Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 3332-D-2015
Sumario: EXPRESAR ADHESION POR LA POSTULACION ANTE LA "ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA - UNESCO -" COMO BIENES CULTURALES Y NATURALES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD A LOS VALLES CALCHAQUIES, AL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS, LA CASA CURUCHET, LA PAYUNIA, LOS CAMPOS VOLCANICOS LLANCANELO Y PAYUN MATRU, EL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES Y LA RESERVA PROVINCIAL ARQUEOLOGICA, PALEONTOLOGICA Y GEOLOGICA DE PEHUEN - CO - MONTE HERMOSO.
Fecha: 10/06/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 67
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Adherir a la postulación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como bienes culturales y naturales Patrimonio de la Humanidad de: Valles Calchaquíes; Parque Nacional Sierra de las Quijadas; Casa Curutchet; La Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú; Parque Nacional Los Alerces y Reserva provincial arqueológica, paleontológica y geológica de Pehuen- Có - Monte Hermoso.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Argentina cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz);
Misiones jesuíticas guaraníes: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (en la Provincia de Misiones, Argentina), Ruinas de São Miguel das Missões (Río Grande do Sul, Brasil);
Parque Nacional Iguazú (Provincia de Misiones);
Cueva de Las Manos, Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz);
Península Valdés (Provincia del Chubut);
Parques Nacionales de Ischigualasto y Talampaya (Provincias de San Juan y de La Rioja);
Manzana y Estancias Jesuíticas (Provincia de Córdoba);
Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy):
Qhapaq Ñan, sistema vial andino (Provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza) compartido con las Repúblicas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
El Tango como bien inmaterial compartido con la República Oriental del Uruguay.
Este proyecto que hoy pongo a consideración de mis pares, tiene por objeto adherir y promover otros sitios argentinos, que ya han sido postulados ante la UNESCO y sobre los cuales aún no hay decisión adoptada.
I.- Los Valles Calchaquíes son un sistema de valles y montañas del Noroeste de Argentina que por 520 km se extienden de Norte a Sur por la región centro de la provincia de Salta, extremo oeste de la provincia de Tucumán y región noreste de la provincia de Catamarca.
Están considerados entre los sitios más notables y bellos de la Argentina1 donde se asentaron los indios calchaquíes, dando lugar al desarrollo de una variedad de cultura, entre las que se encuentran la cultura agroalfarera Santa María, cultura candelaria, cultura alfarcito, entre otras.
Recibe su nombre de una de las tres naciones pazioca, los calchaquí, una alta cultura indígena que estuvo en guerra durante aproximadamente 100 años con invasores españoles, conocida como las guerras Calchaquíes, iniciadas en 1562 por su jefe militar Juan Calchaquí.
II.- Parque nacional Sierra de las Quijadas (Provincia de San Luis) se encuentra ubicado en el noroeste de la provincia de San Luis, en el centro-oeste de la Argentina, en los departamentos Belgrano y Ayacucho, y abarca una superficie aproximada de 73 533 ha.
En el parque se destaca el "Potrero de la Aguada", una microcuenca que confluye en un bajo, donde nace el río con el mismo nombre que sólo en la época de lluvia recorre el lugar. En el resto del año, su curso sólo presenta arena y rocas.
Las Farallones, con sus acantilados, cornisas y terrazas, tienen un color rojizo. Apenas cubiertas de vegetación, delimitan un inmenso anfiteatro natural.
La vegetación es escasa, abundan las jarillas y los cactos. También hay quebrachos blancos y plantas típicas de la zona, como la zampa de Quijadas.
Aunque la zona es muy árida, tiene una fauna abundante: Puma Argentino, gato montés, Zorro Gris y mara son los mamíferos más comunes. Entre las aves se destacan el ñandú, el halcón gris, el águila mora (Harpyhaliaetus coronatus), y el Cóndor Andino.
Al oeste de la sierra de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados (halofitas).
También el área es hábitat del guanaco, del pecarí de collar, y del conejo de los palos. Además, la fauna del parque contiene varias especies que requieren medidas de protección, como por ejemplo la tortuga terrestre chaqueña, el halcón peregrino, el águila solitaria coronada, el Pichiciego Menor, el cardenal amarillo, Jilguero de Monte y la Reina mora grande.
En la sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto, la cual le servía para retener los microorganismos de los que se alimentaba filtrando agua.
Los cursos de agua son temporarios, dependientes de las lluvias principalmente estivales, corren hasta el principal colector del sistema, que es el río Seco de la Aguada o Torrente de la Aguada. En el límite oeste del parque se destaca el río Desaguadero, que tiene su origen en el complejo lagunar de Guanacache, debido a los aportes principalmente del río San Juan, luego del Mendoza y por último del Bermejo.
El parque posee numerosas evidencias de antiguas ocupaciones humanas, particularmente en el sector pedemontano de las sierras. A pocos km de la entrada se encuentra un gran sitio arqueológico caracterizado por el emplazamiento de más de veinte hornillos o botijas comprendidos dentro del perímetro de un gran asentamiento indígena de huarpes.
Los estudios que se están llevando a cabo indican que probablemente estos hornos habrían funcionado para la producción de piezas cerámicas que, a juzgar por los fragmentos hallados, presentan excelentes condiciones técnicas de fabricación. Se trata de una cerámica de color gris, de paredes finas y cocción pareja, con decoración de tipo incisa en doble línea perimetral. Uno de los hornillos se encuentra acondicionado para la visita del público, con la asistencia de los guías habilitados.
III.- La Casa Curutchet es una vivienda unifamiliar diseñada por el famoso arquitecto suizo Le Corbusier construida en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina entre los años 1949 y 1953. La dirección exacta es Boulevard 53 Nº 320, entre 1 y 2.
Después de varios fracasos intentando construir una obra en América del Sur, Le Corbusier mantuvo una fuerte relación sentimental con los profesionales latinoamericanos, y mantuvo una correspondencia regular con el argentino Amancio Williams (quién le encargó inicialmente la construcción de la casa Curutchet).
En el año 1948, el cirujano e inventor de instrumental quirúrgico Pedro Domingo Curutchet, decidió volver a afincarse en La Plata, y le encargó los planos de una casa a Le Corbusier, quien buscaba concretar el plan urbano que había diseñado para Buenos Aires.1 Declarada de interés provincial, turístico y Monumento Histórico Nacional en 1987, la casa es actualmente sede del Colegio de Arquitectos de la Plata, que la alquila a los herederos de Curutchet. El 17 de diciembre de 2010, Senado bonaerense sancionó una ley que declara al inmueble "de utilidad pública y sujeto a expropiación", para "preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y urbanístico".
Es uno de los pocos proyectos de Le Corbusier en Iberoamérica y el Ministerio de Cultura y Comunicación francés con el auspicio de la República Argentina, Bélgica, Alemania, Japón y Suiza, la nominaron para integrar la Lista del Patrimonio Mundial de Bienes Culturales y Naturales de Excepcionales de la UNESCO.
IV.- La Reserva Provincial La Payunia, Payún o Payén, se encuentra al sur de la provincia de Mendoza, Argentina. Se accede a la reserva a través de la Ruta Nacional 40 y luego por Ruta Provincial 186, a 160 km de la ciudad cabecera Malargüe, del Departamento homónimo.
Con más de 800 conos, La Payunia es una de las regiones del planeta con mayor densidad de volcanes. Su principal atractivo está dado por las extensas planicies de lava con conos volcánicos, destacándose el volcán Payún Matrú, muestra del ecosistema patagónico en Mendoza.
Hay coladas de basalto y campos piroclásticos de diversos colores, conforman un paisaje cuasilunar.
La Payunia, es una zona de sugestiva belleza, y recrea la sensación de asistir a lo que fue la tierra en sus orígenes. Transitar por los escoriales del volcán Santa María, por las Pampas Negras o por los alrededores de ese volcán perfecto que es el Payún Liso. Lonco Vaca es una experiencia fantástica. La oferta paisajística y la diversidad de vida que existe en este lugar es increíble.
Se declara "Área Protegida, en 1988, con la declaración de Reserva Total, que alcanza una superficie de 450.000 ha.
V.- El parque nacional Los Alerces: es una gran área protegida que se encuentra en la Provincia del Chubut, Argentina. Abraza al lago Futalaufquen, el río Arrayanes, lago Verde y Menéndez. Por sus increíbles paisajes es considerado uno de los más bellos Parques Nacionales de Argentina.
Fue creado en el año 1937 y posee una superficie de 259 570 ha. El fundamento de su creación es la protección de los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción. Forma parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde 2007. La superficie del parque nacional Los Alerces se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 193 144 ha, y el área protegida con recursos manejados con 69 856 ha. El decreto N.° 2149/90 del 10 de octubre de 1990 designó a un sector de la primera área como reserva natural estricta.
Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes, es decir un clima templado frío, con gran estacionalidad. Los inviernos son lluviosos y con nevadas, los veranos secos, con noches frescas. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua.
VI.- La Reserva Natural Pehuen-Có - Monte Hermoso: es un área natural protegida provincial ubicada en los partidos Coronel Rosales y Monte Hermoso de la provincia de Buenos Aires, Argentina, catalogada como "Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica".
Es una APCM (área protegida costero marina), formando parte del SIAPCM (Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas). Fue creada el 9 de noviembre de 2005 por Ley provincial bonaerense Nº 13.394.
Tiene una superficie de 2000 ha. El paisaje es el típico de la costa bonaerense, dunas activas costeras y por detrás de ellas dunas vegetadas que alternan con bajos interdunales y pequeños cuerpos de agua temporales. La combinación de factores como la humedad, los vientos, la disponibilidad de nutrientes y la estabilidad del sustrato, genera una amplia variedad de ambientes para la vegetación. En cuanto a las aguas marinas de la zona de Monte Hermoso se encuentran, pese a su latitud, entre las más cálidas del Mar Argentino.
En la reserva hay zonas de yacimientos de fósiles e icnitas del Holoceno que afloran en la playa dos veces al día por el movimiento de las mareas. Son sedimentos estratificados de láminas de arcilla y arena que constituían el borde de una laguna hoy desaparecida -zona con vestigios del paso de indígenas cazadores y recolectores- conteniendo diversos restos fósiles especialmente huellas fósiles o icnitas.
En 1978 el Dr. Acuña de Coronel Dorrego descubrió una rastrillada (secuencia de huellas impresas) atribuible al Scelidotherium, huellas que fueron descritas por el antropólogo Rodolfo Casamiquela en 1983 quien las denominó Acuñaichnus dorregoensis en homenaje su descubridor.
La paleontóloga y geóloga Teresa Manera fue reconocida en París en 2004 con el Premios Rolex a la Iniciativa por las tareas de preservación de los fósiles que realiza desde hace años. El dinero recibido lo utilizó para hacer moldes de las huellas prehistóricas y cederlas a un museo.
En 2008 el paleontólogo estadounidense Niles Eldredge, curador del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y uno de los evolucionistas más importantes del mundo, recorrió los sitios donde Darwin encontró restos fósiles. Eldredge es responsable de la mayor exhibición sobre el trabajo del creador de la teoría de la evolución y afirma que que fue durante su estadía en la zona sudoeste de Buenos Aires cuando comenzó a gestar la teoría de la evolución.
Área 1: yacimientos de "Playa del Barco" y "Farola Monte Hermoso".
"Playa del Barco" está ubicada a 1 km de Pehuen-Có, con huellas de megafauna extinguida (gliptodontes, mastodontes y tigres diente de sable) y de especies actuales; y "Farola Monte Hermoso" (con otras denominaciones en diferentes épocas como "Barrancas de Monte Hermoso" y "Las Rocas"), ubicada a 15 km de Pehuen-Có; en sus acantilados se observan fósiles de vertebrados de entre 3 y 5 millones de años. Fue el lugar en el que entre los años 1832 y 1833 Charles Darwin descubrió y realizó estudios geológicos y paleontológicos, luego Bravard en 1857 y Florentino Ameghino en 1887.
Área 2: yacimiento de paleoicnitas.
Ubicado a 1 km al este de Pehuen-Có, bajo la arena de las playas y las dunas se descubrió en 1986 un conjunto de paleoicnitas -huellas y rastros fosilizados de animales prehistóricos- entre las que se puede distinguir pisadas de gliptodontes, megaterios, macrauquenias y variadas aves, especies del pleistoceno tardío (12 000 años). En 2007 se hallaron restos de scelidotherium, especie de perezoso gigante.
Área 3: "Monte Hermoso 1", "La Olla I" y "La Olla II".
"Monte Hermoso 1" (más conocido como "El pisadero"), a 6 km del centro de la ciudad, es el lugar donde quedaron registradas centenares de pisadas humanas de unos 7000 años. "La Olla I" descubierto en 1983 por Vicente Di Martino, fundador y director del Museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso, y "La Olla II", descubierta en 1995, cuando el movimiento de las arenas litoraleñas lo dejaron a la vista, son los lugares donde se encontraron huesos de animales (lobo marino, guanaco y venado), caracoles marinos, valvas, fragmentos de huevos de ñandú, restos vegetales e instrumentos de piedra, hueso y hasta un objeto de madera decorado, de unos siete mil años de antigüedad.7 Este museo tiene muestras fotográficas de los sitios arqueológicos además de restos de megamamíferos que habitaron la zona.
Por todo lo expuesto, solicito el acompañamiento de mis pares a fin de aprobar el presente proyecto de Resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ASSEFF, ALBERTO BUENOS AIRES UNIR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia)