PROYECTO DE TP
Expediente 3124-D-2010
Sumario: DECLARAR EL 7 DE MAYO DE CADA AÑO, COMO "DIA NACIONAL DE LA MUJER", EN CONMEMORACION DEL NACIMIENTO DE MARIA EVA DUARTE DE PERON.
Fecha: 11/05/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 52
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1º: Declarase al día 7 de mayo de cada año como el
Día Nacional de la Mujer. en conmemoración del nacimiento de María Eva Duarte de Perón.
Articulo 3º: El Poder Ejecutivo adoptará las medidas
necesarias para la difusión del Día Nacional de la Mujer por los organismos y medios audiovisuales públicos
que correspondan.
Artículo 4º: El gasto que demande el cumplimiento de la
presente ley, será imputado a la partida presupuestaria del organismo con competencia en la materia.
Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que
celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es
fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por
fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar
su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia,
la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus
raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la
antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la
Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles
para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado,
un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales cuya
cronología podemos resumirla de la siguiente manera:
1909: De conformidad con una declaración del Partido
Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el
primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague,
proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos
de la mujer y para ayudar a conseguir el
sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada
unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras
mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.
1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en
Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en
Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres.
Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación
profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes
italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este
suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones
posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a
las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz
que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día
Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron
mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás
mujeres.
1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos
muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en
huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las
mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el
gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero,
según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado
en otros países.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha
adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El
creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro
conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de
las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y
económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances
conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado
una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.
Señor Presidente existen muchas mujeres argentinas a quienes
deberíamos brindar un reconocimiento concreto a sus luchas en los más diversos campos: Macacha Guemes,
Rosario Vera Peñaloza, Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, Victoria Ocampo, , Manuela Pedraza, Cecilia
Grierson, entre otras; pero, es un orgullo como mujer y peronista proponer como día Nacional de la Mujer, el
día 7 de mayo en conmemoración al natalicio de María Eva Duarte de Perón un 7 de mayo de 1919 en los
Toldos, provincia de Buenos Aires, en reconocimiento de la lucha por la igualdad de todas las mujeres de
nuestra patria y sus derechos, convirtiéndose en el paradigma de la justicia social. Es la figura femenina que
trascendió a su época para convertirse en ejemplo de mujer argentina como la mujer más extraordinaria que tuvo
nuestro país y cuya cronología paso a sintetizar:
Carrera política: Participación de Eva en la campaña
electoral
Eva comenzó abiertamente su carrera política acompañando a
Perón, como su esposa, en la campaña electoral con vistas a las elecciones presidenciales del 24 de febrero de
1944.
La participación de Eva en la campaña de Perón fue una novedad
en la historia política argentina.
En aquel momento las mujeres carecían de derechos políticos
(excepto en San Juan) y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y
básicamente apolítica.
Desde principio de siglo grupos de feministas, entre los que se
destacaron personas como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Elvira Rawson de Dellepiane, habían
reclamado sin éxito el reconocimiento de los derechos políticos para las mujeres.
Eva fue la primera esposa de un candidato presidencial argentino
en estar presente durante su campaña electoral y acompañarlo en sus giras.
Perón venía proponiendo desde 1943 que había que reconocer el
derecho al voto de las mujeres pero en 1945 la Asamblea Nacional de Mujeres presidida por Victoria Ocampo y
otros sectores conservadores se opusieron enérgicamente por considerar que era una maniobra electoral y el
proyecto finalmente no logró imponerse.
Durante la campaña electoral Eva no pudo ir más allá de su
condición de esposa de Perón.
Sin embargo ya en ese momento era evidente que su intención era
desempeñar un papel político autónomo, incluso aunque las actividades políticas estuvieran prohibidas para las
mujeres.
Esta visión que ella misma tenía de su papel en el peronismo está
expresado en un discurso pronunciado años después, el 1 de mayo de 1949: Quiero terminar con una frase muy
mía, que digo siempre a todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase más, sino que
vean en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren:
"Prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del Presidente, si ese Evita es dicho para calmar algún dolor en algún
hogar de mi patria".
Derechos de la mujer:
En la historia argentina existe un reconocimiento unánime sobre el
hecho de que Evita realizó una tarea decisiva para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y
civiles entre hombres y mujeres.
Durante su gira europea precisó con claridad su punto de vista
frente a esta cuestión:
"Este siglo no pasará a la historia con el nombre de "Siglo de la
Desintegración Atómica" sino con otro nombre mucho más significativo: "Siglo del Feminismo Victorioso".
Sufragio femenino:
El 27 de Febrero de 1946, tres días después de las elecciones,
Evita pronunció su primer discurso político en un acto organizado para agradecer a las mujeres su apoyo a la
candidatura de Perón.
En esa oportunidad Evita exigió la igualdad de derechos para
hombres y mujeres y en particular el sufragio femenino: La mujer argentina ha superado el período de las
tutorías civiles.
La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar.
La mujer, resorte moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el
complejo engranaje social del pueblo.
Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más
extendidos y remozados.
Lo exige, en suma, la transformación del concepto de mujer, que
ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos.
El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de
asumido el nuevo gobierno constitucional, el 1 de mayo de 1946.
La oposición de los prejuicios conservadores resultaba evidente,
no solo entre los partidos opositores sino incluso dentro de los partidos que sostenían el peronismo.
Evita presionó constantemente a los parlamentarios para que lo
aprobaran, causando incluso protestas de estos últimos por su intromisión.
A pesar de que era un texto brevísimo en tres artículos, que
prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recién dio media sanción al proyecto el 21 de agosto
de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados sancionara el 9 de Septiembre de
1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de
derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal
en la Argentina. Finalmente, la Ley 13.010 se aprobó por unanimidad.
El Partido Peronista Femenino:
En 1949 Eva Perón buscó incrementar la influencia política de las
mujeres fundando el Partido Peronista Femenino (PPF), el 26 de julio en el Teatro Nacional Cervantes de la
Ciudad de Buenos Aires.
El PPF estaba organizado a partir de unidades básicas femeninas
que se abrían en los barrios, pueblos y sindicatos canalizando la militancia directa de las mujeres.
El 11 de Noviembre de 1951 se realizaron elecciones
generales.
Evita votó en el hospital donde estaba internada, debido al
avanzado estado del cáncer que terminaría con su vida al año siguiente.
Por primera vez resultaron elegidas parlamentarias: 23 diputadas
nacionales, 6 senadoras nacionales, y si se cuentan a las legisladoras provinciales fueron electas en total 109
mujeres.
Igualdad jurídica en el matrimonio y la patria
potestad:
La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la
igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la
Constitución de 1949.
El texto fue directamente escrito por Eva Perón.
El golpe militar de 1955 derogó la Constitución, y con ella la
garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad,
reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer.
La reforma constitucional de 1957 tampoco reincorporó esta
garantía constitucional, y la mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se sancionó la ley
de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Alfonsín.
Relación con los trabajadores y los sindicatos:
Eva Perón estableció una fuerte relación, estrecha y a la vez
compleja, con los trabajadores y los sindicatos en particular, que la caracterizó.
En 1947 Perón disolvió los dos partidos que lo sostenían, el
Partido Laborista y la
Unión Cívica Radical Junta Renovadora, para crear el Partido
Peronista.
Eva Perón ocupó un papel de vínculo directo y privilegiado entre
Perón y los sindicatos, que les permitió a estos últimos consolidar una posición de poder, aunque
compartido.
Por esta razón fue el movimiento sindical el que impulsó la
candidatura de Eva Perón a vicepresidenta, en 1951, candidatura muy resistida, incluso dentro del Partido
Peronista, por los sectores que querían evitar un avance del sector sindical.
Evita tenía una visión sumamente combativa de los derechos
sociales y laborales y pensaba que la oligarquía y el imperialismo actuarían incluso violentamente para
anularlos.
consecuentemente Eva impulsó junto a los dirigentes sindicales la
formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la CGT.
La estrecha relación entre Evita y el sindicalismo quedó
evidenciada a la muerte de aquella, cuando su cadáver embalsamado fue llevado de manera permanente a la
CGT.
Señor Presidente pongo énfasis en la mujer revolucionaria que
nacía un 7 de Mayo en los Toldos: Eva Duarte, la más emblemática de nuestra historia. Sus mayores méritos
serían, su pasión por la causa nacional, popular y revolucionaria, y su lucha incansable por la justicia social, que
la llevaría a enfrentarse con la oligarquía, y con todos los enemigos del pueblo. La caracterizó su estrecha
relación con los trabajadores y sindicatos.
Su visión combativa sobre los derechos sociales y laborales, sabía
que la oligarquía y el imperialismo actuarían incluso violentamente para anularlos. Impulsó junto la formación
de milicias obreras. Pasó a la inmortalidad no sólo por lo mencionado, sino por la conquista de los derechos
políticos de las mujeres y el sufragio.
Como decía Evita "...Ha llegado la hora de la mujer que comparte
una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad. Ha
llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada
e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su
hogar.
Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramente mujer en el
goce paralelo de deberes y derechos comunes a todo ser humano que trabaja, y ha muerto la hora de la mujer
compañera ocasional y colaboradora ínfima. Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina redimida del
tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo
dinámico de la vida moderna." (12 de marzo de 1947).
Señor Presidente, por lo expuesto, es que solicito la aprobación del
proyecto de ley que someto a consideración de los señores Diputados.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DAMILANO GRIVARELLO, VIVIANA MONICA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | 09/06/2010 | |
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | 23/06/2010 | |
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | 30/06/2010 | |
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | 14/07/2010 | |
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | 04/08/2010 | |
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | 11/08/2010 | |
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | 18/08/2010 | |
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | 13/10/2010 |