PROYECTO DE TP
Expediente 3854-D-2015
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL TRABAJO CONJUNTO DE LOS INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - UNLP - Y LA COMISION DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS - CIC- DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, QUE PERMITIO LA CREACION DE LA PRIMERA PLANTA PILOTO PARA EL TRATAMIENTO DE PILAS USADAS Y LA RECUPERACION DE METALES A TRAVES DE BACTERIAS BIORREMEDIADORAS.
Fecha: 14/07/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 86
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su beneplácito
por el trabajo conjunto de los investigadores de la Universidad de La
Plata (UNLP) y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la
provincia de Buenos Aires, que permitió la creación de la primera
planta piloto para el tratamiento de pilas usadas y la recuperación
de metales a través de bacterias biorremediadoras.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El término
biorremediación fue acuñado a principios de la década de los '80 en
el ámbito científico cuando los investigadores observaron que era
posible aplicar estrategias de remediación que fuesen biológicas,
basadas en la capacidad de los microorganismos de realizar
procesos degradativos, ya que realizan esta tarea como parte de sus
procesos metabólicos simplemente alimentándose de los
minerales.
Durante el proceso, las
bacterias virtualmente "comen" electrones, los cuales son extraídos
de los minerales. Estos electrones forman una especie de batería
dentro de la bacteria, creando una diferencia de potencial que
genera energía, al igual que en una pila. Esta energía es
almacenada para luego utilizarla en los distintos procesos
metabólicos. Además, estos microorganismos necesitan carbono,
pero lo obtienen del aire en forma de CO2, no de los hidratos de
carbono.
A este tipo de microorganismos se los llama "bacterias oxidantes"
porque al obtener los electrones oxidan ciertos minerales.
La utilización de
bacterias permite explotar recursos minerales que son muy difíciles
y costosos de lixiviar químicamente debido a que logran hacer
solubles los minerales. Estos microorganismos son muy eficientes
y económicos ya que crecen naturalmente en estos medios.
La
primera bacteria identificada capaz de lixiviar fue Acidithiobacillus
ferrooxidans. Fue en 1947 cuando se descubrió que era la
responsable del gran deterioro que sufrían los equipos metálicos en
las instalaciones de una mina española, debido a su gran capacidad
de oxidación de las aguas. Diez años más tarde se encontró la
misma bacteria en drenajes ácidos de minas de carbón a cielo
abierto.
Al
mismo género pertenece la bacteria involucrada en el proyecto de
los investigadores bonaerenses (Acidithiobacillus thiooxidans) que
indica varias cosas: Acidithiobacillus, es acidófilo, porque crece en
pH ácido, es thio, porque es capaz de oxidar compuestos de azufre
y es un bacillus, porque tiene forma de bastón.
Estas bacterias
extremófilas lixivian, es decir, disuelven las rocas o minerales y los
solubilizan. Tomando como ejemplo lo que ocurre con el cobre, se
observa que mediante una reacción de oxidación convierten al
Sulfuro de Cobre (CuS), que es sólido, en Sulfato de Cobre (CuSO4)
soluble en solución acuosa, a partir de la cual se puede recuperar el
cobre como metal.
Así, el metal se
recupera utilizando electrodos de acero (planchas) sobre los que,
por un proceso electroquímico, se deposita el cobre precipitado,
obteniendo cátodos de alta pureza listos para ser exportados. Chile,
que comparte la cordillera y sus recursos mineros con nuestro país,
es el mayor exportador mundial de cobre (aproximadamente el 5 %
de dicho metal lo obtiene a través de biolixiviación).
En tal sentido, el
reciente Proyecto de la Universidad de La Plata y la Comisión de
Investigaciones Científicas de Buenos Aires desarrolla la primera y,
hasta el momento, única planta piloto para el tratamiento de pilas
usadas, proponiendo el reciclaje de hasta 80 kilos por mes de estos
residuos (que equivale al consumo de pilas de una población de
8.000 habitantes), con el objetivo de recuperar los metales para su
reutilización.
Ubicada en Camino
Centenario y 506, la Planta Piloto Multipropósito no es un centro de
acopio de pilas: es un laboratorio de investigación y desarrollo que
busca el cuidado del medio ambiente.
A tal
efecto, es sabido que luego de su vida útil las pilas son consideradas
residuos peligrosos. Si se las desecha con la basura doméstica,
ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente por el
contenido de los materiales químicos con los que son fabricadas. "La
planta fue concebida, diseñada e instalada con un método simple,
económico y absolutamente sustentable", destaca el doctor en
química, Horacio Thomas, a cargo de la Planta y director del
laboratorio que funciona en Gonnet, a pocos minutos del centro de
la capital provincial.
El Dr. Thomas explicó
que se trata de un proceso que permite recuperar los metales
presentes en las pilas agotadas para buscar un doble propósito:
evitar la contaminación de suelos y aguas subterráneas y recuperar
los metales para su reutilización.
El primer paso es
clasificar por tamaño de las pilas alcalinas agotadas. La planta no
procesa pilas reciclables. Mediante un método artesanal, se corta la
carcasa de hierro que recubre a las pilas y una vez abiertas se
recuperan los diferentes componentes: cobertura de acero, algo de
papel, el barro interno (debido a que tiene una gran cantidad de
carbón), y los metales que se reutilizan como el zinc y el
manganeso.
Una vez
separados, se tratan en una solución de ácido sulfúrico generada
por un proceso biotecnológico. En la industria, el método de
generación de ácido sulfúrico es contaminante; "Pero nosotros
logramos obtenerlo utilizando unos biorreactores de producción
biológica", aclaró Thomas.
En
términos sencillos, en un biorreactor crecen las bacterias mineras
elegidas (Acidithiobacillus thiooxidans) que producen el medio ácido
para extraer los metales de las pilas, proceso que se realiza en un
segundo reactor tipo tanque agitado, llamado reactor de lixiviación.
Luego ese producto obtenido se filtra y se pasa a un tercer reactor
que es donde se realiza la separación y recuperación de los
metales.
Estos materiales
pueden ser reinsertados en la industria para su uso, transformando
un residuo tóxico en algo aprovechable cumplimentando las
disposiciones que al respecto se fijan en la normativa ambiental
vigente.
Esta promisoria
iniciativa argentina permitirá comenzar a revertir acciones que
determinaron que la tierra esté cada día más enferma por la gran
cantidad de contaminantes que son liberados al ambiente. Esto
perjudica a los ecosistemas, provocando severos daños a todos los
seres vivos, incluyendo al hombre. La biorremediación, rama de la
biotecnología que utiliza un elemento biológico para mejorar el
daño, ofrece excelentes soluciones y es en sí un buen negocio, pero
la falta de regulación juega en contra de su utilización como un
remedio para sanar la tierra y como una oportunidad para muchas
empresas.
Por las razones
expuestas, señor Presidente, solicito el acompañamiento de mis
pares para la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
TOMASSI, NESTOR NICOLAS | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
24/09/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2497/2015 | ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 15/10/2015 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 04/11/2015 | APROBADO |