PROYECTO DE TP
Expediente 3119-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA PERDIDA DEL LIDERAZGO MUNDIAL DE ARGENTINA EN EL AREA AGROPECUARIA Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL EMPLEO Y LAS ECONOMIAS REGIONALES.
Fecha: 05/05/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 37
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional
que, por medio de las autoridades que corresponda, tenga a bien informar las
siguientes cuestiones relativas a la pérdida del liderazgo mundial de Argentina en
el área agropecuaria, y sus consecuencias para el empleo y las economías
regionales.
1) Indique las razones por las
que nuestro país perdió la posición de liderazgo mundial en la exportación de
carnes.
2) Determine si existe algún
programa de estímulos por parte del Estado Nacional para revitalizar el sector
cárnico.
3) Indique las razones por las
que nuestro país paso de ser el 5to exportador mundial de trigo, al 10mo
puesto.
4) Determine si existe algún
programa de estímulos por parte del Estado Nacional para revitalizar el dicho
sector.
5) Indique la cantidad de
PyMES agropecuarias existentes en el territorio nacional. Especifique cantidad, por
cada año, desde el año 2005 a 2013.
6) Especifique su localización
por provincias.
7) Indique la cantidad de
personas ocupadas en dichas PyMES desde 2005 a 2013.
8) Indique si existen planes
gubernamentales de apoyo y asistencia a las PyMES agropecuarias. Detalle cuales
y los presupuestos de los mismos.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente pedido de informes se
fundamenta en la necesidad de conocer más detalladamente la política
implementada por el actual gobierno hacia el sector agropecuario, que es una de
las ramas principales de la economía argentina, con fuerte impacto social en las
economías regionales y el empleo del interior del país.
El deterioro de la producción
agropecuaria durante los últimos años no sólo se evidencia al analizar los números
internos. En los últimos años, mientras la producción de carne y trigo caía en la
Argentina, la misma actividad creció en los países vecinos y en los competidores
globales. Y en aquellos rubros en los que creció la producción local, como soja,
maíz y leche, lo hizo en niveles mucho más bajos que en sus principales
competidores.
El motivo: mientras los países con los
cuales la Argentina disputa negocios en materia agropecuaria no aplican
retenciones a las exportaciones, trabas al comercio exterior ni intervenciones en
los mercados, la producción argentina viene sufriendo desde 2006 todo ese
combo. Una muestra más de que para el agro no hubo década ganada.
Un informe elaborado por Juan Rey
Kelly, economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), revela cómo la
Argentina se quedó atrás en relación a otros países.
Uno de los casos más significativos es
la carne. En 2005, el país producía 3,2 millones de toneladas al año. En 2013
fueron 2,7 millones de toneladas. Hubo así una baja de 16 por ciento. Frente al
retroceso de la Argentina, dos competidores clave tuvieron una tasa positiva. En el
mismo período, Brasil subió de 8,6 millones a 9,6 millones de toneladas su
producción de carne, casi un 12 por ciento. Estados Unidos, en tanto, cuya
producción rondaba los 11,3 millones de toneladas en 2005, saltó el año pasado a
11,8 millones de toneladas (4% más).
La caída no sólo se dio en
producción: según datos del consultor en temas ganaderos Víctor Tonelli, las
exportaciones de carne en 2005 fueron de 775.000 toneladas equivalentes res con
hueso, cifra que ubicaba al país en el cuarto lugar en el ranking de exportadores
del mundo. Brasil ocupaba en ese momento el primer puesto, con 2,3 millones de
toneladas.
En 2013, la Argentina cayó al puesto
número 12°, siendo superado ya no sólo por Brasil sino también por Uruguay y
Paraguay. Tonelli señaló que el año pasado el país exportó sólo 200.000
toneladas. Ahora hasta Bielorrusia -un ex país que perteneció al bloque socialista
soviético- y México superan a la Argentina en los puestos décimo y
undécimo.
Otro dato: según Tonelli, hoy
Uruguay está exportando 2,6 veces más que la Argentina.
Con esta performance y un freno en
los permisos de embarque, advierte Tonelli, hay riesgo de que 2014 sea el peor
año en la historia del país para la exportación de carne, por debajo incluso de
2001, cuando se dio el cierre de mercados externos por el rebrote de la fiebre
aftosa. "Las exportaciones del primer trimestre sumaron 36.278 toneladas y
anualizadas dan 145.112 toneladas, 6888 toneladas por debajo de las 150.000
toneladas de 2001", indicó el consultor. El otro riesgo es perder más relevancia en
el comercio mundial del sector: en 2005 el país participó del 10% del comercio
global de carne, y este año podría bajar a sólo 1,5 por ciento.
Trigo, en baja.
En el caso del trigo, cuyos mercados
están intervenidos por el mercado desde 2006, el informe del economista de CRA
refleja que, mientras entre 2007 y 2014 Estados Unidos aumentó 18% su
producción (de 49,2 millones a 58 millones de toneladas), Paraguay creció 63%
(de 800.000 a 1,3 millones de toneladas) y Uruguay un 183% (de 600.000 a 1,7
millones de toneladas), la Argentina cayó un 44%: de las 16,3 millones de
toneladas del ciclo 2007 bajó a 9,2 millones la última cosecha.
Otro dato sorprendente es que,
mientras caía en el país, la cosecha global de trigo creció 19%, al pasar de 596,5
millones a 712,5 millones de toneladas.
También hubo un retroceso en las
exportaciones del cereal. "Pasamos de ser el quinto exportador mundial, con más
de 10 millones de toneladas en 2005, al décimo escalón, con menos de 1,5
millones de toneladas [es el volumen que hasta el momento autorizó a exportar el
Gobierno]", señaló Kelly.
Otra prueba: el año pasado, Brasil,
tradicionalmente un comprador cautivo del trigo argentino, tuvo que ir a buscar el
cereal en Estados Unidos, adquiriendo más mercadería allí que en la
Argentina.
En el rubro leche también hay un
defase importante con respecto a otros países. Entre 2006 y 2013, la Argentina
aumentó 8% su producción (de 10.200 millones de litros a 11.000 millones de
litros), pero Brasil creció en el mismo período 28% (de 25.230 millones a 32.380
millones de litros), Uruguay aumentó 36% (de 1794 millones a 2432 millones de
litros) y Nueva Zelanda, 29% (de 15.200 millones a 19.678 millones de
litros).
Kelly culpó a las "políticas públicas
equivocadas" por la situación de las diversas actividades. "Diagnósticos y políticas
públicas equivocadas, sumado a una voracidad fiscal récord, nos han llevado a
esta situación de estancamiento respecto a nuestros competidores", dijo, y
agregó: "Este fracaso se refleja en menor generación de riqueza, empleo y
desarrollo, sobre todo en el interior. Debemos ir en la dirección de Brasil, con el
objetivo de generar gran volumen suficiente para que haya una oferta previsible,
no volátil como la que existe hoy, que la pagamos con menos empleo y menos
pymes agropecuarias".
De acuerdo con el informe del
especialista de CRA, en maíz el país también creció menos en términos
porcentuales frente a otros competidores. Tomando como referencia la campaña
2007, la producción creció 7% (de 22,5 a 24 millones de toneladas en grano
comercial, pese a que el Gobierno informó una producción mayor incluyendo el
uso ganadero), frente al 41% de Brasil (de 51 millones a 72 millones de
toneladas), 32% de Estados Unidos (de 267 millones a 354 millones de toneladas)
y 243% de Ucrania (de 9 millones a 30,9 millones de toneladas).
"Pasamos de ser el segundo
exportador al cuarto lugar en el ranking, producto del estancamiento de la
producción por las políticas públicas", remarcó Kelly.
Tal vez el dato más llamativo es que,
pese al boom de la soja en la Argentina, el informe de CRA revela que el aumento
de la producción quedó atrás frente a los porcentajes de suba que lograron otros
países desde 2007. Mientras aquí el aumento fue de casi 7% (de 48,8 millones a
52 millones de toneladas), Brasil creció 39% (de 59 millones a 82 millones de
toneladas), Paraguay un 49% (de 5,6 millones a 8,3 millones de toneladas) y
Estados Unidos un 24% (de 73 millones a 90 millones de toneladas), siempre en
comparación con la última cosecha.
El deterioro alcanza a los productos
regionales. Según datos de Coninagro, mientras hasta 2007/2008 se había crecido
en indicadores de área y producción, hubo después un retroceso. Varias
producciones no superan hoy niveles de otras épocas. Ejemplo: en 2012/13 se
produjeron 708.000 toneladas de algodón, pero el récord se había dado en 1996,
con 1.350.000. Es decir, se está casi en la mitad.
Algo similar pasó con la yerba mate,
cuya producción fue la misma entre 2003 y 2013 (290.000 toneladas). En
manzanas, la superficie con el cultivo, históricamente de 50.000 hectáreas,
comenzó en 2003 a reducirse y hoy es 14% menor. Igual que las naranjas, sector
que pasó de una superficie de 58.000 a 47.500 hectáreas, 18% menos. La papa
tampoco creció: su producción de 2,2 millones de toneladas es equivalente a la de
2003 y similar a la de mediados de los 80, mientras la superficie implantada se
redujo 7%. En arroz es representativo de lo que ocurrió en Entre Ríos, provincia
referente: la superficie sembrada fue de 68.400 hectáreas en 2013, un 5% menor
a 2003 y 10% menos que en 2000.
El país pierde en la
comparación
Pérdida histórica: Por muchos años la
Argentina ocupó los primeros puestos en el mundo como exportador de carne. En
2005 estaba en el 4° lugar. El año pasado, en el 12°
Granero, en baja. La producción de
trigo en el país cayó 44% entre 2007 y 2014, mientras se expandió la cosecha
global.
El "yuyo" creció menos
La producción de soja aumentó casi
7% en el país, mientras Brasil y Paraguay crecieron 39 y 49%,
respectivamente
Respecto de 2003 hubo 30% de
caída en la producción de trigo, 34% en girasol, casi 10% en carne, el cierre de
125 plantas frigoríficas con 15.000 obreros despedidos, la lechería alejada del
crecimiento de otros países y las economías regionales que siguen sin superar sus
mejores registros: todos indicadores de que para muchos sectores del campo han
sido años malos o, en el mejor de los casos, mediocres.
De hecho, desde hace cuatro años
desaparecen casi 1000 empresas agropecuarias por año, según datos del
Ministerio de Trabajo de la Nación.
Federico Landgraf, economista de
Coninagro, pone énfasis en la menor existencia de empresas. "En 2008 había
68.757, según la información del Ministerio de Trabajo [con datos de CUIT], y
para 2012 se registraron 65.511. Es decir, desde hace cuatro años perdemos casi
mil empresas por año del sector agropecuario."
Por todas estas razones, invito a mis
pares a acompañar el presente proyecto.
Fuentes: La Nación. Ministerio de
Economía.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |