PROYECTO DE TP
Expediente 4051-D-2011
Sumario: RENDIR HOMENAJE A LA MEMORIA DE GREGORIO SELSER, MILITANTE SOCIALISTA, ESCRITOR Y PENSADOR, AL CUMPLIRSE VEINTE AÑOS DE SU MUERTE.
Fecha: 11/08/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 109
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje a la
memoria de Gregorio Selser, militante socialista autónomo, íntegro,
escritor prolífico, pensador, publicista crítico, periodista, editor,
maestro, al cumplirse veinte años de su muerte. Selser, junto a su
esposa Marta Ventura construyeron el centro de documentación más
importante de Iberoamérica. Ciento cincuenta (150) archiveros de
cartón que contienen 3.700 carpetas con recortes de prensa y 50
revisteros con publicaciones de Argentina, Cuba, América Central,
Estados Unidos, Puerto Rico y algunos países europeos. Según el
Programa Memoria del Mundo, de la UNESCO , "la recopilación,
preservación y divulgación de la información son indispensables para
la existencia de la humanidad" y "las bibliotecas y los archivos han
sido los guardianes del patrimonio documental de la humanidad a lo
largo de toda la historia".
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Gregorio Selser nació en
Buenos Aires, el 2 de Julio de 1922. Gran parte de su infancia la pasó
en un orfanato para niños judíos, y en esta ciudad completó sus
estudios primarios y secundarios. A los 11 años ya tenía leído todo
Emile Zola, a los 12 Los Miserables. A esta obsesión por los detalles y
excelente memoria se sumaban las convicciones socialistas del joven
Selser, expresadas en la colaboración con los republicanos españoles
a la temprana edad de 15 años, mediante la venta de bonos de
contribución a su causa. En 1944 decidió exiliarse en Montevideo
luego de un allanamiento de la policía en la pieza de la pensión donde
vivía. En Montevideo se inició en la obtención de una educación
latinoamericana de primer orden, que le marcaría el rumbo para el
resto de su vida. Allí se inició como redactor de Marcha, y a través del
radical Santiago Nudelman se contactó con el diputado socialista
Alfredo Palacios. Su gran capacidad intelectual y profundas
convicciones políticas socialistas llevaron a Alfredo Palacios a
contratarlo como su colaborador. Desde el segundo semestre de 1946
hasta 1951, cuando Selser se casaría con Marta Ventura, vivió en
casa de Palacios, trabajando como su secretario, ayudante,
bibliotecario, interlocutor y alumno
A los 34 años ingresó al
diario matutino La Prensa, de Buenos Aires, en el que trabajó hasta el
año 1975. Allí en las horas que debía permanecer esperando las
noticias se iba documentando en la biblioteca y archivos de La Prensa,
escribiendo fichas con los datos históricos para sus libros y para su
obra más importante: la "Cronología de las Intervenciones Extranjeras
en América Latina (1776-1990). Gregorio y Marta Ventura, su
compañera colaboradora, construyeron incansablemente a través de
los lustros, en su departamento, a cuatro manos, dos bibliotecas
especializadas: la de Buenos Aires de más de 12 mil volúmenes y la
del destierro mexicano (1976-1991) de más de 5 mil, con sus dos
respectivas y enormes hemerotecas. La biblioteca de Buenos Aires fue
donada a FLACSO para salvarla de las garras del gobierno militar
posterior a 1976, sacándola del país mediante valija diplomática.
Luego del golpe de Videla,
Gregorio figuraba en las listas negras de los organismos de
inteligencia y debió exiliarse en México.
Gregorio Selser se
transformó en uno de los escritores más prolíficos de su tiempo, sin
equivalentes en América. Durante décadas dedicó -con la ayuda de
su esposa- casi 16 horas diarias a la recolección de la más variada
información histórico-política y a la redacción de artículos que
publicaba en diarios, revistas y agencias de noticias, además de la
preparación de numerosos libros, clases universitarias y conferencias
en México, América Central, Estados Unidos y Europa.
Selser fue articulista del
semanario Propósitos, las revistas Inédito, Confirmado y Cuestionario,
y de los diarios El Cronista Comercial, La Opinión y Página 12.
Colaboró con el semanario Marcha, de Uruguay; las revistas Análisis y
Ercilla, de Chile, y Presencia, de Bolivia. Escribió para los periódicos
Siete Días, Expreso y Marka, de Perú; el diario El Nacional, el
semanario El Clarín y el bimensuario Nueva Sociedad, de Venezuela,
y las publicaciones Diálogo Social y Tareas, de Panamá.
En México fue columnista
en los diarios El Día, El Financiero y La Jornada, el periódico Le
Monde Diplomatique en Español y las revistas Cuadernos del Tercer
Mundo, Crítica Política y Proceso. También redactó informes
especiales para las agencias de noticias Prensa Latina, de Cuba, e
Inter Press Service (IPS), de Italia.
Creó en nuestro país la
editorial Triángulo, fue prologuista del sello Parnaso, dirigió la
colección "Historia Viva" de ediciones Palestra de 1958 a 1966 y fue
director de la Biblioteca América de la Editorial Universitaria de Buenos
Aires (EUDEBA) entre 1962 y 1966. Como editor divulgó textos claves
de otros autores, como Fábula del tiburón y las sardinas (1956), del ex
presidente guatemalteco Juan José Arévalo; Democracia y tiranías en
el Caribe (1957), del canadiente William Krehm, corresponsal de Time;
y Estirpe sangrienta: los Somoza (1957), del nicaragüense Pedro
Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa, asesinado en
1978.
Editó y escribió los
prólogos de Mil norteamericanos (1957) y Los amos de la prensa
(1959), de George Seldes; La batalla del petróleo (1957), del general
Enrique Mosconi; Nuestra colonia de Cuba (1959), de Barry E. Barnes;
Nuestra América y el imperialismo (1961), del dirigente socialista
Alfredo Palacios, y América Latina, mundo en revolución (1964), de
Carleton Beals.
En Argentina fue profesor
en la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad Nacional de
La Plata y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Tras su exilio en México, trabajó como investigador en
el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), el
Proyecto Lázaro Cárdenas de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), el Posgrado del Centro de Estudios Latinoamericanos
(CELA) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en
la especialidad Historia de América Latina, siglos XIX y XX. Y por sus
méritos académicos, fue miembro de la Latin American Studies
Association, de Estados Unidos.
Selser es autor de 47
libros. El más conocido es Sandino, general de hombres libres,
publicado en 1955, que cuatro años después reeditó en dos tomos,
con mucha más documentación y con prólogo del escritor
guatemalteco Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura. A ese
título le siguieron El pequeño ejército loco (1958), El guatemalazo
(1961), Diplomacia, garrote y dólares en América Latina (1962), El
rapto de Panamá (1964), Alianza para el Progreso, la mal nacida
(1964), Argentina a precio de costo: el gobierno de Frondizi (1965),
¡Aquí Santo Domingo! La tercera guerra sucia (1966), Espionaje en
América: el Pentágono y las técnicas sociológicas (1966), De Dulles a
Raborn: la CIA , métodos, logros y pifias del espionaje (1967) y Punta
del Este contra Sierra Maestra (1968).
Antes del golpe militar del
24 de marzo de 1976 publicó La CIA en Bolivia (1970), Los cuatro
viajes de Cristobal Rockefeller (1971), De la CECLA a la MECLA o la
diplomacia panamericana de la zanahoria (1972), Una empresa
multinacional: la ITT en Estados Unidos y en Chile (1974), Chile para
recordar (1974), Los marines: intervenciones norteamericanas en
América Latina (1974) y De cómo Nixinger desestabilizó a Chile
(1975).
A partir de su exilio
mexicano, Selser publicó -entre otros títulos- La batalla de Nicaragua
(en colaboración con Ernesto Cardenal, Gabriel García Márquez y
Daniel Waksman, 1980), Apuntes sobre Nicaragua (1981), Bolivia, el
cuartelazo de los cocadólares (1982), Reagan: de El Salvador a las
Malvinas (1982), Honduras, república alquilada (1983), Nicaragua de
Walker a Somoza (1984), Informe Kissinger contra Centroamérica
(1984), Cinco años de agresiones estadunidenses contra
Centroamérica y el Caribe - 1979-1984 (1984), Salvador Allende y
Estados Unidos: la CIA y el golpe militar de 1973 (1987) y Panamá:
érase un país a un canal pegado (1989).
Redactó una monumental
Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, en
cuatro tomos, que comienza con la independencia de Estados Unidos
en julio de 1776 y concluye con la invasión norteamericana a Panamá
en diciembre de 1989. Está toda la historia del continente, desde
Alaska hasta la Patagonia: es la descripción día a día de más de 200
años de luchas emancipadoras, guerras civiles, conflictos fronterizos,
tratados de límites, convenios comerciales, acuerdos diplomáticos,
golpes de Estado, asesinatos políticos, rebeliones armadas,
movimientos insurgentes, negociaciones de paz, elecciones... En más
de dos mil páginas describe la actividad de presidentes, militares,
embajadores, líderes populares, agentes secretos, guerrilleros,
héroes, mártires y traidores.
Construyó uno de los
archivos más completos sobre la historia de nuestro continente a partir
de la obsesiva recolección de los cables telegráficos que las agencias
de noticias enviaban a los diarios y que éstos desechaban, muchas
veces sin publicarlos o llegar a mirarlos. Ciento cincuenta archiveros
de cartón que contienen 3.700 carpetas con recortes de prensa y 50
revisteros con publicaciones de Argentina, Cuba, América Central,
Estados Unidos, Puerto Rico y algunos países europeos. Se
encuentran, por ejemplo, las colecciones completas de la
desaparecida revista Life en español, Soldier of Fortune, Cover Action
y Le Monde Diplomatique. El archivo incluye ponencias universitarias,
discursos de líderes políticos, conferencias y papers académicos.
Todo fue rigurosamente clasificado por Marta Ventura. En las
etiquetas de los archiveros se lee: Relación Estados Unidos-América
Latina, Armamentismo, CIA, Comisión Trilateral, Deuda Externa,
Empresas Transnacionales, Espionaje, Fondo Monetario Internacional,
Guerra Fría, Guerra de las Galaxias, Guerra de Vietnam, Iglesia
Católica, Logias Secretas, Mafia, Masonería, Mercenarios, Militarismo,
Nazismo, Opus Dei, Periodismo, Sectas, Sionismo, Sociedad
Interamericana de Prensa, Tráfico de Drogas... Son 55 cajas y, aparte,
hay otras 95 con información de todos los países de América Latina y
el Caribe.
En el archivo también están
los datos biográficos de todos los tiranos sudamericanos,
centroamericanos y caribeños del siglo XX y de la mayoría de
personajes clave de la política exterior estadounidense, desde los
presidentes James Monroe, Theodore Roosevelt y Ronald Reagan
hasta los secretarios de Estado Henry Kissinger, Alexander Haig y
Zbigniew Brzezinski.
La documentación incluye
la historia del Canal de Panamá, el apropiamiento de territorios
mexicanos por parte de Estados Unidos, la lucha independentista de
Puerto Rico, información sobre Haití, República Dominicana y la ex
Guyana Holandesa, los conflictos civiles de Guatemala y El Salvador,
la revolución sandinista en Nicaragua, la actividad de los contras en
Honduras y Costa Rica, las operaciones terroristas de los gusanos
cubanos refugiados en Miami, la guerra de las Islas Malvinas y la
venta de armas israelíes a dictaduras latinoamericanas.
Además, la Fundación
Latinoamericana Gregorio Selser (Flags), que dirige Marta Ventura,
posee siete mil artículos de su esposo escritos entre 1956 y 1991.
Alumnos de diversas universidades realizan su servicio social de seis
meses colaborando con ella en la captura digital de los trabajos.
Según el Programa Memoria del Mundo, de la UNESCO , "la
recopilación, preservación y divulgación de la información son
indispensables para la existencia de la humanidad" y "las bibliotecas y
los archivos han sido los guardianes del patrimonio documental de la
humanidad a lo largo de toda la historia". Con ese criterio, la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) adquirió toda
la información impresa reunida durante años por el matrimonio
argentino y creó el Archivo Gregorio y Marta Selser. El proyecto,
coordinado por Beatriz Torres y Ana Laura Ramos, del Colegio de
Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, incluye el microfilmado
y digitalización de todos los artículos y documentos. Ambas se
proponen, además, la realización de seminarios para dar continuidad a
la obra del historiador y la publicación de varios libros inéditos, entre
los que se cuenta Los otros militares, una recopilación de discursos y
conferencias de los generales Juan Domingo Perón, Lázaro Cárdenas,
Carlos Prats, Juan Velazco Alvarado, Omar Torrijos y ex oficiales del
Centro de Militares Democráticos de Argentina (Cemida).
A mediados de agosto de
1991 advertido de las perspectivas de invalidez mental por una posible
afectación metastática del cerebro, sumado a los fuertes dolores que
padecía, que le impedían seguir escribiendo, es decir, viviendo, tomó
la decisión interior y secreta, que no compartió con absolutamente
nadie, de poner fin a su vida.
"Los restos de Selser
fueron incinerados en un crematorio rústico en el fondo de una
barranca al lado de un arroyuelo de aguas negras, enclavado en
medio de un tugurio con vista a las mansiones en lo alto a lo lejos.
Mientras era incinerado, llegaron niños pequeños a pedir limosna a las
diez personas que acompañaron a Selser hasta esa barranca. Los
chicos siguieron a varias de las personas hasta una tiendita cercana.
No querían ni gaseosas ni dulces. Pidieron pan...Así, el militante
socialista autónomo, íntegro, escritor, pensador y publicista crítico,
criado en un orfanato en la zona austral de América Latina, quien a los
doce años dejó la escuela para laborar y leer y leer -"sentía que la
escuela me quitaba tiempo para leer"-, terminó incinerado en el norte
del mismo subcontinente, del mismo infierno, en medio de la gente
cuya suerte había sido una de sus preocupaciones centrales a lo largo
de toda su vida y obra, los miserables de América Latina, que ya son
casi todos." (Stephan Austin Hassan- "Semblanza de Gregorio Selser"
en Equilibrio Económico, revista de la Facultad de Economía de la
Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coah, Volúmen 3, N° 13,
abril de 2002)
Por todas estas razones
solicito la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BONASSO, MIGUEL LUIS | CIUDAD de BUENOS AIRES | DIALOGO POR BUENOS AIRES |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LABOR PARLAMENTARIA (Primera Competencia) |