PROYECTO DE TP
Expediente 3354-D-2010
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL 25 DE MAYO COMO LA FORMACION DEL PRIMER GOBIERNO PATRIO EN SU BICENTENARIO.
Fecha: 18/05/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 58
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar beneplácito por la
Conmemoración del 25 mayo como la formación del Primer Gobierno Patrio en su
Bicentenario.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto de declaración
tiene como finalidad conmemorar la fecha del 25 de mayo como el primer gobierno
patrio.
El 25 de mayo de 1810 ante la caída
de los borbones en España en mano de los bonapartistas franceses, se produce el
cabildo abierto donde se determina que un triunvirato ejercerá el primer gobierno
patrio.
Lluvia, paraguas, escarapelas, movilización
popular, el Cabildo, brazos en alto. La Revolución de Mayo se sintetizó en estas imágenes.
A cinco años del Bicentenario, ni siquiera los historiadores más prestigiosos se ponen de
acuerdo. Además, hay muchas contradicciones entre ellos. Algunos dirán que ese 25 de
mayo de 1810 llovía y que se usaban paraguas importados de Londres. Otros opinarán lo
contrario. Algunos aseguran que las cintas repartidas por French y Beruti tenían un color
blanco, y otros dicen que sus colores eran diferentes. La representatividad de Moreno y
Saavedra también está en juego. La tradicional imagen de "conservador" del coronel ahora
está cuestionada. Las preguntas siguen y suman.
¿Por qué se celebra el 25 de Mayo como origen de la Patria?
"Los festejos por el 25 de Mayo comenzaron muy temprano, durante el propio proceso
revolucionario. A imagen de las fiestas cívicas inauguradas por la Revolución Francesa, el
25 se convirtió en motivo de celebración cívica. Por lo tanto, ya desde un comienzo esta
fecha cobró un lugar significativo en el imaginario político rioplatense.
De hecho, los festejos por el 9 de Julio nunca
pudieron rivalizar con las fiestas mayas -dice el doctor en Historia, Luciano De
Privitellio, investigador del Conicet, la UBA y la Universidad de San Martín-. Cuando a
partir de la generación romántica de 1837 se comenzó a imaginar la existencia de una
Nación Argentina y de un pasado para ella, el 25 de Mayo debía ser la fecha por excelencia
de su origen y nacimiento. Este día se convirtió así en el nacimiento de la Nación."
¿Moreno o Saavedra? ¿Quién tenía más poder y representatividad?
"Saavedra es más pragmático, entre otras
cosas porque tiene que hacerse cargo de las armas. Tenía un criterio más realista que
Moreno. Lo que Saavedra intenta conciliar al mismo tiempo son los intereses de los
pueblos que empezaron a llegar con sus representantes a Buenos Aires, muchos de los
cuales estaban bastante lejos de coincidir con las posturas más jacobinas de Moreno", dice
la doctora en Historia Marcela Ternavasio, profesora titular de Historia Argentina I en la
Universidad Nacional de Rosario e investigadora del Conicet. En cuanto a la
representatividad de Saavedra, la doctora Ternavasio afirma que al principio era muy
grande pues tenía a los milicianos detrás de él. Y fueron los milicianos, según ella, los que
impulsaron la realización del Cabildo Abierto del 22 de mayo y quienes presionaron para la
salida del virrey Cisneros
También el historiador José Luis Busaniche,
que se definía como un "demócrata liberal" y nada conservador, se inclina por pensar que el
coronel tenía tras de sí a los sectores populares, mientras Moreno era un ideólogo jacobino
que no entendía la realidad del Río de la Plata. Los jacobinos eran los seguidores de
Maximiliano Robespierre, el líder de la Revolución Francesa, representante de los sectores
más extremistas. Para Busaniche -autor de una monumental Historia Argentina-, el
secretario era un hombre dogmático, heredero del pensamiento del francés Juan Jacobo
Rousseau (uno de los teóricos de la Revolución Francesa), que hablaba "en nombre del
pueblo". Busaniche resume: "La parte más popular y numerosa, la que no vestía de frac o
de levita, se inclinó hacia el lado de Saavedra".
Los historiadores que defienden a un Saavedra líder popular recuerdan la revuelta que se
produjo del 5 al 6 de abril de 1811. "Este movimiento tiene un componente popular muy
diferente al que tuvo el del 25 de Mayo de 1810. En esta disputa facciosa entre morenistas y
saavedristas, éstos traen de los arrabales a un número de personas muy importante, que
pertenecen a sectores populares manejados por líderes milicianos. La elite es sorprendida
por la irrupción de esta gente en la Plaza Victoria. Salvando las distancias, esta
movilización del 5 y 6 de abril de 1811 fue una especie de 17 de octubre peronista", dice
Ternavasio.
Busaniche narra así esos sucesos: "En la noche del 5 al 6 de abril se produjo una reacción
popular que no provenía de los ''de fraque o levita'' sino de más abajo: gente del campo, de
los arrabales y no pocos de la ciudad, simpatizantes de Saavedra, que veían al Presidente y
a la Junta trabados en su acción por dos o tres vocales de Moreno, y miraban con malos
ojos el espectáculo que soportaba la ciudad".
La Revolución de Mayo, ¿fue un movimiento popular o un golpe militar?
Privitellio destaca a dos instituciones fundamentales: el Cabildo y las milicias, conducidas
por Saavedra, y dice que desde el mismo momento en que la crisis de la monarquía
española acelera el conflicto político en el Río de la Plata, "el Cabildo se postula como uno
de los candidatos a suceder al poder". Pero en esa época, el poder real lo tienen las milicias.
Ningún historiador habla de un golpe militar, pero son muchos los que hablan de la
"presión" que ejercieron los milicianos para desplazar al virrey Cisneros. "Son ellos los que
apoyan inicialmente la convocatoria al Cabildo Abierto del 22 de mayo, y son los que no
aceptan a la Junta nombrada por el Cabildo el 24 de mayo. Finalmente, son los que
imponen a la nueva Junta el 25 de mayo".
Privitellio explica que los diversos cuerpos
milicianos, formados durante la reconquista y defensa de Buenos Aires contra las
Invasiones Inglesas, son fuerzas militares, más bien escasas, instaladas en Buenos Aires.
"Hasta 1806, nadie hubiera elegido la carrera militar como vía de ascenso y prestigio. Pero
todo eso cambia a partir de la invasión inglesa. La milicia que más se destacaba era la de
Patricios, comandada por Cornelio Saavedra. Pero allí también estaban otros protagonistas
de la Revolución, como Domingo French, que junto a José Antonio Beruti formaba parte
del ala más radical del partido patriota (los futuros morenistas)".
¿Fue un fenómeno sólo porteño o de todo el virreinato?
"Un fenómeno totalmente porteño", responde la historiadora Ternavasio. Y agrega: "A
partir de 1811, Buenos Aires se festeja a sí misma. Y esto dura hasta gran parte del siglo
XIX. Es que Buenos Aires había sido la cuna de la Revolución". Los Cabildos del interior,
tan lejos del Río de la Plata, se van enterando lentamente de la formación de la Primera
Junta. Algunos se resisten a aceptar el "nuevo orden", como el de Córdoba; otros reciben la
noticia con gran beneplácito, y otros nunca van a aceptar a las nuevas autoridades, "como
Paraguay, y ni hablar de la Banda Oriental".
Años más tarde, Domingo Faustino
Sarmiento, en su célebre "Facundo", recuerda las consecuencias de esa disociación, y
escribe: "La guerra de la revolución argentina ha sido doble: 1) guerra de las ciudades
iniciadas en la cultura europea contra los españoles, a fin de dar mayor ensanche a esa
cultura; 2) guerra de los caudillos contra las ciudades, a fin de librarse de toda sujeción
civil, y desenvolver su carácter y odio contra la civilización. Las ciudades triunfan de los
españoles, y las campañas de las ciudades. He aquí explicado el enigma de la Revolución
Argentina, cuyo primer tiro se disparó en 1810, y el último no ha sonado todavía".
Por todo lo expuesto ut supra, y, por
su importancia es que solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de ley
para su aprobación.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VARGAS AIGNASSE, GERONIMO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |