PROYECTO DE TP
Expediente 3519-D-2012
Sumario: CREACION DEL PARQUE NACIONAL DE LA MEMORIA EN EL AMBITO DE LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA.
Fecha: 30/05/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 58
El Senado y Cámara de Diputados...
Creación del Parque Nacional de la
Memoria
Artículo 1: Créase bajo el régimen de la ley 22.351, el
"Parque Nacional de la Memoria", sobre el predio ubicado en la provincia de Córdoba al oeste de la
Capital, hoy bajo el uso del Tercer Cuerpo del Ejército.
Artículo 2: La Administración de Parques Nacionales,
en las fracciones catastrales que conforman el predio militar, aproximadamente entre los siguientes
límites; "al norte: Ruta Provincial E 55, que une rotonda El Tropezón con la localidad de la Calera; al
este: Avenida Revolución Libertadora, que une El Tropezón con la Autopista Justiniano Allende Posse
(Ruta Nacional Nº 20); al sur: Autopista Justiniano Allende Posse (que une Córdoba con Carlos Paz);
al oeste: camino denominado de la Cien Curvas que une la Calera con Carlos Paz, excluyendo la
superficie que contiene a la sede del III Cuerpo y a unidades, industrias y barrios militares; precisará el
trazado definitivo del Parque Nacional. Los límites aproximados propuestos podrán ser objeto de
modificaciones que resulten como consecuencia de las operaciones técnicas de deslinde.
Artículo 3: El Tercer Cuerpo del Ejército, podrá
continuar desarrollando sobre el predio actividades de supervivencia, telecomunicaciones y maniobras
de paracaidismo.
Artículo 4: La Administración de Parques Nacionales,
no permitirá el desarrollo de actividades que afecten el propósito de conservación y protección de
estos espacios.
Artículo 5: Toda la infraestructura existente en el
interior del predio, como edificios, mejoras, caminos, etc., excepto el edificio de la Escuela de
Paracaidismo conocido como "La Mezquita", será incluida y afectada al Parque Nacional. La pista de
aterrizaje de la mencionada Escuela de Paracaidismo continuará en uso militar, en el marco de la Ley
22.351.
Artículo 6: En caso de que, como resultado del
trazado definitivo establecido en el Artículo 2, resulte que algunas fracciones menores de terreno,
perimetrales, no sean incorporados al Parque Nacional por estrictas razones de manejo, se faculta a la
Administración de Parques Nacionales, para que disponga de las mismas de la manera que considere
conveniente a los fines de garantizarse una zona de amortiguamiento y corredores biológicos, para lo
cual podrá transferir su dominio y/o jurisdicción a la provincia de Córdoba, municipios, comunas, y
organizaciones intermedias afines, las que deberán garantizar el mantenimiento de los mismos como
espacios verdes y/o rurales; consolidando una unidad de conservación multijurisdiccional, que incluya
la Reserva Hídrica, Recreativa y Cultural Bamba (Ciudad de la Calera), la Reserva Municipal san
Martín (Ciudad de Córdoba) y otras.
Artículo 7: A los fines de lograr una transición gradual
y una coexistencia interinstitucional, se establecen diversas disposiciones transitorias y
complementarias, las que son indicadas en el Anexo 1 que forma parte de la presente Ley.
Artículo 8: Comuníquese al Poder Ejecutivo
Nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Este proyecto tiene como antecedente el Expediente 0316-
D-2010, que ha perdido estado parlamentario.
El campo del 3º Cuerpo de Ejército tiene hoy una superficie
de casi 15.000 hectáreas mensuradas. Sus límites son: al este, la circunvalación de la ciudad de
Córdoba (El Tropezón); al oeste la localidad de Villa Carlos Paz; al norte el río Suquía y/o el camino de
las 100 Curvas; y al sur la autopista Córdoba-Carlos Paz. Abarca parte de los Departamentos Capital,
Santa María y Punilla.
Ocupa un segmento central del cordón de las Sierras
Chicas, con estribaciones escarpadas hacia el poniente, y más suaves y dilatadas hacia el este, que
culminan en zona de llanura chaco- pampeana. Aproximadamente dos tercios de su superficie
corresponden al relieve serrano y un tercio a la llanura. La altura máxima es de 1050 m.s.n.m. y la
zona de pampas se ubica a unos 500 m.s.n.m. aproximadamente.
El área tiene uso militar (maniobras, paracaidismo) desde
hace 65 años. El sector serrano ha tenido uso ganadero extensivo de baja carga y minero en sitios
acotados. La parte de llanura está desde hace décadas arrendada a terceros en uso agrícola (doble
monocultivo de trigo-soja), donde se encuentra alguna infraestructura (edificios, alambrados, caminos,
etc).
Existen sectores edificados (sede 3º cuerpo, barrios del
personal, etc.), ocupando áreas acotadas y perimetrales, por lo que el área silvestre-agrícola no pierde
continuidad. Se han concentrado en las cumbres algunas antenas retransmisoras de diversos tipos de
radiofrecuencias, enlazando la ciudad de Córdoba con el valle de Punilla.
Se sospecha existan enterramientos clandestinos de
personas desaparecidas en diversos lugares del área a raíz del funcionamiento del centro clandestino
de detención, tortura y desaparición en el sector denominado La Perla, donde existe un "Espacio para
la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos" a cargo de la Comisión
provincial para la memoria.
Este predio tiene características ecotonales entre las eco-
regiones del Chaco Seco (Distrito Serrano) y del Espinal (Distrito del Algarrobo) (APN, 1998). El
ambiente serrano es netamente de fisonomía de bosque y matorrales chaco-serranos. Tiene buen
estado de conservación, conteniendo una importante muestra de los escasos bosques serranos
maduros. El ambiente de llanura se encuentra altamente modificado por el uso agrícola desde hace
décadas. Así todo, han perdurado manchones relictuales de vegetación silvestre en cañadas, bordes
de alambrados y lomas reducidos y acotados, identificados como bosques del espinal. Manchones
similares pueden observarse en áreas de los Dtos. Capital y Santa María, en campos pequeños y
superficies muy reducidas.
Su ubicación y dimensiones precisas se sintetizan según la
siguiente descripción:
LÍMITES
Al Norte: Ruta Provincial E 55 que une rotonda El Tropezón
con la localidad de La Calera y parte del camino denominado de las Cien Curvas.
Al Este: Avenida Revolución Libertadora que une El
Tropezón con la Autopista Justiniano Allende Posse (Ruta Nacional Nro 20),
Al Sur: Autopista Justiniano Allende Posse (Ruta Nacional
Nro 20) que une Córdoba con Carlos Paz.
Al Oeste: Camino llamado de Las Cien Curvas que une la
Calera con Carlos Paz.
SUPERFICIES
El Campo de Instrucción tiene una superficie aproximada
de 14.638 hectáreas, 7.997 metros cuadrados, incluyendo la superficie ocupada por los cuarteles.
Compone un perímetro de 65 Km.
Las características dominantes de los terrenos son:
Zonas de cerros: hacia el oeste, contiene 8.420 hectáreas,
abarca más de la mitad de los terrenos, partiendo desde la cota de 1.000 m en los cerros hasta
aproximadamente la cota 650.
Zonas de pie de monte: o ladera oriental de sierras en el
centro, abarca 1.701 hectáreas, constituyendo una franja estrecha desde la cota 650 a la cota 570,
alojando la traza del camino interior norte sur.
Zonas de llanura o ligeramente ondulada: en el este, que
abarca 4.517 hectáreas, planteándose como una poligonal más extensa que la anterior, que se origina
en la cota 570 llegando hasta la cota 500, colindando con el borde este de la ciudad de Córdoba.
CLIMA
La característica climática general de la reserva se
estructura en la intersección de tres grupos climáticos básicos que han sido estudiados según el
criterio de Ladimir Köppen.
Según dichos criterios, la zona central de la reserva está
ubicada en la franja de comportamiento Cakw(f), es decir: clima templado lluvioso, con veranos muy
calurosos ( mes de enero con más de 22º C), con inviernos frescos y secos, (media anual menor de
18º C), con precipitaciones anuales de 600 mm que permite el cultivo de carácter extensivo en algunos
meses del año..
La franja oriental tiene un comportamiento climático
semejante, diferenciándose sólo en tener un invierno más seco.
La franja occidental, que caracteriza a la
formación de las sierras, tiene un régimen algo más diferenciado, Cbk´f( w) con veranos menos
calurosos, de inviernos fríos y algo más húmedos que en la franja central.
EL EXTERIOR DE LA RESERVA
JURISDICCIONES
La Reserva de la Guarnición Ejército Córdoba se encuentra
en el centro de la provincia, abarcando parte de los Departamentos Capital, Colón, Punilla y Santa
María.
El Departamento Santa María, cuya ciudad cabecera es
Alta Gracia, ocupa mayoritariamente la reserva con partes de las pedanías Calera y Lagunilla y
presenta como población urbana más próxima a Malagueño, con 6.213 habitantes, en el borde mismo
del límite sur.
El departamento Colón, cuya ciudad cabecera es Jesús
María, sólo colinda con la reserva, con su pedanía Calera Norte, en donde se aloja su ciudad más
próxima a la reserva: La Calera con 24.727 ha.
El departamento Punilla, con cabecera en Cosquín, ocupa
muy parcialmente la reserva con parte de sus pedanías San Roque y Santiago, resultando la ciudad
más próxima Carlos Paz con 56.246 ha.
El departamento Capital entra por el este hasta casi la
mitad de la extensión de la reserva, ocupando principalmente su zona más llana. La ciudad llega a los
terrenos militares con áreas periféricas con baja densidad y con diferentes estructuraciones y
presiones de ocupación según se considere su borde este o su borde norte, situaciones que se
abordarán en el punto dedicado al tratamiento de los bordes de la reserva.
Desde el punto de vista jurisdiccional la reserva compone
un sistema con los cuatro departamentos, debiendo tenerse en cuenta los pesos relativos de las
poblaciones de cada uno de ellos y sobre todo la evolución de esas poblaciones como una medida de
presión de ocupación sobre la reserva.
Como se aprecia en el cuadro, el Departamento capital es
el de mayor población pero el de menor crecimiento proporcional 8,8%, resultando el departamento
Colón el de mayor índice de crecimiento, un importante 36, 2 %, seguido por Punilla y Santa Maria con
el 27,4 y el 23,8 respectivamente. Estos tres últimos departamentos, con el de San Alberto, al oeste
provincial, son por lejos los de más alto índice de crecimiento de toda la Provincia.
Por otra parte debe tenerse en cuenta que estos
departamentos que componen a la reserva conforman el sistema demográfico de mayor densidad de
la Provincia, como se aprecia en el siguiente cuadro.
Estas altas densidades relativas deberán tenerse en cuenta
como una ponderación de las presiones de ocupación que recibe la reserva, donde, a la enorme
tensión originada en el departamento Capital, debe agregarse la acción conjunta de los otros tres
departamentos que conjugan su accionar sobre ella.
LOS BORDES
La característica paisajística ambiental y funcional del área,
se ha definido mediante el estudio de sus bordes de conformación, en tanto son éstos sus líneas de
contacto dinámico con el área mayor que la contiene y a partir de donde, eventualmente, se producirá
cualquier futuro desarrollo.
LOS INDICADORES DE RECONOCIMIENTO DE LOS
BORDES
Para el estudio de los bordes se usó el siguiente esquema
de análisis:
1.-Caracterización geo-histórica: cada borde ha sido
estudiado según su presencia como producto de la historia y la situación geográfica.
2.-Delimitación y análisis de comportamiento: se han
precisado sus límites y se los ha dividido en tramos según sus distintas modalidades de
comportamiento.
3.-Análisis de las características de cada tramo: los tramos
de borde han sido estudiado según las particularidades de sus
3.1 Aspectos naturales
3.2 Aspectos socio económicos culturales
a. Infraest. Viaria, movilidad, accesibilidad. Flujos
vehiculares
b. Infraest. De Servicios Transporte Público, Agua,
Cloacas,
Alumbrado, Gas, Desagües
c. Equipamientos
d. Valor del suelo
e. Marco jurídico institucional
3.3 Aspectos preceptúales
4.- Dinámicas de comportamiento: Se ha realizado una
síntesis del las características de cada borde que ayude a la futura toma de decisiones sobre la
reserva como problema integrado.
Este desarrollo no puede incluirse por cuestiones de
espacio en la presente ponencia, no obstante pueden definirse muy sintéticamente los grandes rasgos
de sus comportamientos.
EL BORDE ESTE
Mantiene relación con la extensión oeste de la ciudad de
Córdoba, que comprende la línea que va desde el nudo del Tropezón hasta el nudo de Av. Revolución
Libertadora y Ruta Córdoba Carlos Paz. Este borde ha sido estudiado particularmente y en forma
integrada al comportamiento de la ciudad, acumulando en ese estudio una sucesión de pasos de
investigación que van desde los barrios pericentrales de valor histórico hasta la periferia circundante
de borde que contacta a los terrenos militares.
BORDE NORTE
Que va desde el nudo del Tropezón hasta la ciudad de La
Calera, siguiendo el recorrido de la ruta E 55, paralela al Río Suquía. Resulta el borde más
fuertemente presionado por el medio externo. Aloja las más recientes urbanizaciones residenciales de
la ciudad que, generalmente con carácter de barrios privados, han desarrollado una importante
dinámica de crecimiento, con particulares rasgos de exclusión y ruptura de la diversidad social del
contexto urbano.
BORDE OESTE
Que va desde la ciudad de la Calera Hasta el borde de la
ciudad de Carlos Paz, siguiendo el recorrido de los caminos de enlace, con la más alta calidad
paisajística del perímetro de la reserva, presenta el cruce de las mayores alturas de la sierras en el
sector, resultando terrenos de difícil utilización. Está fuertemente direccionado por el borde de la
ciudad de Carlos Paz que, con su alto dinamismo, presiona en la configuración del borde.
BORDE SUR
Constituido por la autopista Córdoba - Carlos Paz, hasta el
nudo de Av, Fuerza Aérea y Av. Revolución Libertadora. Ubicado en el departamento Santa María,
muestra un encadenamiento de actividades puntuales, sin llegar a resultar una presión significativa
sobre la reserva. Es punto de contacto en Yocsina con la ruta que atraviesa la reserva de norte a sur
hacia La Calera, recostándose en gran parte de su desarrollo el antiguo trazado de ferrocarril de
extracción minera que une el sur de la ciudad de Córdoba con la Calera.
PROYECCIONES
Las características y el comportamiento de las áreas
militares no pueden quedar estudiados en todas sus dimensiones en el presente trabajo, que ha
significado una apertura a su abordaje y , principalmente, un llamado a la atención quienes debemos
ocuparnos del problema. Como se ha visto, el tema implica una enorme dimensión territorial y una
complejidad que se acrecienta con el paso del tiempo, ya que si se estima el rol de la reserva en la
proyección del continuo crecimiento de la ciudad, se está también obligado a entender esa relación
como extremadamente dinámica, donde los términos de complementación están en situación de
cambio permanente. Sin embargo, de este estudio pueden extraerse un primer cuerpo de reflexiones,
de parciales conclusiones, que se orientan a definir una actitud para una futura participación de los
terrenos militares en el contexto del plano urbano de la ciudad.
Como propósitos de reflexión se plantean las temáticas
siguientes
PROPORCIÓN Y ESCALA DE LA RESERVA
El potencial comparativo de la reserva, en cuanto a sus
dimensiones queda expresado si consideramos, por una parte, que el ejido municipal cuenta, como ya
hemos visto, con 576 km2, ( 24 km. x 24 km.) equivalentes a 57.000 Has, de las cuales se encuentran
urbanizadas alrededor de 18.000 Has y realmente ocupadas 10.000 Has
Por otra parte, sabemos que el área militar cuenta con
alrededor 15.000 Has, que representa un área semejante a la urbanizada en la ciudad a largo de toda
su historia y casi duplica la realmente ocupada, resultando casi un tercio del tamaño de ejido municipal
total, caracterizado como uno de los más extendido del mundo en relación a su cantidad de
habitantes.
Dimensionalmente, podríamos decir que la reserva militar
tendría capacidad para albergar otra ciudad con dimensiones semejantes a las actual. Su dimensión,
su escala, la convierten en una formidable pieza de ajuste y equilibrio para el proyecto y diseño de la
ciudad futura.
RESPECTO AL SITIO GEOGRÁFICO COMO LUGAR DE
ECORRENTÍAS DEL PEDEMONTES
Si se considera ahora el problema de los drenajes,
estudiado en el título Hidrología, se recordará que el agua escurrida en el departamento Capital se
calculaba en términos de 450.000.000 de m3, habiéndose realizado el mismo cálculo para el área de la
reserva militar se consignó que en las 15.000 Has de la reserva militar se retienen gran parte de las
aguas de escurrimiento pluvial generadas pendiente arriba de la ciudad de Córdoba, situación ésta que
deberá tenerse muy en cuenta si se toman medidas de urbanización sobre los terrenos militares, ya
que toda acción de ese tipo implica un alto coeficiente de impermeabilización de los suelos, con el
consiguiente aumento de los caudales de escorrentías que operan sobre la ciudad, que como se sabe,
padece históricamente una situación crítica con respecto a la asimilación de los drenajes de aguas de
arriba del pede monte.
ENLACES
La dimensión del problema abordado, la complejidad de
aspectos y temáticas encontradas, así como la necesidad de obtener resultados más ajustados que los
actuales, con mayor posibilidad de utilización efectiva en tareas de planificación y diseño, obligan a
pensar en nuevas etapas de trabajo, que enlacen todos los análisis y síntesis parciales hasta aquí
registrados con una indagación más abierta y con cierres más precisos , que tenga en cuenta otras
áreas intermedias de la periferia Córdoba vinculadas a la reserva militar.
En este sentido, cabe señalar aquí que entender la ciudad
de Córdoba proyectada desde los antiguos barrios de la primera expansión de la planta fundacional
hasta el confín provisorio de la ciudad, contra el borde de los terrenos militares del oeste, nos deja
frente a un mundo de muy variadas resoluciones, en el que actúan, inicialmente, dos sistemas.
Un sistema, el urbano, con extensas áreas semipobladas
en el borde oeste de la ciudad de Córdoba, de tejidos laxos, indefinidos, sin carácter y de baja calidad
de vida, en continua lucha por la obtención de servicios y por un lugar en la significación de la ciudad;
contrastando con otras áreas próximas, sobre el borde norte de la reserva, la de los de barrios
cerrados, con habitantes de alto poder adquisitivo, en marcada segregación dentro el crecimiento
espontáneo de la ciudad.
Este sistema del borde oeste de la ciudad recibe la fuerte
presión de los corredores de desarrollo, Colón, Duarte Quirós, y del mismo eje Noroeste (Rafael
Núñez), entretejidos recientemente con el nuevo sistema de accesos viales, que con sus obras de
gesto necesariamente amplio, replantean la escala que se manifiesta en todo el sector.
En el sistema se incuban, asimismo, proyectos más
recientes, como el de la sede del Gobierno de la Provincia, un fuerte polo de escala urbana y regional
de actividades direccionales, al que debe agregarse la localización de un sinnúmero de nuevas
actividades de hiper comercios, grandes almacenes y núcleos recreacionales, etc a cargo de iniciativas
privadas que generarán, necesariamente, un gran impacto en todo el borde, realimentando nuevas
localizaciones y proyectando, a corto plazo, incontenibles presiones sobre la trama urbana, y sobre
todo, en sus precarios servicios.
El otro sistema, el de los terrenos militares, constituidos por
las más de 15.000 hectáreas que hemos estudiado, poco tocado aún por la gestión urbana, con un
medio natural muy conservado, con sectores de actividades agropecuarias y de ganadería de monte.
Donde la presencia militar misma no llegó a deteriorar la estructura de los factores naturales que
todavía presentan un razonable equilibrio.
En estos terrenos de la reserva se encuentra las posibilidad
de proyectar una nueva manera de vivir en equilibrio entre ciudad y naturaleza. La ruptura de la
sustentabilidad de nuestra ciudad necesita de un campo de regeneración ambiental, el apoyo de una
gran área natural que, adecuadamente tratada, permita ordenar y asentar creativamente las fuertes
tensiones de su crecimiento.
La importante producción agrícola ganadera del extenso
ejido de la ciudad encuentra en los terrenos de la reserva una excelente oportunidad para ensayar
formas de convivencia entre lo rural y lo urbano, con la generación de nuevas organizaciones
espaciales, tejidos y tipologías sobre las que necesariamente deberemos reflexionar.
Por otra parte, la escala, dimensión y localización de la
reserva la instituyen como un posible estructurante del Área Metropolitana de Córdoba, otro tercer gran
sistema en juego. Que como hemos visto, se está manifestando por la presión sobre los restantes
bordes norte, oeste y sur, de la reserva y que encontraría en el desarrollo de ésta un lugar estratégico
para gran parte de su impostergable proyecto.
En el juego de estos tres sistemas, el natural, la ciudad y
gran parte del Área Metropolitana, actúan los terrenos de las reservas militares, empujados desde la
ciudad interior, con fuerzas no registradas anteriormente en el devenir de la ciudad, contra su medio
natural. El rol de la reserva resulta claramente el de una interfaz entre los sistemas considerados, zona
de comunicación y acción de un sistema sobre otro.
Estudiarlo, entreverlo, proyectarlo, normarlo, serán pasos
necesarios para que el rol se cumpla, resultando una pieza de valor estratégico fundamental para el
futuro de la ciudad de Córdoba.
VALORES DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA, DE INTERÉS
PARA CREAR UN PARQUE NACIONAL
BIOGEOGRAFÍA
El campo del ejército tiene un valor de conservación de
relevancia, por encontrarse en una zona de ecotono entre el Distrito del Algarrobo de la Eco-región del
Espinal y el Distrito Serrano de la Eco- región del Chaco Seco (APN, 1998). La zona ecotonal es aquí
brusca, con lo que en un gradiente horizontal relativamente angosto se presentan notables cambios
ecológicos, y por ende, gran biodiversidad. Las áreas ecotonales son consideradas de especial interés
para la conservación, por ser áreas únicas de intercambio de especies entre comunidades vecinas,
ocurriendo interrelaciones que no se presentan en otros sectores, conteniendo mayores niveles de
biodiversidad, lo que también puede interpretarse como que, en un mismo espacio se puede conservar
una mayor cantidad de especies que en las áreas vecinas (Schilthuizen, 2000; Holland et al.,1991;
Hansen & di Castri, 1992).
Todo lo anterior adquiere una importancia aún mayor si
consideramos que los dos ambientes naturales del predio: chaco-serrano y llanura-espinal presentan,
en toda la extensión de sus respectivos distritos biogeográficos, serios problemas de conservación y
no están suficientemente representados en el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIB- APN-
SIFAP).
El Distrito Serrano del Chaco Seco se encuentra
degradado, sus bosques reducidos en superficie por el avance de las urbanizaciones, incendios,
actividades agropecuarias, deforestación, eliminación del sotobosque y matorrales (parquizado de
loteos y barrios); teniendo escasa superficie dentro de áreas protegidas, todas de dominio privado y
con escasas posibilidades de efectiva protección (el PNQC se ubica en un piso de vegetación superior,
tipo "isla", que no representa al ambiente típico del Chaco Serrano)
De las Eco-regiones, el Espinal es la mas amenazada del
País debido al desmonte para el avance de la frontera agrícola. Su Distrito del Algarrobo es hoy en día
virtual: solo existe en mapas, ha desaparecido. Un tercio del predio del 3º Cuerpo tiene relictos de este
otrora extenso Distrito en pleno sector de monocultivo agrícola. Hace cuatro décadas se hallaban allí
aún dilatadas extensiones de algarrobales puros (Defensa Verde, com. pers., 2008). La experiencia
indica que, en campos que han sido transitoriamente abandonados, el monte natural retorna, tiene
gran resiliencia. Resguardar estos remanentes como semilleros para su recuperación debe ser la
mayor prioridad de hoy. Posiblemente este sector de llanura no haya sido tenido en cuenta con interés
de conservación, pero por el contrario, su restauración ecológica y conservación es la única
oportunidad real de tener unas 4000 has. de este desaparecido Distrito bajo protección ambiental
Nacional. Considero que la prioridad de conservación debería estar centrada en el sector de llanura,
aunque para su correcta restauración ecológica, la actividad agrícola debería ir reduciéndose
gradualmente con los años para evitar invasiones biológicas.
Otro aspecto es el de los corredores biológicos. De
extenderse la zona metropolitana hacia el oeste, en pocos años la sierra chica quedaría seccionada,
con una ciudad al medio. Las montañas, angostas y con gradientes ambientales cambiantes con la
altura, requieren de un mayor esfuerzo de conservación que garantice el flujo biológico a lo largo y alto
de sus estribaciones, en especial cuando presentan singularidades taxonómicas. Con una ciudad al
medio se cortaría irreversiblemente el corredor existente. Por ello, debe conservarse el paisaje serrano
del predio. Por otra parte, un área protegida en este predio serviría para mejorar los corredores
biológicos del SIFAP, debido a la cercanía (30 Km rectos) con el P.N.Q.C. y la Reserva Hídrica Prov.
Pampa de Achala.
LA DIMENSIÓN FÍSICO-NATURAL DE LA RESERVA
La reserva presenta una verdadera escala geográfica:
alrededor de 150 kilómetros cuadrados, y se convierte, por su tamaño y proporción, en una pieza
estratégica en relación con el desenvolvimiento actual de la ciudad de Córdoba. Por lo tanto, serán
necesarias nuevas lecturas desde su concepción geográfica e histórica, así como desde disciplinas
vinculadas: urbanismo, arquitectura, y diseño urbano, sumadas a las de las ciencias sociales y
económicas, que tomen en cuenta su dimensión geoambiental y participen en el futuro desarrollo de
sus posibilidades.
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. ESCORRENTÍAS
El área se desenvuelve entre dos cursos de agua
principales, el río Suquía al norte y La Cañada al sur, que conforman una V acostada cuyo vértice se
encuentra en el centro mismo de la ciudad de Córdoba. Entre ambos cursos se encuentran diversos
arroyos menores.
El sistema drena descargando en general en el sentido este
oeste, siguiendo la forma del pede monte, con fuerte derivación hacia el norte, buscando el curso del
río Suquía.
El área está integrada mediante un sistema de
culturalización compuesto por el sitio, la población y el uso urbano- rural.
El comportamiento de este sistema ha sido estudiado en
anteriores trabajos de investigación estableciéndose la inmediatez entre las unidades mencionadas en
el piedemonte sierripampeanas y los episodios humanos acaecidos en él. Esas unidades cuyos
modelos pueden representarse como un ecosistema, tienen su origen en un "ecotopo" dentro del cual
los elementos físicos geomorfológicos son los dominantes. La sierra y el piedemonte se destacan por
la regulación sobre el resto, en particular sobre la hidrografía.
Tanto la imagen satelital, como el diagrama que lo traduce,
muestran con claridad esas íntimas relaciones que terminan por conformar a la ciudad de Córdoba en
un zócalo culturalizado que contornea el piedesierra, a lo largo de la cota de 500 m.,
aproximadamente, y en el cual se acumulan los usos urbano-rurales del suelo.
Se marca de esta manera el tránsito de un lugar físico de
habitación al rico sitio de las interrelaciones cada vez más complejas que es el ecosistema. Para usar,
manejar y "perfeccionar" ese sitio fue necesario disponer de un aparato tecnológico cada vez más
complicado: dique en San Roque (El Quisquizacate o junta de ríos de los indígenas); dique Malpaso
para el riego de la ciudad; usinas a su vera; implantaciones varias en el piedemonte calero-cementero
-La Calera, Dumesnil y Yocsina, Malagueño -; centenares de perforaciones en el acuífero; mutación
del tapiz vegetal; manejo del suelo; dominio sobre la Cañada; consideración de las pendientes
internas, etc.
Conviene aquí considerar las características del drenaje en
la ciudad de Córdoba como producto del sistema mayor: Si se leen las cotas de nivel dentro de la
planta urbana, se observa que de los 480m del borde oeste pasa hasta menos de 360 m. en los bajos
del río al este, significando una diferencia de nivel de 120 m, que considerados en el curso del río
Suquía de dirección noreste sudeste, llega a los 80 metros de diferencia, deduciéndose un subsistema
de escorrentías fuertes que han caracterizado a la ciudad en su pasado y presente, problema éste que
será abordado más adelante.
Vale la pena considerar aquí que, partiendo de los 576 km2
de la superficie del departamento capital y de los 790 mm de precipitaciones medias anuales, se ha
calculado que el volumen de agua caída anualmente sobre el departamento es de alrededor de
450.000.000 de metros cúbicos, un valor bastante mayor que el embalsado por el dique San Roque
(350.000.000 m3).
Suponiendo un coeficiente de escurrimiento del 30% resulta
un volumen considerable, que conjuntamente con las impermeabilizaciones propias de las
urbanizaciones generan el problema de inundaciones que históricamente acuciaron a la ciudad de
Córdoba.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta, realizando un cálculo
semejante al anterior, que la reserva militar recibe un volumen anual de precipitaciones del orden de
los 180.000.000 de m3, la mitad del agua embalsada por el San Roque, y que su alta capacidad de
drenaje está actuando como un fuerte retenedor de las inundaciones sobre la ciudad.
La repercusión de estos problemas en la ciudad puede
hallarse en distintas fuentes de información bibliográficas y serán analizadas más adelante en relación
a la futura posible utilización de los terrenos de la reserva.
GEOMORFOLOGÍA - LITOLOGÍA
Los terrenos militares propiamente dichos conforman una
geomorfología de bajada aluvi-loéssica disectada y cubierta por depósitos loéssicos produciéndose un
suelo de limos con arcillas subordinadas.
La formación geomorfológica del sistema hídrico que
bordean la reserva por el norte y sur, Río y La Cañada, son terrazas aluviales y antiguas planicies
cubiertas por depósitos loéssicos, produciendo suelos de arcillas, limos y arenas aluviales.
Esta misma formación se presenta como manchas aisladas
en el borde oeste, en la estructura montañosa, donde prevalece una litilogía de gneises y esquistos,
generados en la morfología de sierra de bloque de basculado disectada.
Las rocas sedimentarias que prevalecen en los terrenos
son aquellas que se han formado por la acumulación de material procedente de rocas preexistentes o
de seres vivos. Se depositan en capas y se clasifican por su modo de formación.
VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO
Desde el punto de vista de los estudios de las vegetaciones
asentadas en la reserva se encuentran, considerando a la misma desde la sierra al llano, en la parte
más alta pequeñas formaciones de bosque serrano de cobertura alta, mientras que en el faldeo hacia
el este, se desarrolla un extenso bosque serrano de cobertura baja, contenidos ambos en la zona de
menor actividad de explotación, encontrándose solamente un pequeño foco de actividad minera,
utilizándose el resto principalmente para la ganadería extensiva de monte.
Más hacia el este y enfrentándose con el borde de uso
urbano de la ciudad de Córdoba, se extiende utilizada para la agricultura intensiva alternada con
ganadería. La actividad minera aparece también circundando al suelo de uso urbano de La Calera y
penetrando desde el límite norte hacia el sur, siguiendo el camino interior. Fuera de la reserva y
tocando su borde sur aparece otra zona de actividad minera, la de Yocsina y Malagueño.
RECURSOS CULTURALES e HISTÓRICOS
La presencia comechingona; posteriormente la mítica
ocupación de la zona por el Indio Bamba; el desarrollo de las caleras que sirvieron para construir la
ciudad de Córdoba; las primeras usinas hidroeléctricas del país, son recursos para tener en cuenta. Un
gran valor tiene el área como lugar de custodia de la memoria de los crímenes cometidos por la
dictadura militar de los años '70. Podría ser un hito en la APN la posibilidad de gestionar y administrar
un monumento y centro de interpretación de la memoria, y no faltarían Guardaparques dispuestos a
ser custodios de la Memoria. El nombre "Bamba" que se da a la Reserva municipal (topónimo histórico
del área) es muy significativo, ya que la evocación de la trágica vida del Indio Bamba nos trae a la
memoria el sufrimiento del pueblo originario: el despojo, el abuso, la exclusión y muerte a que fueron
sometidos ellos, y desde entonces, mucha gente en este País, hasta el último genocidio de la década
del 1970.
ADMINISTRACIÓN
Existen numerosos edificios militares que podrían ser de
sumo interés para su utilización por parte de la APN, como dependencias administrativas, logísticas,
culturales-interpretativas, viviendas del personal, centros de investigación, capacitación y educación.
La APN no tiene edificios propios en la Provincia de Córdoba, por lo que el PNQC, el CeFyCap y la
DRC deben afrontar gastos muy considerables en alquileres (Cba. y V.C.Paz) o depender de
comodatos (Embalse). Las mejoras de este predio podrían servir, eventualmente para administrar la
misma área protegida, y para solucionar y para agrupar las sedes de dichas tres unidades de la APN
en la Provincia, optimizando los recursos humanos, logísticos y financieros. También servirían para
crear la ansiada Sub-Coordinación Centro de la CLIF. También las Universidades podrían tener interés
en este tipo de infraestructura.
USO PÚBLICO
Los atractivos paisajísticos son múltiples, y la cercanía con
Córdoba posibilitaría la realización de diversas actividades al aire libre: bicisendas desde el borde de la
ciudad hasta la sierra, caminatas por los filos de las sierras, actividades de escalada en ex-canteras,
visitas a los recursos culturales-históricos. Los cordobeses en particular, tienen una notable afición por
disfrutar de su entorno natural, cuando en verdad casi no existen predios fiscales accesibles
libremente. La existencia de un Parque Nacional junto a la ciudad sería muy valorada y aprovechada
por la comunidad, quizás como en ningún otro lugar del País.
EDUCACIÓN
Miles de alumnos al año tendrían la oportunidad de visitar
este Parque por la cercanía con la ciudad. Esta ubicación permitiría sobre todo, que las escuelas
carenciadas también puedan hacer su visita a un Parque Nacional. La APN estaría plenamente
inmersa en las intensas campañas que la provincia realiza para concientizar a la población en el
cuidado del medio ambiente.
Sería muy conveniente que se crease el Parque Nacional
de la Memoria que es la intención de este proyecto o bajo la denominación "Bamba"o "Indio Bamba"
(respetando el nombre original del área), el cual sería uno de los Parques Nacionales que tendría los
contenidos mas diversos y sería de los mas visitados del País y sería conveniente que se incluya como
ENIC al sector de llanura, bajo algún manejo que vaya permitiendo su restauración.
Por todo lo expuesto, es que solicito a los compañeros
diputados, acompañen con su voto el presente proyecto de ley.
ANEXO
ANEXO 1
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y
COMPLEMENTARIAS
A).- A partir del momento de la sanción y publicación oficial
de la presente Ley, y hasta la toma de posesión del predio por parte de la Administración de Parques
Nacionales y la consecuente consolidación del Parque Nacional, estará prohibido celebrar nuevos
contratos y/o otorgar autorizaciones para el uso, arrendamiento, sub-arrendamiento, u ocupación de la
tierra y el subsuelo del predio con personas físicas o jurídicas, así como tampoco con organismos
públicos ni organizaciones intermedias. Todo acto contrario a esto, será legalmente nulo.
B).- Los contratos de arrendamiento agrícola-ganaderos
existentes, podrán tener vigencia hasta cumplirse con los plazos acordados y/o hasta transcurridos
tres años de publicada la presente Ley, lo que ocurra primero. A los fines del diligenciamiento de lo
concerniente a los contratos de arrendamientos vigentes, no se reconocerán contratos de sub-
arrendamiento en caso de que los mismos existiesen de hecho. La Administración de Parques
Nacionales podrá celebrar nuevos convenios de uso de la tierra conforme a su normativa interna, en
los casos que considere conveniente y solo por estrictas razones de manejo.
C).- Las recaudaciones y rendiciones por los cánones que
surgieran de los contratos de uso y arrendamiento previamente existentes, seguirán siendo
diligenciadas por ante el Ejército Argentino, sólo hasta los plazos que establece el inciso "B" del
presente Anexo, excepto que, de común acuerdo se establezca un traspaso de estas acciones a la
Administración de Parques Nacionales.
D).- Se establece que, si bien la actividad de agricultura
extensiva realizada actualmente dentro del predio no resulta compatible con los estrictos fines de la
Ley 22.351, transitoriamente la misma podrá tener continuidad en la forma y plazos que la
Administración de Parques Nacionales considere conveniente, en función de estrictas razones de
manejo y restauración de ecosistema. Si fuese necesario, esto podrá extenderse aún mas allá de los
plazos establecidos en el inciso "B" del presente Anexo, en cuyo caso, los cánones resultantes se
recaudarán a través de alguna de las delegaciones contables de la Administración de Parques
Nacionales, conforme a la normativa y procedimientos contables vigentes.
E).- A partir del momento de la sanción y publicación oficial
de la presente Ley, y hasta la toma de posesión del predio por parte de la Administración de Parques
Nacionales y la consecuente consolidación del Parque Nacional, estará prohibido realizar cualquier
modificación ambiental que altere el estado natural actual del predio.
F).- La Administración de Parques Nacionales realizará un
relevamiento del estado de las viviendas ubicadas dentro del predio. Al momento de la toma de
posesión del predio, las mismas serán incorporadas al Parque Nacional como Seccionales o como
infraestructura de manejo. Aquellas que estén afectadas a los arrendamientos, serán entregadas a la
Administración de Parques Nacionales en las mejores condiciones y sin ocupantes al momento de la
finalización de los contratos. Toda la infraestructura ocupada por terceros, que no se encuentre
incluida en los arrendamientos agrícola-ganaderos, deberá ser desalojada y entregada en esa
condición a la Administración de Parques Nacionales al momento de la toma de posesión del
predio.
G).- Mientras tengan vigencia los actuales contratos de
arrendamiento de tierras agrícolas, la Administración de Parques Nacionales verificará el estricto
cumplimiento de las normas ambientales relativas a la agricultura, incluyendo lo relacionado con el uso
de fitosanitarios, siendo autoridad de aplicación, adquiriendo como modelo reglamentario las normas
de aplicación locales.
H).- La Administración de Parques Nacionales tendrá
competencia frente a las servidumbres existentes en el predio por tendidos eléctricos; infraestructura
hidroeléctrica; ductos; infraestructura vial; antenas y equipos de radio-transmisión, sean cualesquiera
de estos aéreos o subterráneos; estando facultada a percibir las regalías o cánones que
correspondiesen conforme a la normativa vigente.
I).- Los contratos o autorizaciones existentes para el
emplazamiento de publicidad en forma de carteles, conservarán su vigencia hasta finalizar los plazos
contractuales, o hasta transcurridos tres años de la publicación de la presente Ley, lo que suceda
primero. Aquellos emplazamientos que no cuenten con un contrato formal, deberán ser desmantelados
por sus propietarios en el plazo de tres meses de publicada la presente Ley; en caso contrario, se
considerará contravención a las normas derivadas de la Ley 22.351.
J).- Todo contrato o autorización formal o informal de
actividad, que se encuentre vigente, cuya aplicación sea actual o futura, y que no haya sido
contemplada por la presente Ley, serán revisados por la Administración de Parques Nacionales, la que
deberá expedirse sobre la continuidad o caducidad de cada caso, en función de los intereses de la Ley
Nacional 22.351.
K).- Se establecerá un acuerdo formal entre el Ejército
Argentino y la Administración de Parques Nacionales, mediante el cual se pautarán los traspasos
graduales de la infraestructura del predio, de tal manera que ningún bien edilicio del Estado
permanezca transitoriamente sin resguardo. A la vez, se acordarán los sectores propicios para las
prácticas militares autorizadas por la presente Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia) |
DEFENSA NACIONAL |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |