Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 3604-D-2009
Sumario: EXPRESAR ADHESION AL "DIA DEL MAESTRO", A REALIZARSE EL 11 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO.
Fecha: 05/08/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 85
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Su adhesión a la Conmemoración del "Día del Maestro", a realizarse el día 11 de Septiembre de cada año, en honor a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Domingo Faustino Sarmiento fue una de las personalidades más importantes de nuestra historia. Su figura despertó admiración, resistencia y oposición desde las más diversas posiciones políticas en su época e incluso posteriormente. Fue docente, periodista, militar, estadista, promotor de avances científicos, político y escritor. Como hombre de acción, soñó un rol protagónico para nuestro país en el grupo de las grandes naciones del mundo.
Sus primeros años
Nació en San Juan, en el humilde barrio de Carrascal, el 15 de febrero de 1811. Su madre se llamaba Paula Albarracín y su padre, José Clemente Sarmiento. En 1816, el Congreso reunido en Tucumán declaraba la Independencia de las Provincias Unidas y Domingo aprendía sus primeras letras en una de las Escuelas de la Patria, creadas por dicho Congreso. En 1823, tras un frustrado intento para continuar sus estudios secundarios en Buenos Aires, el joven comenzó a estudiar por su cuenta. En 1826, a los 15 años ya trabajaba como maestro en una escuela rural de la provincia de San Luis.
El exilio
Fue un activo militante político y reconocido unitario y esto lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición a Juan Manuel de Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga. Esta definición política finalizó con su exilio en Chile, en 1831, donde trabajó como docente, comerciante y minero. Allí nació su hija Emilia Faustina, fruto de su relación con María Jesús del Canto, alumna suya de la escuela de los Andes. En 1836 se enferma gravemente y consigue el permiso para retornar a San Juan, pero luego, en 1840 participa en una nueva rebelión contra el poder federal extendido por todo el territorio y encabezado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y, luego de ser derrotado, se vuelve a exiliar en Chile. Posteriormente el gobierno chileno lo envía a Europa, en misión oficial, para estudiar los sistemas educativos europeos con el fin de aplicarlos al mejoramiento de la educación en Chile. En 1848 regresa a Chile luego de un extenso recorrido por Europa, África y América. Allí se casa con Benita Martínez, viuda de Castro, quien tiene un hijo -Domingo Fidel- que Sarmiento adopta como propio. Al año siguiente publica "De la Educación Popular" y "Viajes" en Europa, África y Estados Unidos y en 1850, "Argirópolis", donde propone una confederación con Uruguay y Paraguay con capital en la isla Martín García y, "Recuerdos de Provincia". En 1851 regresa al país y se incorpora al ejército grande de Urquiza -que finalmente vencería al de Rosas en Caseros, un año después- y redacta los boletines de guerra. Pero una vez vencido el enemigo común, las diferencias entre Sarmiento y Urquiza se hacen notorias y el sanjuanino vuelve a desterrarse en Chile.
Allí publica Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América en el que vuelca toda la información de los boletines de guerra.
Samiento, Maestro
En 1842, Sarmiento funda y dirige en Santiago de Chile en la proscripción, la primera escuela normal que se conoció en América Latina. Años más tarde desde la presidencia de la Nación envía al Congreso un mensaje redactado y firmado por su ministro Avellaneda en el que expresa que "Las Provincias no tienen maestros. La escuela requiere ante todo la presencia del maestro que es su alma y de la que depende su decadencia o progreso". El propósito era principalmente combatir la ignorancia, salvar a los pueblos de la barbarie y para todo ello nada mejor que la creación de establecimientos oficiales para formar maestros. Con la propagación de las escuelas normales, pudo resolverse en gran parte el problema del analfabetismo. De aquellas escuelas normales salieron las primeras generaciones de maestros, que mal pagados, pero con una vocación enorme de hacer patria, recorrieron de punta a punta el país inaugurando cátedras de civismo, ilustraron a grandes y a chicos y por sobre todo enseñaron a cantar el Himno Nacional y sobre los ranchos y los humildes locales escolares, enarbolaron la bandera de la patria. Si bien ejerció distintas profesiones, a Sarmiento se lo recuerda principalmente como el principal impulsor del sistema educativo nacional. Siendo Presidente de la Nación (1868-1874), la obra que desplegó en este sentido da bases para el sitial de honor que tiene en las escuelas del país: multiplicó el número de alumnos en las escuelas (la cifra de educandos pasó de 30 mil a 100 mil), creó la primera institución dedicada a la formación de maestros (la Escuela Normal de Paraná), promocionó la práctica de la lectura, a través de la Ley de Bibliotecas Populares, que dio origen a 140 bibliotecas en todo el país, e impulsó la creación de escuelas en todas las geografías de la nación. En 1875 es electo senador nacional por San Juan y director general de escuelas por la provincia de Buenos Aires, cargos que abandona en 1879 tras su nombramiento como Ministro del Interior de Avellaneda. Luego de su gestión presidencial también abogó por la educación durante el gobierno de Julio A. Roca, Superintendente de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y publica El Monitor de la Educación Común, pero en corto tiempo su apoyo a la educación laica genera polémicas con miembros del Consejo, que lo obligan a renunciar a su cargo. Finalmente, la sanción de la Ley 1420 de educación obligatoria, laica y gratuita constituye un reflejo de su lucha.
El regreso
En 1855, luego de un intento de retorno fallido, se establece en Buenos Aires donde publica Educación Común y es nombrado director del periódico "El Nacional". Al año siguiente es nombrado miembro del Consejo Municipal y asume como jefe del Departamento de Escuelas de Buenos Aires. En 1857 es electo senador por el Estado de Buenos Aires y en 1860 el gobernador Bartolomé Mitre lo designa Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. En agosto de ese año, es diputado por la Capital a la Convención por la Reforma de la Constitución Nacional, a la que se incorpora en septiembre. En 1861, con motivo del fusilamiento en San Juan de su amigo Antonio Aberastain, renuncia al cargo de Ministro de Gobierno y acompaña como auditor de guerra a Paunero en su expedición militar al interior. En noviembre muere su madre y luego vuelve a Cuyo de acuerdo con Mitre, para organizar los gobiernos adictos a los vencedores de la batalla de Pavón. En 1862 es electo Gobernador de San Juan, cargo que ejerce hasta 1864, cuando luego de vencer y hacer ejecutar a su adversario Vicente "Chacho" Peñaloza, renuncia para asumir como ministro plenipotenciario ante Chile, Perú y los Estados Unidos. Con ese mandato, retoma sus viajes al exterior. En 1865 estalla la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay y, durante su ausencia, en la Batalla de Curupaytí , muere su hijo Dominguito.
Su formación intelectual
Figura descollante en nuestro devenir histórico, puede afirmarse sin lugar a dudas, que el núcleo central de su pensamiento se encuentra en la generación de 1830, con las diferencias que pueden existir entre un medio cultural del interior y otro correspondiente a Buenos Aires, a lo que habría que agregar la tenacidad de su esfuerzo autodidacta. Sin estas referencias casi obligadas, no podría interpretarse la línea filosófico-positivista un tanto desdibujada, que entre los años 1880 y 1920 se desarrolla en la cultura argentina. La comparación con Alberdi es imposible de obviar. Sarmiento no tuvo una formación filosófica académica, ni tampoco la ocasión de profundizar tratados sistemáticos. Sus escritos, de una prosa muy personal, revelan una filosofía de vida, una visión del mundo y del hombre, particularmente de América. Su pensamiento se va forjando al compás de su existencia y de sus luchas apasionadas. Su marcada vocación intelectual le permite aprovechar cuanto recurso tiene a mano. En el período juvenil la religión cumple un rol importante; luego se inclinaría gradualmente hacia el iluminismo.
Rousseau lo impacta profundamente entre 1827 y 1829; la lectura de Feijóo contribuye en el mismo sentido, pero lo que constituye el detonante de su crisis existencial es el encuentro con Castro Barros y sus denuestos ultramontanos. Cuanto autor iluminista cae en sus manos, es leído ávidamente, devorado prácticamente por Sarmiento, el que pese a no haber recibido enseñanza académica ideológica, es quizás superior a sus contemporáneos. Las diferencias que se plasman entre un Sarmiento combativo, apasionado y crítico por un lado y la mesura, el equilibrio y la diplomacia que queda de la enseñanza de Alcorta por el otro, son abismales. La adhesión al romanticismo le llega por intermedio de su amigo Quiroga Rosas. Sus ideas, al menos en sus instancias centrales, son: visión dinámica y progresiva de la historia; fé democrática; liberalismo religioso; primado de la acción sobre la teoría y la educación como único resorte válido del progreso. La asimilación y comprensión de autores iluministas se encuentra claramente planteada en Civilización y Barbarie. La estadía en Chile, donde se encuentra con Andrés Bello, pensador influido por Víctor Cousin, su polémica con Alberdi, sus viajes por Europa y E.E.U.U. acentúan largamente la relación con la cultura angloamericana, teniendo entre sus efectos más visibles una consustanciación muy particular con el darwinismo.
Sarmiento militar
En 1880, luego de ser electo el general Julio A. Roca como presidente de la Nación, se le otorga el grado de general de división del Ejército Argentino.
Sarmiento Periodista
De su amplia labor como periodista, se destaca la creación del periódico El Zonda en su San Juan natal, sus publicaciones en El Mercurio de Valparaíso y en el Progreso de Santiago, sus agudas polémicas con Juan B. Alberdi y su defensa pública de la educación desde el diario El Nacional de Buenos Aires. Visitó además Estados Unidos y Europa, donde publicó obras literarias y conoció a pedagogos y escritores. En 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista El Monitor de la Educación Común, referencia fundamental para la educación argentina.
Estadista
Como estadista, Sarmiento fue Director del Departamento de Escuelas, Ministro de Gobierno del Presidente Mitre y Gobernador de San Juan. Luego asumió la Presidencia de la Nación, por el mandato 1868-1874. Más tarde, fue senador y Ministro de Interior durante el gobierno de Nicolás Avellaneda.
Sarmiento presidente (1868-1874)
En 1868 es electo Presidente de la República tras la candidatura propuesta por el general Lucio V. Mansilla. Se entera de su nombramiento durante el viaje de regreso a Buenos Aires desde Estados Unidos, donde la Universidad de Michigan le había otorgado el título de doctor honoris causa. Durante su presidencia realizó el primer censo demográfico nacional que dio un total de 1,736.701 habitantes, de los cuales el setenta por ciento era analfabeto y el setenta y cinco por ciento de las familias vivía en la pobreza. A partir de estos datos, Sarmiento se ocupó de fomentar la educación, ya que sostenía que el acceso igualitario a la misma era lo único que garantizaría el progreso del país. Se fundaron alrededor de 800 escuelas, lo que permitió que cien mil niños estuvieran cursando sus estudios hacia el final de su mandato. Impulsó la fundación de bibliotecas, para la formación continua de las personas y contrató profesores extranjeros que aportaron modernas teorías educativas. También impulsó la extensión de las redes ferroviarias, se tendieron 5000 km. de líneas telegráficas, se modernizó el sistema de correos y se inauguró en cable transoceánico, que permitió la comunicación inmediata con Europa. Creó el Banco Nacional, fundó la Escuela Naval y la Academia de Ciencias de Córdoba. La ciudad de Buenos Aires le debe los bosques de Palermo, el Jardín Zoológico y el Jardín Botánico, en los terrenos que habían pertenecido a Juan Manuel de Rosas.
Tuvo problemas serios que resolver y enemigos que enfrentar: en 1871, se desató una terrible epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, por la que en cuatro meses murieron 14.000 personas y debieron cerrarse las escuelas, las iglesias y las oficinas públicas. Esta alta mortandad obligó a las autoridades a inaugurar el cementerio de la Chacarita. En 1873, una noche, cuando Sarmiento iba al teatro en un carruaje, los hermanos Guerri dispararon sus armas de fuego para matarlo. No sólo fracasó el atentado, sino que Sarmiento no lo supo en el momento ya que la sordera que sufría le impidió que escuchara los disparos. Ya sobre el final de su presidencia, apoyó la candidatura de Nicolás Avellaneda, su ministro de Instrucción Pública, quien asumió en 1874.
Promotor de la ciencia
Tan importante como poco conocida, es su faceta como promotor de la ciencia, divulgador y practicante de actividades científicas. Sarmiento comprendía que el conocimiento debía democratizarse y se muestra como un impulsor de la idea de la divulgación científico-técnica como herramienta para superar el atraso. A propósito, dirá: "Para la producción de un país no basta que media docena de personas aventajadas conozcan y practiquen los mejores sistemas de labores. Sus productos, por grandes que sean, no alterarán la cifra general de la producción". En un país donde no existía una tradición científica, Sarmiento importó "cerebros" para que sirvieran de basamentos de una ciencia nacional. Así, por ejemplo, llegaron al país el naturalista Germán Burmeister y el astrónomo norteamericano Benjamin Arpthorp Gould. Pero eso no le bastó y recuperó para la memoria nacional la obra de científicos como Francisco Muñiz (en el libro Vida y escritos del Coronel Dr. Francisco Javier Muñiz), terció a favor de Ameghino en sus disputas con Burmeister y abrazó con pasión la tarea de divulgar la teoría de la evolución propugnada por Darwin.
Sus últimos años
En 1887 se traslada a Asunción del Paraguay en busca de una clima más favorable para su salud quebrantada. Allí se radica al año siguiente junto a su hija y su nieta. Muere en esa ciudad, el 11 de septiembre de 1888, pocos días después de un ataque cardíaco, a los 77 años.
Por lo expuesto, le solicito a mis pares que me acompañen en su aprobación.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)