Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 3641-D-2015
Sumario: EDIFICIO DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA, EN LA LOCALIDAD DE CAMPO SANTO, DEPARTAMENTO DE GENERAL GÜEMES DE LA PROVINCIA DE SALTA. SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL.
Fecha: 26/06/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 78
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


ARTÍCULO 1º.- Declárase Monumento Histórico Nacional al edificio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, situada en la Localidad de Campo Santo, Departamento de General Güemes de la Provincia de Salta.
ARTÍCULO 2º.- A los fines dispuestos en el artículo 1º de la presente ley, el citado bien quedará amparado por las disposiciones de las leyes 12.665 -modificada por las leyes 24.252, 25.197 y 27.103.-
ARTÍCULO 3º.- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos realizará las gestiones y procedimientos establecidos por la ley 12.665 - y sus modificatorias.-
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Ubicado en el Departamento de Gral. Güemes, a 50 kilómetros de la ciudad de Salta, se encuentra la Localidad de Campo Santo que cuenta con más de 6000 habitantes. Campo Santo es uno de los pueblos más antiguos de Salta, su nombre es de origen desconocido aunque la tradición oral supuestamente lo identifica con un antigal aborigen.
Sus primeros pobladores según los recientes hallazgos prehistóricos pertenecieron a la Cultura San Francisco, que habitaron el Valle de Sianca, es probable también, la influencia de otras culturas como la de la Candelaria desde el sur, los Humahucas desde el norte y Condorhuasi. Posteriormente fue habitado por distintas tribus locales precolombinas y transitado por aborígenes chaqueños ( lules, vilelas, mocovíes y tobas). Durante los tiempos coloniales, moría trágicamente en éste valle el Maese de campo español Juan de Ciancas, en el año 1564, es por ello la denominación de éste valle "Sianca", que perdura hasta la actualidad. Recién fundada la ciudad de Salta, en 1582, eran otorgadas las primera Merced de tierras en el Valle de Sianca y llegaron así los primeros habitantes españoles que se instalaron constituyendo haciendas dedicadas a la agricultura y ganadería.
Durante ese período colonial eran muy comunes los malones de indios que representaban una amenaza constante para todo asentamiento español, por ello se dispuso en 1690 la construcción del fuerte "Santa Ana de Cobos" cuya finalidad era proteger a la ciudad de Salta y avanzar con la línea de frontera incorporando nuevos territorios. En las cercanías de éste Fuerte y bajo su amparo se constituyó el actual pueblo de Cobos, emplazado sobre el antiguo "camino real", que unía a Buenos Aires y el Alto Perú, que en la época virreinal era el principal acceso desde el sur a la ciudad de Salta y desde Cobos continuaba esta ruta hacia Jujuy, pasando por Campo Santo y demás pueblos aledaños.
En setiembre de 1735 un trágico suceso era cometido por los aborígenes de la zona, en su intención de defender la tierra, como lo fue la destrucción e incendio de la Hacienda de la Viña, donde se encontraba una humilde Capilla dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria, cuya imagen fue acribillada a flechazos por un nativo que intentó decapitarla, según cuentan, emanaba sangre de las heridas, una india presenció el hecho al ver al niño de la virgen rodar en llamas la recató y conservo durante años, poco después fue llevada la imagen a Salta, donde se conserva. La Capilla existía desde las primeras décadas de 1600 en el Paraje La Viña (Betania) que puede considerarse como antecedente en la formación del mencionado pueblo. Desde aquellos años existe y prevalece hasta hoy esta devoción en Campo Santo.
En 1760 el Coronel de Milicias Reales Don juan Adrián Fernández Cornejo introducía la caña de azúcar desde el Perú, de donde era natural (Locumba), instalando su trapiche, en la antigua Hacienda de la Viña de Sianca, dando origen al Ingenio San Isidro, considerado el primer ingenio azucarero del País, el azúcar que se producía era rústica obtenida a través de la cristalización de los caldos hervidos del jugo de caña, dicho trabajo era realizado por esclavos negro , luego reemplazados por aborígenes de la zona, a partir de ésta actividad agroindustrial, las poblaciones se fueron agrupando y dieron lugar a la formación del actual pueblo de Campo Santo.-
En 1782 Don Juan Adrián Fernández Cornejo construía la actual Iglesia dedicada a honrar a Nuestra Señora de la Candelaria, para continuar con la devoción interrumpida por los episodios de 1735, para lo cual se hizo traer de España una nueva imagen de la Virgen cuya festividad como Patrona del pueblo se celebra el 2 de febrero de cada año, hasta la actualidad. Don Juan A. F. Cornejo falleció en 1797 y sus restos descansan en ésta Iglesia como pionero y fundador de este Pueblo.
Esta Iglesia es particular por su historia y su arquitectura, la nave principal se desarrolla con un sentido perspectivo hacia la homacina donde se encuentra la imagen de la Patrona, con un sentido colonial hacen de esta iglesia una verdadera reliquia arquitectónica de las pocas que se preservan en Salta, también se conservan antiguas imágenes y pinturas cuzqueñas que representan las estaciones del Vía Crucis.
En tiempos de lucha por la Independencia Nacional, Campo Santo tuvo el privilegio de albergar en tres oportunidades al General Belgrano y su Ejército en dos ocasiones en 1812 y en 1813. Cuando el General Belgrano recibe el mando de Jefe del Ejército Patrio en Yatasto, el 26 de marzo de 1812, se dirige a Jujuy, reorganizando su Ejército en Campo Santo, cuya estadía fue más de un mes.-
Datos Arquitectónicos: Iglesia de una sola nave, de gruesos muros de adobe, coro sobre acceso al vano exterior, repitiendo el tipo "arco cobijo sobre acceso con la ventana que comunica al coro en el espacio interior", dentro de una composición de fachada neoclásica simple. Además de una sola nave, profunda, cuenta con dos capillas laterales antes de llegar al altar, el nártex y un coro sobre el acceso a la nave. La presencia de las capillas laterales enfrentadas con sus grandes vanos con arcos de medio punto a manera de crucero, desvía la tensión en profundidad del espacio hacia el altar.-
El altar realizado en mampostería está representado con elementos clásicos. Los muros lisos carecen de ornamentos, esto acentúa la dirección visual hacia el altar por la propia profundidad de la nave y por la ornamentación del altar. Los gruesos muros de adobe están revocados con barro y encalados, el piso es calcáreo de ajedrez. Los techos de estructuras de cabriadas de maderas, alfajías y tejuelas son los elementos que confieren cierto ritmo al espacio. El acceso con escalinatas y el retiro que ofrece de atrio le da una escala edilicia importante dentro de la cuadra. El edificio se encuentra frente a la plazoleta principal de Campo Santo. La fachada de un solo cuerpo, es más ancha que el espesor de toda la nave, conteniendo la torre campanario. Está resuelta con un ritmo de pilastras, siendo simples al costado remarcando un paño ciego y dobles para jerarquizar el vano del acceso, toda la composición remata en la doble cornisa superior con frontis sobre el acceso y en un extremo la torre campanario que remata en un frente triangular.
Considerando el valor histórico y arquitectónico, para la concientización sobre la cultura que tiene éste edificio dentro del área histórica de Campo Santo, teniendo en cuenta su incorporación a los bienes históricos del presente, según lo expuesto y los informes emitidos por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, ameritan a que se le otorgue el alcance del status jurídico "Monumento Histórico Nacional" mediante la sanción de una ley del Honorable Congreso de la Nación.
En virtud de lo expresado precedentemente, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VILARIÑO, JOSE ANTONIO SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
PRESUPUESTO Y HACIENDA