PROYECTO DE TP
Expediente 3325-D-2014
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO NACIONAL DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EL REINICIO DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD CON MIRAS A PONER EN MARCHA EL "PROYECTO EJECUTIVO APROVECHAMIENTO MULTIPROPOSITO MICHIHUAO", UBICADO EN EL TRAMO DEL RIO LIMAY MEDIO QUE SEPARA A LAS PROVINCIAS DEL NEUQUEN Y RIO NEGRO.
Fecha: 09/05/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 41
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Que vería con agrado el reinicio de los
estudios de factibilidad con miras a poner en marcha el proyecto ejecutivo
Aprovechamiento Multipropósito Michihuao, ubicado en el tramo del río Limay
Medio que separa las Provincias del Neuquén y Río Negro.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El río Limay cuenta con cinco
centrales hidroeléctricas al noroeste de la región del Comahue: Alicurá, Piedra del
Aguila, Pichi Picún Leufú, El Chocón y Arroyito.
Estas obras fueron inauguradas entre
los años 1972 (El Chocón) y 1999 (Pichi Picún Leufú).
La energía hidroeléctrica, tiene como
gran ventaja su carácter limpio, ya que no produce ningún tipo de contaminante.
Los cambios climáticos y el desarrollo sustentable realzan este carácter. Además el
agua es un recurso renovable, es utilizada para la producción de energía y luego
es devuelta al río.
Por otro lado la producción de este
tipo de energía tiene un costo casi nulo, ya que no necesita de otro proceso que el
salto del agua sobre la turbina. En cambio las energías tradicionales necesitan de
una serie de procesos que encarecen su producción.
Michihuao (que en idioma mapuche
significa "cañada del michi", un arbusto parecido al molle), es un paraje
equidistante de los otros dos grandes emprendimientos hidroeléctricos ubicados
sobre el río Limay: El Chocón y Piedra del Aguila. La represa implicaría un
aprovechamiento interprovincial con posibilidades de sumar unos 621 MWh de
potencia instalada al Sistema Interconectado Nacional y la posibilidad de aprender
de la experiencia de los anteriores emprendimientos realizados por la empresa
estatal Hidronor. Es decir, convertirse en un potencial centro de desarrollo agro-
ganadero y mejorar la calidad de vida de las comunidades radicadas en la zona.
A fines de la década de 1960 y
principios de 1970 se inician los primeros estudios para el aprovechamiento del rio
Limay. Uno de los tramos del afluente analizados fue el conocido como Limay
Medio.
Se denomina Limay Medio al tramo
del río Limay entre la descarga de la central de Piedra del Águila y la entrada al
embalse de El Chocón. Entre esos puntos, el río escurre por un amplio valle aluvial
a lo largo de 100 km, con un desnivel de 98 m y un caudal medio del orden de 700
m3/seg.
En 1980 se emite el Informe de
Prefactibilidad del Limay Medio desarrollado por el Ing. Enrique Aisiks para
HIDRONOR S.A.. El informe concluye que el tramo del Limay Medio podría
utilizarse para generación hidroeléctrica en los emplazamientos de Pichi Picún
Leufú y Michihuao, cada uno de ellos con un canal largo de restitución.
En 1981 HIDRONOR S.A. suscribe el
Contrato Nº 811 con el Consorcio Argentino Canadiense CONARCAN, con el
objetivo final de elaborar el Informe de Proyecto Ejecutivo y los Documentos de
Licitación de los Aprovechamientos Hidroeléctricos del Limay Medio.
En 1982, CONARCAN emite el informe
del Estudio de Optimización del Limay Medio. Este estudio tuvo como propósito
definir la óptima combinación de embalses y centrales hidroeléctricas y los niveles
de operación asociados, maximizando la producción de energía y potencia.
De acuerdo con las recomendaciones
de dicho informe, de los 98 m del salto total disponible en el tramo, 81 m
resultarían económicamente factibles, mediante la construcción de los complejos
hidroeléctricos de Pichi Picún Leufú y Michihuao. Los estudios confirmaron la
conveniencia de un canal de restitución largo en Michihuao, pero no así en Pichi
Picún Leufú.
En 1984 CONARCAN concluye el
Proyecto Ejecutivo de los aprovechamientos Michihuao y Pichi Picún Leufú. El
Proyecto Ejecutivo de Michihuao se desarrolló considerando una central equipada
con tres turbogrupos y un caudal total de 1.200 m3/seg, de acuerdo los estudios
realizados en la etapa de Anteproyecto.
Se realizaron trabajos
complementarios de topografía y de investigaciones geológico-geotécnicas, tanto
en el emplazamiento de la presa como en el canal de restitución y en áreas
adyacentes, con el objetivo de profundizar el conocimiento de la fundación de las
estructuras y de los materiales para la construcción. Se optimizaron los niveles
máximo y mínimo de operación que definieron las características energéticas del
aprovechamiento, y se desarrolló el proyecto definitivo de las estructuras
componentes del aprovechamiento, incluyendo la documentación para la licitación
de las obras.
Los estudios de optimización
estuvieron orientados a maximizar la producción energética, fue concebido con el
propósito principal de generar energía.
Asimismo, la presa y el vertedero
fueron diseñados de manera tal que, durante el tránsito de la Crecida Máxima
Probable, el embalse de Michihuao contribuye con una capacidad de atenuación de
570 Hm3 (entre el nivel Máximo Normal de 457,00 msnm y el Nivel Máximo
Extraordinario de 459,30 msnm). Este volumen de atenuación permite reducir el
caudal máximo ingresante de 10.300 m3/seg a un caudal máximo saliente de
8.800 m3/seg.
Por otro lado, entre el Nivel Máximo
Normal de 457,00 msnm y el Nivel Mínimo de operación de 447,00 msnm, existe
un volumen activo de 2.280 Hm3 que podría ser utilizado para el abastecimiento
de usos consuntivos.
En síntesis se puede concluir que el
aprovechamiento de Michihuao cumple con los siguientes propósitos:
Generación de energía
Atenuación de crecidas
Abastecimiento de agua para usos
consuntivos.
Tal como fue planteada la obra en los
primeros estudios de prefactibilidad, la presa de Michihuao podría operar con tres
grupos generadores lo que le otorgaría una potencia instalada de 621 Mw (a título
de comparación, la presa de El Chocón dispone una potencia de 1.200 Mw). Esas
estimaciones le adjudicaban al emprendimiento una capacidad de generación de
2.869 GWh promedio anual; y capacidad máxima teórica de 5.520 GWh.
Estos proyectos implican una alta
inversión inicial pero con un largo período de amortización. Esto implica un
descenso del valor de la energía en el mediano plazo, lo que redundará en una
mayor competitividad en el mercado eléctrico (por mayores aportes y menor valor
de producción), y más posibilidades de generación de empleo.
Consideramos de suma importancia
que el estudio contemple la relocalización de las comunidades afectadas por la
construcción del dique. El antecedente inmediato que encontramos es lo sucedido
con la comunidad Mapuche "Pilquiniyeu del Limay" al momento de la construcción
de la represa de Piedra del Águila.
Para ello, el estado provincial de Rio
Negro dispuso la creación de una comisión mixta integrada por miembros del
poder ejecutivo, legislativo y de la comunidad. Luego se incorporaron docentes de
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la asistencia técnica del Consejo
Federal de Inversiones.
26 de las 110 familias que integran la
comunidad Pilquiniyeu, tuvieron que ser reubicadas ya que los lugares donde
residían fueron inundados.
La reubicación trae aparejado grandes
cambios desde el punto de vista económico y cultural para la vida de quienes lo
sufren. Este desarraigo forzoso muchas veces comparado a un desastre natural o
político es llamado "stress multidimensional de la relocalización".
Atendiendo la compleja naturaleza de
estos procesos dolorosos, el proyecto de Michihuao debe contemplar una
respuesta cuidadosa y planificada por parte del estado.
Es indiscutible la importancia que
reviste un proyecto de estas características para la región. Nuestro objetivo es que
se retomen los estudios de factibilidad y de impacto ambiental que importen una
actualización de los documentos para comenzar a desarrollar el proyecto. Los
avances de la técnica producidos en los últimos años; el impacto de las otras
centrales en funcionamiento; la puesta en valor de los problemas socio y medio
ambientales, son algunos de los aspectos que deberán tenerse en cuenta en la
realización de los nuevos estudios.
Por los motivos antes expuestos,
solicito la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
AVOSCAN, HERMAN HORACIO | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CIAMPINI, JOSE ALBERTO | NEUQUEN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
BARDEGGIA, LUIS MARIA | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |