INTERCONEXION (SADI)".
Este Dec. explica que ese dinero "se
destinará a un fondo fiduciario, con la finalidad única y exclusiva de atender a las
erogaciones que resulten de esa obra". Pero las obras se financiaron con aportes de la
Nación.
Consideramos necesario remarcar qué en los
últimos meses se aplicaron aumentos en las tarifas de luz.
EL FONDO DE SANTA CRUZ A TRAVÉS
DEL TIEMPO
(En pesos corrientes)

La ley fijaba, en 1989, sólo el porcentaje del
impuesto (0,6 por mil) pero luego, mediante la ley 25.064 se le puso un tope al monto de
la transferencia a Santa Cruz de $26.200.000 . Durante la gestión de Néstor KIRCHNER
se aumentó el tope a $35.000.000.
La construcción, operación y mantenimiento
de la Línea en Extra Alta Tensión de 500 Kv entre Pico Truncado y Puerto Madryn habría
financiado, en un 96% por el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal,
Santa Cruz (3%) y Chubut (1%).-
EL PLAN FEDERAL DE TRANSMISIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA.-
El Plan Federal de Transmisión de junio de
2001 amplió el objeto del Fondo Federal de Transmisión. Debido a ello, se incluyó el
financiamiento de obras de importancia para la confiabilidad del Sistema de Transporte
de Energía Eléctrica.
Las líneas que serían financiables total o
parcialmente por el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal anunciadas
para la fecha fueron cinco: Comahue-Cuyo,Noroeste-Noreste, Cuyo-NOA (Minera),
MEM-MEMSP (Patagónica), Región Atlántica- Buenos Aires. Inicialmente, contaban con
una longitud de 2.934 km.
Asimismo, el marco regulatorio del Plan
Federal consistió en el sistema de convocatoria abierta, el cual debió ser reespecificado
por la Secretaría de Energía ese mismo año para proceder con las negociaciones.
Durante los sucesivos años el Plan de
Transmisión sufrió modificaciones tanto en la consideración de las líneas existentes,
como la inclusión y eliminación de otras.
En el año 2003, dentro del Sistema
Patagónico, ya durante el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner se decidió agregar
al Plan otra nueva línea (Res. 831/03) entre las estaciones transformadoras Puerto
Madryn y Pico Truncado, que sería financiada con aportes del Tesoro.
En noviembre de 2003 la ley 25.822 ratificó
formalmente el Plan Federal de
Transmisión, y también resolvió que:
- Los recursos recibidos por CAMMESA que
corresponden al Plan Federal de Electricidad, y los que la ley 24.065 puso bajo
administración del Consejo Federal, deben ser puestos inmediatamente a disposición del
Consejo Federal;
- Autorizó a la Secretaría de Energía
a tomar las medidas regulatorias necesarias para comenzar los trabajos en el Plan de
Transmisión Federal, especialmente notifica los 180 días de convocatoria abierta para la
línea de Comahue-Cuyo y el primer tramo (Mendoza-San Juan) de la Línea Minera.
El proceso comenzó a mediados del año
2003 cuando la Secretaría de Energía, teniendo como marco de referencia el
mencionado Plan Federal de Transporte, encomendó al Consejo Federal de la Energía
Eléctrica el estudio y elaboración de un "Plan de Obras Imprescindibles para el
quinquenio 2004-2008", que brindasen soluciones a los Sistemas Regionales de
Transporte Eléctrico.
Mediante la Resolución de la Secretaria de
Energía Nº 831/03 se incorporó al Plan Federal de Transporte en Quinientos Kilovoltios
la Interconexión en Extra Alta Tensión entre las Estaciones Transformadoras Puerto
Madryn y Pico Truncado, extendiendo de este modo el trazado de la Interconexión
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA - MERCADO ELECTRICO MAYORISTA
SISTEMA PATAGONICO (MEMMEMSP) hasta dicha localidad de Pico Truncado.
Asimismo en dicha resolución se dejo manifestado que con posterioridad resultara
imprescindible extender la prolongación hasta interconectar las localidades de RIO
GALLEGOS y RIO TURBIO, todas ellas en la Provincia de SANTA CRUZ.-
A su vez, de la referida resolución, surge que
la obra no estaba incluida dentro del PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE EN
QUINIENTOS KILOVOLTIOS (500 kV) cuya ejecución se financio con los recursos del
FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL, indicando
asimismo que su ejecución sería financiada con aportes del Tesoro Nacional y quedaría
a cargo del Comité de Administración del FONDO FIDUCIARIO PARA EL
TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL (CAF).
Así las cosas, resulta manifiestamente
arbitraria, la decisión de incluir en el Plan Federal de Transporte en Quinientos Kilovoltios
la Interconexión MEM-MEMSP.-.
Ello es así, si se tiene en cuenta que la
Dirección Nacional de Prospectiva de la Subsecretaría de Energía Eléctrica pondero en
un informe que realizó durante el año 2002, la prioridad de la interconexión NOA NEA, en
su primera etapa (278 km. de línea de 500 Kv), por encima de las demás. Esta obra se
evaluó como la mas beneficiosa porque resolvería en parte el problema de transporte
que afecta la demanda domestica, reduciría significativamente la necesidad de convocar
generación forzada, mejoraría el uso de capacidad instalada y permitiría utilizar la
sobreoferta disponible en el sistema "Norte Grande Chileno" (importando energía). Por
tales motivos se promovió llevar a cabo esta interconexión, en un 100% con el Fondo
Fiduciario para el Transporte Electrico Federal (FFTEF).-
Por ello, resulta inexplicable que la
interconexión patagónica que une el MEM con el MEMSP mediante la vinculación en alta
tensión de Choele Choel con Puerto Madryn fuere la primer obra que entró en ejecución
con financiamiento parcial del FFTEF y que con posterioridad se decidiere extender la
interconexión patagónica hasta Pico Truncado, Provincia de Santa Cruz.-
Es evidente que con esta decisión el
Gobierno Nacional decidió beneficiar con la realización de las obras a la región
Patagonica, beneficiando específicamente a la Provincia de Santa Cruz, desoyendo la
recomendación de prioridades que resulta incuestionable del informe ya citado de la
Dirección Nacional de Prospectiva y a pesar de que esa interconexión no se encontraba
incluida en el plan federal.-
En base a dicha información, reiteramos que
llama poderosamente la atención que la interconexión MEM-MEMSP fuera la primera
obra financiada por el FFTEF.-
OBRA DE INTERCONEXION MEM-MEMSP
TRAMO PUERTO MADRYN - PICO TRUNCADO
La prolongación de la interconexión MEM-
MEMSP hasta Pico Truncado, en Santa Cruz, se licitó en 2005. El contrato se completó
mediante licitación pública Nº6/2005 y resultó adjudicada a la misma firma, Intesar S.A.,
por un total de $460.905.301,98.-
En forma separada, se licitaron los
conductores y las estructuras de acero, adjudicados por 31.523.172,44 y 87.112.256
pesos, respectivamente. Toda la obra costo un total de 579.540.730,42.
Tales números surgen de la página Web del
Consejo Federal de Energía Eléctrica.-
Sobre la realización de esta obra, un artículo
periodístico del diario la política online de fecha 14/05/2008 indicó que existen sospechas
de sobreprecios en la obra energética que corresponde a la extensión de la interconexión
patagónica de las ciudades de Choele Choel y Puerto Madryn, y que a último momento y
por fuera del Plan Federal se decidió extender hasta Pico Truncado. Señalando que "las
dudas giran en torno a los costos que sin excusa visible varían, como siempre, hacia
arriba.
Asimismo, y en este mismo sentido, el diario
Crítica, en una nota del día 3 de junio del corriente año, que se puede ver en su página
web (www.criticadigital.com), y del cual acompañamos copia, atento su fundamental
importancia para la averiguación de la verdad objetiva en la presente causa, sostiene
que "Obras energéticas, sobreprecios y Ministerio de Planificación componen un tríptico
que se repite en la administración K.".
En suma, los artículos periodísticos que
acompañamos, indican que la Auditoria expresó que la obra se financió mediante el
Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal y que para ello se convocó al
sector privado para participar en dicho financiamiento y señalan que "el primer contrato
de promoción de una ampliación que se celebró fue con las empresas Aluar S.A. -
participando con el 15,5 por ciento en el proyecto- y Complejo Hidroeléctrico Futaleufú
(otro 15,5 por ciento) siendo el Comité Administrador del Fideicomiso quien financió el 69
por ciento restante" y que con posterioridad "el contrato COM (Construcción, Operación
y Mantenimiento) de la interconexión patagónica fue adjudicado el 22 de abril de 2004 a
la empresa Integración Eléctrica Sur Argentino S.A. (Intesar S.A.) por un total de
159.661.815,15 pesos más IVA.-
Existe una gran diferencia de costos, entre la
realización del primer tramo Choele Choel- Puerto Madryn (Chubut) de la obra de
interconexión MEM-MEMSP, con respecto al tramo Puerto Madryn- Pico Truncado.-
El tramo Choele Choel- Puerto Madryn tuvo
un costo COM por Kilómetro de $581.920, en tanto el segundo tramo Puerto Madryn-
Pico Truncado tuvo un Costo por Kilómetro de $842.987 por Km.-
A esta altura del relato, cabe mencionar que
ambas obras son idénticas, ya que ambas son Lineas Electricas de Alta Tensión de 500
kV. Asimismo, fueron realizadas en el mismo territorio (patagónico) y por la misma
empresa, y en un período de estabilidad económica.-
Creemos que pudo haber existido como
máximo, ajustes de costos del 16 %, según resulta de versiones periodísticas, sin
embargo las diferencias proporcionales, como ya indicamos, son cercanas al 50% .
En este mismo sentido, con fecha 14/05/2008
un artículo periodístico del diario la política online al referirse a la ampliación de la línea
de alta tensión que unirá a Choele Choel, Puerto Madryn y Pico Truncado, señala que el
costo de la línea ascendió sin causa de 545 mil pesos por kilómetro a casi 850 mil ya que
la ampliación de la línea de alta tensión en la Patagonia costaría aproximadamente
quinientos ochenta millones de pesos. Asimismo, destaca, que existe un informe de la
Auditoría General de la Nación (AGN) que aún no tiene dictamen final, y que resalta
cómo el valor licitado para la obra de Choele Choel/Puerto Madryn es de 545.736,71
pesos por kilómetro, mientras que el costo de la extensión hasta Pico Truncado, firmado
en 2005 bajo el gobierno de Néstor Kirchner, asciende a 848.812,71 por kilómetro
existiendo sólo un año de diferencia entre una y otra licitación y sin razones destacables
para tamaña diferencia. Revelando que, del informe surge que "Si se incluyen
conductores y estructuras metálicas la diferencia de valores es del 48 por ciento siendo
la variación de precios según los índices del INDEC cercana al 20 por ciento".
Por las razones expuestas, solicitamos la
aprobación del presente proyecto de resolución.
ANEXO
INTERCONEXIÓN C. CHOEL - P. MADRYN
CARACTERÍSTICAS:
354 KM DE L.E.A.T. 500 KILOVOLTIOS
NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 500 KV "PUERTO
MADRYN"
AMPLIACIÓN ESTACIÓN TRANSFORMADORA CHOELE
CHOEL
Costo Proveedores: $75,5 millones
Costo COM: $206 millones
Costo Total: $281,5 millones
LA OBRA SE FINALIZÓ EL 14 DE DICIEMBRE DE 2005 Y EL
28 DE FEBRERO DE 2006 SE HABILITÓ COMERCIALMENTE.
INTERCONEXIÓN P. MADRYN - P.
TRUNCADO

CARACTERÍSTICAS:
543 KM DE L.E.A.T. 500 KILOVOLTIOS
4 KM DE LÍNEA DE 132 KILOVOLTIOS
NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 500 KV EN SANTA
CRUZ NORTE
VINCULACION DE LA ESTACIÓN TRANSFORMADORA
SANTA CRUZ NORTE CON E.T. PICO TRUNCADO EXISTENTE
PLAZO DE REALIZACIÓN:
22 MESES
INICIO: 12 ENE. 06
FINALIZACIÓN: 12 NOV. 07
AVANCE FINANCIERO A JUN: 70%
AVANCE FÍSICO A JUN: 80%
Costo Proveedores: $119 millones
Costo COM: $461millones
Costo Total: $580 millones
Costo Total redeterminado c/IVA: (incluye 1º y 2º Redet de
Cond, 1º Redet de Estruc y 1º Redet COM) 628 millones
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MORAN, JUAN CARLOS | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |