Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 3794-D-2008
Sumario: DECLARAR DE INTERES PARLAMENTARIO LA "XXXVIII EDICION DE LA FIESTA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PONCHO", A REALIZARSE DEL 18 AL 27 DE JULIO DE 2008 EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.
Fecha: 14/07/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 85
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés legislativo, la 38º Edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, a realizarse entre los días 18 al 27 de julio en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La Fiesta Nacional del Poncho nació el 30 de Julio de 1954 como Festival del Tejido Catamarqueño durante el gobierno local del Dr. Armando Casas Nóblega por considerarse el tejido artesanal como una industria regional auténtica, de codiciada calidad y alto valor estético, y por ser Catamarca el lugar donde la tradición del poncho encuentra sus más devotos seguidores representado en sus teleras.
En 1967 se instituyó con carácter permanente el mes de julio de todos los años para celebrar tan importante Fiesta Nacional, en coincidencia con las vacaciones de invierno, realizandose casi todos los años, a excepción de algunos años del gobierno militar.
Auspiciosamente, el viernes 18 de julio del corriente, se dará inicio a la fiesta tradicional más grande de los catamarqueños, la 38º Edicion de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, elegida por la Secretaría de Turismo de la Nación como una de las cuatro Fiestas Populares más importantes del País junto con la Fiesta Nacional del Chamamé (Corrientes), Doma y Folklore (Jesús María- Córdoba) y Fiesta Nacional de la Nieve (Bariloche- Río Negro), lo cual ha motivado la confección de sellos postales que grafican los mencionados Festivales y que ya se hallan en circulación.
Este trascendente evento catamarqueño se transforma en la principal vidriera de las artesanías, de la producción y la cultura local, nacional e internacional, con la creciente participación de artistas y artesanos de todo el continente que eligen Catamarca para exponer y mostrar su cultura y su producción artística.
Con 500 stands y la participación de unos 700 artesanos locales, nacionales e internacionales, el evento renovará nuevamente la apreciación de la variedad y calidad de las artesanías que han de exponer. La exposición industrial estará formada por las importantes industrias radicadas en Catamarca que mostrarán su producción. La exposición comercial está manifestada por el quehacer económico catamarqueño ofrecido a los concurrentes, y las actividades recreativas y culturales demostrarán al país y al mundo el trabajo creativo y espiritual de todo un pueblo que puja por una mejor calidad de vida.
El esperado encuentro brinda a través del canto y la danza una cautivante invitación a participar de tan importante evento cultural como es la Fiesta Nacional del Poncho.
Si bien es incierto el origen de la palabra poncho, con otros nombres ya lo usaban los aborígenes desde hace al menos 3.800 años.
No obstante, tanto Fernando Assunçao como sus fuentes desechan el posible origen araucano "pontho" y comenta que "su procedencia peninsular me parece indudable. Quizá sea voz del léxico de la marinería española del Mediterráneo". Si se considera el poncho como prenda universal, según Luis da Cámara Cascudo en "Diccionario do Folclore Brasileiro", el español lo debió recibir como influencia romana, bajo la forma de capa de viaje o de guerra.
Sin embargo, cuando llegaron los españoles las distintas culturas ya dominaban varias técnicas de tejido y teñido, y ya para el siglo XVIII el poncho se encontraba desde California hasta el Estrecho de Magallanes. En el período 1780-1820 los ponchos se usaron principalmente en el Noroeste argentino y mayoritariamente en Córdoba y Santiago del Estero. La incorporación de la oveja y del caballo, y más tarde del telar a pedal, enriqueció las distintas variantes que existían. Esta prenda, conocida desde la pampa hasta la cordillera, encierra en su trama la historia secreta de los pueblos de América.
Dom Pernetty en su libro "Histoire d'un voyage aux isles Malouines", basado en su viaje por nuestro territorio hacia el año 1760 comenta: "En cuanto al vestir de la gente del pueblo... llevan en vez de capa una especie de género rayado, con bandas de diferentes colores, abierta solamente al medio para pasar la cabeza. Este abrigo cae sobre los hombros y cubre hasta los puños, descendiendo por atrás y adelante hasta más abajo de la rodilla, teniendo además flecos a su alrededor; se le da el nombre de poncho...".
Nuestro país posee una interesante variación de acuerdo a las procedencias locales, que se traduce en sus colores, formas y diseños resultantes de historias propias de pertenencia. Así, entre los denominados Arribeños por su procedencia norteña, se encuentra el Poncho tucumano o Patrio que combina los colores marrones de la tierra con que los alfareros calchaquíes hacían sus tinajas, gracias a una mezcla de lanas de los distintos camélidos de nuestra altipampa: llama, guanaco y vicuña, que producen El tinte de la guarda bordó se conseguía con los árboles de la zona. El Poncho salteño resultó de combinar el Poncho colorado (considerado entre los aborígenes como señal de consagración de un gran gerrero) al que se le agregaron las guardas negras en señal de luto por la muerte del Gral. Martín Miguel de Güemes.
En Catamarca se utiliza mucho el poncho azul-celeste con guardas claras, y sin duda tanto en esta provincia como en Salta, la creación de tejidos, entre los cuales se incluyen los ponchos, se ha convertido en una floreciente industria. Los métodos de tejidos derivan de las viejas tradiciones calchaquíes, con teñidos y telares rústicos. Se caracteriza por ser un atuendo completamente confeccionado en lana de vicuña de color marrón de pelo sacado del lomo del animal, con guardas blancas de pelo de extraído del pecho, panza y patas del mismo. Son suaves, livianos e impermeables. El poncho de vicuña en Catamarca son llamados también mantas, llegando a pesar un poncho de 2 metros de largo solamente unos 400 gramos. La textura de la lana de vicuña es de finísima calidad y de alta cotización, solo comparable con las populares, difundidas y también caras, pashminas de la India. Esto convierte a los ponchos catamarqueños en los mejores del mundo, condición que motivó el obsequio dado al Santo Padre Juan Pablo II, en ocasión de su visita a nuestro país. Este camélido considerado en los tiempos incaicos como animal sagrado, hasta hace poco se lo sacrificaba para obtener su preciada lana y llegó a llevarlo al borde de la extinción, pero en los últimos años se cría y se esquila lo que permitió recuperar su especie y está penada por ley su caza.
Hacia el sur, en Córdoba como provincia donde se difunde en gran medida el acervo cultural, se ha impuesto el uso del "poncho coscoíno" que es un poncho claro con flecos negros y guarda pampa, muy similar a los usados en algunas partes de Buenos Aires.
El Poncho pampa fue el utilizado por el gaucho en todo el territorio pampeano. Entre estos se encuentra el Ranquelino que se confeccionaba con pelo de guanaco hilado y con lana de oveja a partir de la influencia hispana. El otro es el Mapuche con la característica guarda greca o dibujo similar a sus grabados rupestres. También se encuentra el Poncho jesuítico elaborado por los aborígenes de la región chaqueña (Tobas, Mocovíes, Chirigüanos y Wichis) con influencia andínicas- amazónicas cuyos dibujos están relacionados con lo mágico y la cosmovisión. Emplearon técnicas de tinción y a mediados del siglo XVII éstos ponchos comenzaron a tejerse en las reducciones jesuíticas y ya no llevaban iconografía indígena debido a que los españoles lo consideraban fetichista o pagano. Otros tipos de ponchos que enriquecen nuestro patrimonio textil, son los realizados desde comienzos del siglo XIX con seda proveniente de la sericicultura practicada en nuestras provincias norteñas.
Por las razones expuestas, señor Presidente, y por considerar de gran importancia cultural y regional el evento mencionado, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ACOSTA, MARIA JULIA CATAMARCA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
20/08/2008 DICTAMEN Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0672/2008 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 3288-D-2008 y 3794-D-2008 CON MODIFICACIONES 01/09/2008
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 3288-D-2008 y 3794-D-2008 03/12/2008 APROBADO