PROYECTO DE TP
Expediente 3527-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA INCLUSION DE LAS ESCUELAS AGRARIAS DE GESTION SOCIAL EN EL "PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD".
Fecha: 22/06/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 74
La Cámara de Diputados de la Nación 
RESUELVE:
	        DECLARAR DE INTERÉS la 
inclusiÓn de las ESCUELAS AGRARIAS DE GESTIÓN SOCIAL en el PROGRAMA 
CONECTAR IGUALDAD, especialmente aquellas con sistemas de alternancia y 
GRATUITAS, tomando en cuenta la vulnerabilidad social de sus alumnos y el 
aislamiento de las zonas rurales donde se encuentran dichos establecimientos 
educacionales.-
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        TEMA: INTERÉS LA INCLUSIÓN DE 
LAS ESCUELAS AGRARIAS DE GESTIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA CONECTAR 
IGUALDAD
	        
	        
	        INICIATIVA: Diputado Carlos G. 
Rubin
	        
	        
	                                    Las ESCUELAS 
DE LA FAMILIA AGRICOLA (EFAs) son establecimientos educativos de nivel 
secundario con orientación de técnicas agrarias, en la modalidad de alternancia, 
brindando educación en lugares alejados de los centros urbanos a los jóvenes  
principalmente de agricultores familiares.
	        
	        
	        	                La asistencia a las 
EFAs es de carácter gratuito, siendo administradas por asociaciones de padres y 
tutores, siendo abonados los sueldos de los docentes por el Estado 
Provincial.
	        
	        
	        	                Están encuadradas en 
la clasificación de GESTION SOCIAL, diferentes de las de GESTION ESTATAL y 
PRIVADA, según lo indica el artículo 14º de la LEY NACIONAL DE EDUCACION 
Nº 26.206 y complementariamente los artículos 13º y 140º de la misma norma, 
que delega a las autoridades de las jurisdicciones provinciales y al Consejo 
Federal de Educación para que  se adopten las medidas necesarias al respecto 
de estas modalidades de gestión educativa.
	        
	        
	        	                 La ley NACIONAL de 
REPARACION HISTORICA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR  Nº 27.118 establece 
en su articulado, la necesidad de contemplar estas situaciones especiales de 
EDUCACION AGRARIA:
	        
	        
	        TÍTULO VIII
	        
	        
	        Políticas sociales
	        
	        
	        ARTÍCULO 31. - El Poder 
Ejecutivo nacional, a través de sus organismos respectivos, deberá:
	        
	        
	        a)	Garantizar el acceso y 
funcionamiento de todos los servicios sociales (educación, salud, deportes, 
cultura, discapacidad, desarrollo y promoción social, así como la asistencia 
social directa) para la totalidad de la población rural en el territorio, en función 
de que su existencia, continuidad y calidad que aseguren el arraigo de las 
familias rurales. Los procesos de gestión y la administración de los servicios 
públicos deberán considerar mecanismos de participación de las organizaciones 
de la agricultura familiar, campesina e indígena en cada territorio;
	        
	        
	        b)	La educación rural será 
declarada servicio público esencial. Se implementará el método de alternancia 
en todas las zonas que así se justifique, y en el sistema educativo público 
tendrá participación de la comunidad en la gestión y monitoreo del 
funcionamiento del establecimiento;
	        
	        
	        La Ley NACIONAL DE EDUCACION 
Nº 26.206 expresa en el acápite específico:
	        
	        
	        "CAPÍTULO X 
	        
	        
	        EDUCACIÓN RURAL
	        
	        
	         ARTÍCULO 49.- La Educación 
Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, 
Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad 
obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades 
de la población que habita en zonas rurales. Se implementa en las escuelas que 
son definidas como rurales según criterios consensuados entre el Ministerio de 
Educación, Ciencia y Tecnología y las Provincias, en el marco del Consejo 
Federal de Educación. 
	        
	        
	        ARTÍCULO 50.- Son objetivos de la 
Educación Rural: 
	        
	        
	        a) Garantizar el acceso a los 
saberes postulados para el conjunto del sistema a través de propuestas 
pedagógicas flexibles que fortalezcan el vínculo con las identidades culturales y 
las actividades productivas locales. 
	        
	        
	        b) Promover diseños 
institucionales que permitan a los/as alumnos/as mantener los vínculos con su 
núcleo familiar y su medio local de pertenencia, durante el proceso educativo, 
garantizando la necesaria coordinación y articulación del sistema dentro de 
cada provincia y entre las diferentes jurisdicciones.
	        
	        
	        c) Permitir modelos de 
organización escolar adecuados a cada contexto, tales como agrupamientos de 
instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad, instituciones que abarquen 
varios niveles en una misma unidad educativa, escuelas de alternancia, 
escuelas itinerantes u otras, que garanticen el cumplimiento de la 
obligatoriedad escolar y la continuidad de los estudios en los diferentes ciclos, 
niveles y modalidades del sistema educativo, atendiendo asimismo las 
necesidades educativas de la población rural migrante."
	        
	        
	        La ley NACIONAL DE EDUCACION 
TECNICA Nº 26.058 expresa asimismo en relación a los jóvenes en 
vulnerabilidad social, como son aquellos que viven en zonas rurales alejadas de 
los centros urbanos provenientes de hogares de pequeños agricultores:
	        
	        
	        "CAPITULO VII DE LA IGUALDAD 
DE OPORTUNIDADES
	        
	        
	        ARTICULO 40. - El Ministerio de 
Educación, Ciencia y Tecnología implementará acciones específicas para 
garantizar el acceso, permanencia y completamiento de los trayectos formativos 
en la educación técnico profesional, para los jóvenes en situación de riesgo 
social o con dificultades de aprendizaje. Dichas acciones incluirán como mínimo 
los siguientes componentes: i) Materiales o becas específicas para solventar los 
gastos adicionales de escolaridad para esta población, en lo que respecta a 
insumos, alimentación y traslados; ii) Sistemas de tutorías y apoyos docentes 
extraclase para nivelar saberes, preparar exámenes y atender las necesidades 
pedagógicas particulares de estos jóvenes. Asimismo, se ejecutarán una línea 
de acción para promover la incorporación de mujeres como alumnas en la 
educación técnico profesional en sus distintas modalidades, impulsando 
campañas de comunicación, financiando adecuaciones edilicias y regulando las 
adaptaciones curriculares correspondientes, y toda otra acción que se considere 
necesaria para la expansión de las oportunidades educativas de las mujeres en 
relación con la educación técnico profesional."
	        
	        
	                                   Dichas escuelas 
tienen como característica central la gratuidad de los servicios que prestan y 
haber sido creadas para atender a sectores de la población en situación de 
vulnerabilidad social. Se destaca que, si bien muchas de estas unidades 
educativas orientan su trabajo a poblaciones en condiciones de pobreza, esto 
no constituye una característica excluyente, pues también pueden estar 
dirigidas a otros grupos socialmente vulnerables. Se las visualiza como espacios 
de inclusión social con un fuerte acento en los aspectos comunitarios y en su 
capacidad de generar innovaciones en las formas de gestión, para garantizar la 
permanencia de la población en el sistema educativo. Se trata de escuelas que, 
por las características de su situación geográfica y por la matrícula que 
atienden, buscan desarrollar metodologías de trabajo adecuadas al contexto 
social y cultural de los territorios en los que se insertan. 
	        
	        
	                                    Otra de las 
particularidades de estas instituciones está asociada a las formas organizativas 
que adoptan en relación a las necesidades de su propia gestión, adecuando el 
funcionamiento institucional a las realidades en las que están inmersas y a los 
proyectos socio-educativos que desarrollan. Son escuelas abiertas y en las que 
se implementan proyectos que pretenden dar una respuesta a las diferentes 
necesidades de sus alumnos/as en todos los niveles y modalidades previstos en 
la Ley de Educación Nacional. Al ser instituciones que contienen efectivamente 
a sus alumnos, necesitan adecuar sus modelos a diferentes tipos de realidades, 
evitando de este modo la deserción y el desgranamiento escolar. La 
horizontalidad en las relaciones entre los actores que forman parte de estas 
escuelas y la gestión comunitaria son características distintivas de las escuelas 
de gestión social. Concurrentemente a estas peculiaridades, se caracterizan por 
la conformación de equipos de gestión colegiada, que deciden aspectos 
sustantivos para su funcionamiento, tales como el nombramiento de su 
personal directivo y docente. La posibilidad de acordar criterios generales para 
encuadrarlas legalmente, conforme lo establece la Ley de Educación nacional, 
permitirá, a corto plazo, precisar otras particularidades, que redundarán en 
respuestas más eficaces desde las administraciones jurisdiccionales y nacional 
para atender conjuntamente las problemáticas sociales y educativas que 
afrontan los equipos docentes de dichas escuelas.
	        
	        
	                                    El PROGRAMA 
NACIONAL CONECTAR IGUALDAD, ya ha distribuido más de 4 millones de 
NETBOOKS además de otros apoyos para lograr la inclusión digital a nivel 
secundario, escuelas especiales, formación docente e institutos terciarios.
	        
	        
	                                    En todos los 
casos se articula con el GOBIERNO PROVINCIAL quien debe remitir el listado de 
los establecimientos comprendidos y atender las problemáticas específicas que 
se presenten, dentro de ellas, está la situación especial de las ESCUELAS DE LA 
FAMILIA AGRICOLA que son gratuitas, con subsidio estatal, técnicas agrarias 
bajo sistema de alternancia y de GESTION SOCIAL  y por tanto NO DE 
GESTION PRIVADA, que se encuentran excluidas del PROGRAMA CONECTAR 
IGUALDAD.-
	        
	        
	        Por estas razones, Sr. Presidente, 
solicito a mis pares que acompañen este proyecto con su firma.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| RUBIN, CARLOS GUSTAVO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) |