PROYECTO DE TP
Expediente 3228-D-2008
Sumario: RENDIR HOMENAJE AL MOVIMIENTO AGRARIO CONOCIDO COMO "EL GRITO DE ALCORTA", AL CONMEMORARSE EL DIA 25 DE JUNIO DE 2008 SU 96 ANIVERSARIO.
Fecha: 17/06/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 67
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje al movimiento
agrario conocido como "El Grito de Alcorta" al cumplirse, el 25 de junio de este
año, su 96º Aniversario.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
"Vienen de la tierra a grandes
pasos
como sembrando gritos
llevan un terrón en cada puño"
José Pedroni
Casi un siglo después seguimos recordando
un hecho que marcó la historia de los productores agropecuarios y de gran parte de los
pueblos del país. Fue en la zona agrícola de la provincia de Santa Fe, la denominada
maicera, donde se desarrolló el más importante movimiento agrario. Entre las localidades
de Alcorta y Bigand, era donde existían los más graves problemas y se venía gestando la
protesta contra los latifundistas y los expoliadores intermediarios.
El siglo transcurrido desde la Revolución de
Mayo había modificado sustancialmente las estructuras heredadas de la Colonia y la
generación del 80, una vez lograda la inserción de nuestra economía en la división
internacional del trabajo de los finales del siglo XIX, disfrutaba de una opulencia similar a
la de las clases dirigentes europeas, de la que se hallaban sistemáticamente excluidas
las mayorías nacionales.
El "gobernar es poblar" se expresaba en la
llegada de más de tres millones de inmigrantes dedicados en gran parte a la agricultura,
que llevaron la frontera agrícola de 2.100.000 hectáreas en 1888 a 20.000.000 en 1912.
La llamada "Conquista del desierto" había
ampliado la superficie de tierra para la actividad agropecuaria, quedando ésta en manos
de un número reducido de grandes terratenientes. Pero no todo era lo mismo en las
provincias de la nueva Nación: a la oligarquía terrateniente, dueña de la extensa y feraz
provincia de Buenos Aires, no le interesaba promover la inmigración, desde que la base
de su riqueza y su poder eran la cría, invernada y exportación de ganado vacuno.
Sarmiento fracasó en instalar colonias agrícolas en aquella provincia -salvo Chivilcoy-
por la oposición que le hicieron sus clases dominantes. En verdad, el fenómeno de la
llegada masiva de trabajadores agrícolas extranjeros fue promovido por el Gobierno
Nacional y los gobiernos provinciales de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, enfrentados a
la oligarquía bonaerense. Nicasio Oroño, gran gobernador colonizador de Santa Fe,
resumió esta idea diciendo que "el lazo embrutece y el arado civiliza". Pero dado que este
proceso se dio en el marco de la construcción de un capitalismo dependiente, los
negocios inmobiliarios y la especulación eran inevitables. "El oro siempre viene mezclado
con la escoria", tal como explica el historiador Roberto Ferrero.
Los agricultores arrendatarios tenían la
obligación de comprarles a los subarrendadores todo lo necesario para el consumo y la
explotación del predio; venderles la producción; trillar y desgranar con máquinas de su
propiedad, o la que ellos indicaran; asegurar las sementeras contra el granizo en la
compañía que la firma comercial representara y otras imposiciones similares. La duración
de los contratos era por un año, salvo raras excepciones
Se llegó a un punto en que, por más que el
colono trabajara de sol a sol y por buena que fuera la cosecha, al final de ésta no le
quedaba ni lo más elemental para subsistir.
Nombres como Francisco Bulzani y María
Robotti, su esposa; José Gilarducci, Damián Arfinetti, Domingo Biagotti, Nazareno
Lucantoni, los párrocos José y Pascual Netri, Francisco Mena, Eduardo Barros y el
abogado Francisco Netri, se reunían en un sótano de la casa del comerciante Bujarrabal,
en la casa parroquial y en la sociedad Italiana, en Alcorta. También en la escuela y en el
boliche de la colonia "La sepultura".
Para el 25 de junio de 1912 se convocó a una
asamblea de productores en la localidad de Alcorta. Según se puede leer en distintos
diarios y libros históricos, participaron productores de Alcorta, Bombal, Casilda, Fuentes,
Chabás y Máximo Paz. La asamblea funcionó en la sociedad italiana, donde más de dos
mil personas escuchaban las palabras iniciales de Francisco Bulzani, presidente de la
comisión.
Se debatió durante la mañana y la tarde
esencialmente un nuevo contrato de arrendamiento, que con el asesoramiento del Dr.
Francisco Netri tenía las siguientes condiciones básicas:
1 - Contrato escrito y por un plazo mínimo de
cuatro años
2 - Arrendamiento y aparcería. En el primer
sistema, pagar un máximo de 25 $ por cada cuadra y por año, con pagos semestrales. En
aparcería, abonar el 25 % de la producción puesta en parva y troje y como salga.
3- Absoluta libertad de: trillar y desgranar con
la máquina que el locatario disponga; vender, comprar asegurar las sementeras, donde
más le convenga al agricultor.
4 - Derecho de disponer gratuitamente del 6
% del área total de la tierra, destinada al pastoreo de los animales de trabajo y vacas
lecheras.
5 - Suspensión inmediata de todo juicio de
desalojo y formal compromiso de no tomar represalias por la actitud de resistencia de los
agricultores en la presente emergencia.
Ante la manifiesta negativa de los locadores al
no contestar las solicitudes se declara la huelga por tiempo indeterminado. La primera
comisión de huelga fue encabezada por Francisco Bulzani.
La participación de la mujer chacarera en
aquella rebelión, su posterior colaboración en la lucha gremial y en la acción cooperativa,
merece el reconocimiento al que la mujer fue, casi siempre, relegada.
Podemos sintetizar en Maria Robotti de
Bulzani, el protagonismo de aquellas mujeres, cuando se realizaba en su chacra una
reunión de los chacareros más activos que dudaban sobre los pasos a seguir cuando
dijo: "Para resolver el problema de la chacra es necesario tomar una actitud valiente.
Deben declarar la huelga general, de lo contrario, de nada valen los lamentos, ni las
blasfemias. De mi parte la declaro ya, ¡No cebo más mates, ni preparo la cena!" y tiró su
delantal. El poeta santafecino José Pedroni la inmortalizó en su poema María de Alcorta:
"Hasta que en noche de sudor y tierra, / sola de toda soledad, vacía, / con delantal de
llanto entre los dientes, / diste en un grito el día".
Los socialistas participan de este movimiento
y es a partir de una carta del Dr. Netri al Diputado Nacional Juan B. Justo, que se genera
un intercambio de misivas y visitas, que culmina con la presentación el 4 de agosto de
1913 de un proyecto de ley sobre indemnización a los arrendatarios por las mejoras en
los campos. El proyecto llevó las firmas de Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Nicolás
Repetto y Mario Bravo. También fueron destacadas las participaciones de los socialistas
en las interpelaciones al Ministro de Agricultura, Dr. Adolfo Mujica en 1912 y al Ing.
Alfredo Demarchi en 1918.
Entre los objetivos de los dirigentes agrarios
estaba el de constituir una organización sindical agraria. Convocaron a una primera
asamblea general en la sociedad italiana Garibaldi de Rosario para el 1º de Agosto de
1912 y participaron alrededor de 700 delegados de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.
En la misma se resolvió llamar a una asamblea constitutiva de la Federación Agraria
Argentina, que según se lee en el diario La Capital de Rosario del día 9 de agosto, aparte
de favorables comentarios sobre el proyecto de estatuto, dice "La Federación Agraria
Argentina, si cumple su alta misión, ha de ser un auxiliar poderoso en esta nueva
orientación de la vida nacional".
El 15 de agosto en la sociedad
Unione e Benebolenza de Rosario se realiza la asamblea constitutiva y se designa como
primer presidente al socialista, Antonio Noguera de Pergamino, se redactó un manifiesto
para que la sociedad argentina conozca sus fines y propósitos, entre los cuales se puede
destacar el artículo tercero que dice "que la intransigencia no es posible ni aconsejable
ante los intereses colectivos e individuales en pugna mucho más cuanto que afectan
hondamente a la riqueza nacional en general y en particular a la de las regiones en
disidencia".
En estos 96 años de vida la Federación
Agraria Argentina ha sido la entidad que representó a los pequeños y medianos
productores argentinos de todo el país y entre sus muchos dirigentes queremos destacar
las presidencias del Dr. Francisco Netri, quien fuera asesinado brutalmente en Rosario en
1916, lo reemplazó Esteban Piacenza quien presidió la entidad por mas de tres décadas,
y mas recientemente no podemos dejar de mencionar a Don Humberto Volando quien
dirigió por 25 años los destinos de los federados teniendo una destacada participación en
el proceso de recuperación de la democracia en los años 80. Ya en la democracia, la
figura combativa de Mariano Echaguibel, se distingue como Secretario Gremial de FAA y
quien muriera en un trágico accidente en el año 1994 cuando recorría los piquetes de una
huelga agraria en los difíciles años del menemismo.
Si bien el Grito de Alcorta no logró modificar
de raíz la estructura agraria, creó las condiciones para que los gobiernos populares que a
partir de 1916 llegaron al poder, permitieran una gradual democratización de la propiedad
y el acceso de miles de agricultores a su fracción de tierra que le dieron el paisaje a toda
una región y fueron el motor del desarrollo y el progreso en el siglo XX de nuestro país.
Sin embargo el problema es que todos los avances que se fueron generando en los
distintos procesos democráticos tuvieron profundos retrocesos mayores aún que esos
avances, en los períodos de dictadura militar.
Entre las leyes mas importantes a destacar
están las siguientes:
-Ley 11170 de 1921: Régimen Legal de
arrendamientos agrícolas. Gobierno de Hipólito Yrigoyen.
-Ley 13246 de 1948: Régimen de
arrendamientos y aparcerías rurales. Gobierno de Juan Domingo Perón.
-Ley 14451 1958: Prorroga de arrendamientos
y aparcerías rurales. Gobierno de Frondizi.
En el paro actual el tejido social está
dañado
Es necesario diferenciar, con relación a los
productores, dos sectores claramente distintos. El sector que nos interesa y que tiene
relación con esta fecha, exhibe una gran cantidad de pequeños y medianos productores
que si bien han sido beneficiarios de la coyuntura internacional, experimentan crecientes
problemas de rentabilidad de sus explotaciones, que justifican la protesta en la que están
involucrados. Estos productores han visto incrementarse en el último año sus costos de
producción medidos en dólares en aproximadamente un 70 %. Se les dificulta el acceso
al crédito y sólo lo obtienen a tasas exorbitantes, y la infraestructura que se les brinda
para su producción es escasa y se encuentra en un deteriorado estado general.
El actual modelo productivo ha erosionado y lo
continúa haciendo, al tejido social del medio rural. La deserción de aquellos actores
sociales, que de ser pequeños productores pasaron a ser pequeños rentistas, y la
práctica habitual de los grandes grupos concentrados de tercerizar las tareas a través de
contratistas, ha profundizado el proceso de desplazamiento de pequeños y medianos
productores al punto de encontrarnos con un sistema productivo de "agricultura sin
agricultores", que trae también como correlato la disolución del tejido social rural, con
graves consecuencias de desplazamiento demográfico y crisis de comunidades del
interior.
La gente de campo no está dispuesta a
observar como en aras de la competitividad y la globalización le arrebatan el pasado que
hicieron sus abuelos, aquellos gringos de piel curtida y el futuro de sus hijos que quieren
seguir siendo productores y vivir con los pies sobre su tierra.
El final de este proceso encuentra en las rutas
a miles de productores en defensa de un lugar digno en la sociedad del siglo XXI, tal
como lo hicieron los hombres y mujeres de Alcorta. Hoy aquel Grito se funde en las
gargantas de sus herederos, pero también en el reclamo de los excluidos por este
modelo, trabajadores, estudiantes, profesionales, pequeños empresarios, economías
regionales, que no se resignan y aspiran a una Argentina para todos.
Han pasado más de 90 días del conflicto que
se inició en el campo y la consigna realizada por el Dr. Francisco Netri en junio de 1912
representa genuinamente el sentir de la protesta: "Estos hombres de campo ya no luchan
para si, sino por sus hogares y por sus hijos, para que tengan la seguridad de un futuro
de la que ellos carecen. Estar a su lado en esta hora debería ser la posición de todo
argentino".
Fuentes:
El grito de Alcorta - Federación
Agraria Argentina.
Revista Avanti en el mundo -
Si de inmigración hablamos: El Grito de Alcorta. Dra. Malena Errico
Entrevista a Roberto Ferrero en
La Voz del Interior ("Rebeldes con causa, los ecos del Grito de Alcorta en Córdoba").
Placido Grela - Alcorta: Origen
y desarrollo del pueblo y la región agraria de 1912.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VIALE, LISANDRO ALFREDO | ENTRE RIOS | PARTIDO SOCIALISTA |
BARRIOS, MIGUEL ANGEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
SESMA, LAURA JUDITH | CORDOBA | PARTIDO SOCIALISTA |
GEREZ, ELDA RAMONA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
AUGSBURGER, SILVIA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
CORTINA, ROY | CIUDAD de BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
MARTIN, MARIA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
FEIN, MONICA HAYDE | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | MOCION SOBRE TABLAS (AFIRMATIVA) | 20/08/2008 | |
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 20/08/2008 | APROBADO |