PROYECTO DE TP
Expediente 3068-D-2008
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL SUMINISTRO DE GAS.
Fecha: 11/06/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 64
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo
Nacional, para que a través de la Secretaría de Energía, dependiente del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la
Nación se informe lo siguiente:
1. Como consecuencia
del corte del suministro de gas en lo que va del año, cuál es el costo
de la falta del mismo en la generación de energía eléctrica.
2. Cómo se va a pagar
el costo ocasionado por la falta de gas.
3. Cuánto se pagó por
las importaciones de combustible para afrontar la crisis en lo que va
del año.
4. Qué monto se ha
otorgado en subsidios energéticos a empresas privadas para afrontar
la crisis durante el presente año.
5. Cuántos m3 de gas se están
importando de Bolivia.
6. Costo de la falta de gas a
las industrias y estaciones de servicio en lo que va del año.
7. Por que se les corta el
suministro de gas a las empresas cuando el Señor Ministro de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios, ya en febrero de 2008, dijo que no
íbamos a tener problemas de energía durante este invierno.
8. Con que combustible se va
a reemplazar el gas si hay escasez de gas oil.
9. Cuántos días funciono y
entrego energia al sistema la Central Manuel Belgrano inaugurada por la
Señora Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Marzo de 2008.
10. Con que combustible va a
funcionar la Central Termoeléctrica Manuel Belgrano cuya segunda turbina
fue recientemente inaugurada, dado que en la página del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se menciona que si hay
escasez de gas va a funcionar a gas oil...y como hay escasez de gas oil, qué
combustible se va a usar. Será el gas oil que el Secretario de Comercio Interior
prometió que iba a hacer llover?
11. Cuál es el aumento
y/o expansión de la oferta energética, producto de las inversiones
realizadas con los fondos asignados presupuestariamente y por los
fondos fiduciarios creados a tal fin.
12. Cuánto millones de BTU
produce la provincia de Santa Cruz y le inyecta a los gasoductos.
13. Cuál es el costo del millón
de BTU del gas que proveería el buque regasificador en Ingeniero White.
14. Qué resultado han dado los
estudios de impacto ambiental respecto de la instalación del buque
regasificador en Ing. White si es que se han realizado.
15. Qué empresa los
realizó
16. Quién realizó la compra del
GNL, quién lo paga, que empresa lo provee y quien paga el alquiler del buque
regasificador.
17. Que medidas se preveen
tomar para ampliar la oferta energética domestica en el corto, mediano y largo
plazo.
18. Cual es la estrategia de
salida al entramado de subsidios otorgados por el gobierno en el plano
energético.
19. Cuales son los datos
operativos del sector energético desde el día 26 de Mayo hasta el día 2 de
Junio, ya que el detalle de despacho de las máquinas fue levantado de la
publicación de las páginas del Enargas y Cammesa.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Como bien dice la sabiduría
popular todos "somos dueños de nuestro silencio y esclavos de nuestras
palabras"...y en este caso nos referimos a todas las expresiones, discursos,
anuncios, manifestaciones, etc, pronunciadas por nuestros funcionarios
nacionales respecto a la situación energética del país, y que gracias a los tan
combatidos por el gobierno medios de comunicación, nos enteramos en
cuestión de segundos lo que algún funcionario diga en cualquier lugar del
planeta que se encuentre o nos encontremos nosotros. La Web existe...y
funciona...no debemos olvidarnos nunca de ello.
Por eso los dichos documentados
en la prensa oral y escrita - que se mencionan abajo- nos relevan de hacer un
análisis exhaustivo de la situación...
Hay acuerdo en que la demanda
de energía crecerá. Y hay un consenso más: que esta disponibilidad necesitará
más desembolsos para poder asegurar el suministro. Dicho de otra forma,
habrá más energía, pero a un precio mucho mayor.
La pregunta es quién pagará ese
incremento que, de acuerdo con algunas previsiones, llegará a algo más de
15.000 millones de pesos.
Según algunos números que del
Ministerio de Economía, según los datos de ejecución presupuestaria
correspondientes al primer trimestre del corriente año, las erogaciones
destinadas a la energía eléctrica aumentaron en este período un 132 por ciento.
Transcurrido tres meses del 2007, se habían destinados a subsidiar la
generación de energía 1980 millones de pesos, cifra que trepó a 4588 millones
en los primeros tres meses del año.
Comparando estos datos surge
una de las respuestas: estarán disponibles todos los subsidios necesarios como
para compensar la falta de gas natural con combustibles líquidos más
caros.
Según los datos que manejan
distintos economistas, consideran que este año los subsidios energéticos
estarán entre los 15.000 millones de pesos y 20.000 millones de pesos.
Además, a este panorama
debemos agregar que la primera central eléctrica inaugurada por la presidenta
Cristina Kirchner en marzo de 2008 -Central Manuel Belgrano- dejó de
funcionar el miércoles 28 de mayo por falta de gas, de acuerdo a lo que figura
en los registros de Cammesa, la compañía que administra el mercado
eléctrico, datos que fueron confirmados por fuentes del sector. Hasta la tarde
del domingo 1 de junio, la máquina Nº 1 de la Central Térmica Manuel
Belgrano, radicada en Campana, no había vuelto a entregar energía.
Solo nos queda hacer una
reflexión, y también a partir de las palabras del señor Jefe de Gabinete de
Ministros en oportunidad de su visita a la H. Cámara de Diputados de la
Nación con fecha 25-04-07 refiriéndose a la crisis energética dijo lo siguiente,
extraído de la versión taquigráfica:
"Cada vez que he venido
aquí, los agoreros, ausentes en esta reunión, me planteaban que
definitivamente la crisis energética era inminente. Cada vez que venía, la crisis
energética estaba llegando y golpeando a nuestras puertas. En realidad, esa
crisis era el resultado de la formidable inacción de los gobiernos que nos
precedieron, entre ellos, el de la Alianza, que a lo largo de toda su gestión no
desarrolló en nada la obra pública para posibilitar que la energía acompañe un
plan de desarrollo económico. En cierta medida, esto es razonable porque
todos los planes económicos de ese gobierno garantizaban tan poco desarrollo
que no hacía falta ni gas ni electricidad".
A ver...si usamos para
comunicarnos el idioma castellano, preguntamos: cuánto tiempo lleva este
gobierno en el poder? Según nuestra cuenta comenzó el 25 de mayo de 2003,
o sea, lleva ya exactamente 5 años de ejercicio...porque nadie nos va a hacer
creer que el 10 de diciembre de 2007 hubo un "cambio de gobierno"...o es eso
lo que pretenden que creamos?
Volviendo al tema central del
proyecto, estamos hablando de cortes de suministro a Chile, de falta de
suministro de gas a escuelas, de cortes de gas a usinas generadoras de
electricidad, a industrias (más allá del tipo de contrato que tengan (solicitamos
leer las notas publicadas en diarios de circulación nacional transcriptas
abajo).
Parafraseando lo dicho por el
Señor Jefe de Gabinete de Ministros en la visita que realizó a la H. Cámara de
Diputados el 3 de mayo de 2006, y con todo respeto señor Jefe de Gabinete, el
doble y hasta triple discurso de los funcionarios del gobierno nacional desde el
25 de mayo de 2003 a la fecha, agravian la inteligencia humana.
Por otro lado, el sábado 31 de
mayo se logró un nuevo récord de consumo eléctrico: 17.514 megavatios
frente a 16.818 del sábado 16 de junio de 2007, y el domingo 1 de junio
próximo pasado también hubo récord para domingo, con 16.750
megavatios.
El sitio de Internet del Enargas
no publica desde la semana pasada las restricciones que deben aplicar las
distribuidoras por falta de gas o de transporte, y demora más de 48 horas en
publicar los volúmenes del fluido que se transportan por los gasoductos. El
domingo 1 de junio, en la página de Cammesa no aparecieron los datos
operativos que permiten observar qué máquinas se están despachando para
responder a la demanda, cuánto se consume de hidroelectricidad o cuánto se
importa de Brasil.
Esta situación llama mucho la
atención a los usuarios diarios, porque la falta de datos nunca -hasta ahora- se
producía.
Haciendo solo un poco de
memoria ya que esta situación se viene desenvolviendo en el tiempo, lleva ya
varios años, es estructural, además, al no ser encarada una solución de fondo,
lo dicho en años anteriores se aplica perfectamente a la realidad de hoy.
El contexto socioeconómico en
el cual se ha implementado la política sectorial energética es importante.
Recordemos que en 2003 el país se encontraba en su primer año de
recuperación económica, luego de cuatro años consecutivos de caída del PIB,
y presentaba los máximos niveles históricos de pobreza e indigencia.
Bajo este escenario las medidas
de política sectorial permitían mantener inalterables los precios de la energía e
incrementar la proporción de la producción destinada al mercado interno y
consolidar un proceso de crecimiento económico (creación de empleo y
recuperación del salario) que encontraba en los sectores productores de bienes
a sus principales responsables. Los precios bajos de la energía,
fundamentalmente hidrocarburos, incrementaba la competitividad (al menos
no le restaba) de los sectores productivos, fundamentalmente del sector
agrícola -donde los combustibles y los productos derivados del petróleo
juegan un papel preponderante dentro de su estructura de costos - que,
impulsado por precios internacionales en alza fue el primero en acomodarse a
la nueva estructura de precios relativos y motor inicial del crecimiento
nacional.
Si se continúa el análisis es
factible advertir que conjuntamente con la recuperación de los niveles de
salario se adecuaron los precios relativos de los servicios, y consecuentemente
el consumo de los hogares (desde la demanda) y los sectores prestadores de
servicios (desde la oferta) fueron gradualmente tomando mayor
preponderancia en el proceso de crecimiento. Paralelamente, se aprecian
mejoras sustanciales en términos de pobreza e indigencia. Ante este cambio de
contexto, la política de regulación de precios (y comercio exterior) de la
energía se torna algo obsoleta, e implicaba continuar con esquema donde el
sector productor de energía subsidia al resto de los sectores de la sociedad
(productivos y hogares), actuando como un incentivo para la demanda y un
desincentivo para la oferta.
La manutención en el tiempo de
la política de regulación de precios y del comercio exterior de la energía,
produjo que hacia fines de 2005 el país pierda su capacidad de autoabastecerse
en materia energética debiendo importar, y subsidiar, fuel oil desde Venezuela
para abastecer la centrales generadoras de energía. Este hecho fue una muestra
más e insoslayable que la política aplicada era de carácter corto placista ergo,
difícil (y erróneo) de sostener en un período de tiempo prolongado.
Habiendo perdido la capacidad
de autoabastecerse, la política implementada implica un elevado costo fiscal
(asociado a la decisión de subsidiar la comercialización interna de
hidrocarburos a menor precio que el internacional), deteriora el resultado del
balance comercial e impulsa una apreciación del tipo de cambio.
Consecuentemente se contrapone
con las bases del crecimiento económico experimentado a partir de 2002.
Ante esta situación el gobierno
debía enfrentar la decisión de mantener la política hidrocarburífera vigente (de
precios e inversión) aunque eso suponga asumir los costos y consecuencias
expuestas en el párrafo precedente, o sincerar los precios del sector energético,
aunque eso implique una pérdida de competitividad para el resto de los
sectores y menores tasas de crecimiento en el corto plazo.
El hecho de estar escribiendo el
presente informe implica que la decisión adoptada por la actual administración
fue priorizar el crecimiento y, fundamentalmente, el abastecimiento de energía
"barata" a hogares no pobres (los estratos de la población de menores
ingresos son los que tienen menor accesibilidad a la red de gas, por ende
consumen gas en garrafa -GLP- cuyo precio no se encuentra regulado),
agudizando el desequilibrio entre oferta y demanda de energía iniciado en
2003.
Ante las actuales condiciones de
oferta, la decisión política de abastecer de energía al sector residencial implica
que se le recorte el suministro a las industrias; a las usinas; a las
exportaciones; a las plantas procesadoras de líquidos en cabecera y al GNC.
El recorte de gas a las industrias implicará menor producción, lo cual en un
marco de política monetaria y fiscal expansiva de estimulación de la demanda
agregada podría llevar a una aceleración de la inflación.
Abastecer el consumo
residencial implica afrontar en los días fríos incrementos de la demanda
domiciliaria del 252% con respecto al promedio anual. El consumo
residencial ascendió hasta 88 millones de metros cúbicos en un día frío de
julio 2007, mientras que en el promedio de 2006 era 25 millones de metros
cúbicos.
La industria, las usinas y las
exportaciones son las grandes subsidiadoras del consumo domiciliario de gas.
Cuando se compara un día frío de julio 2007 con el promedio del 2006 se
observa que la entrega de gas natural a las industrias y a las usinas disminuye
-43.3% y -41.9%; respectivamente. En un día frío de julio 2007 a las
industrias se les entregó 17 millones de metros cúbicos, mientras que en 2006
se les entregó en promedio 30 millones de metros cúbicos. Paralelamente, las
usinas recibieron 18 millones de metros cúbicos mientras que en el promedio
de 2006 recibían 31 millones.
Las exportaciones prácticamente
se cancelaron y se entregaron solamente 2 millones de metros cúbicos para el
consumo domiciliario en Chile, cuando en el promedio de 2006 se entregaban
al exterior 17 millones de metros cúbicos. Al mismo tiempo, las plantas
productoras de GLP (1) recibieron un -58.3% menos de gas natural que en el
promedio de 2006.
En síntesis, el incremento de la
demanda de gas natural residencial ocasionado por las bajas temperaturas es
subsidiado en un 24% por menores exportaciones y en un 21% por menores
entregas de gas a las industrias y a las usinas.
Existen estimaciones oficiales
del costo fiscal de la crisis energética del año 2007.
Un documento elaborado por el
Ministerio de Economía, muestra que durante el año 2007 el Estado gastó más
de 12.000 millones de pesos en rubros como importaciones de combustible y
subsidios energéticos a empresas.
Los subsidios son un
instrumento de política económica que puede emplearse con diferentes fines.
En el caso de la energía, existe la opción de distribuir el costo en forma
directa, con un aumento de tarifas, o indirecta a través de la política fiscal. El
Gobierno ha decidido, por razones políticas, absorber el costo a través del
Fisco, aumentando el gasto.
La elección de esta alternativa
puede ser objeto de discusión. Un argumento en contra es que la falta de
actualización de tarifas desestimula inversiones privadas y que eso puede ser
perjudicial en el futuro.
Lo que no está en discusión es
que la brecha entre oferta y demanda de energía no es inocua y que tiene
costos de diverso orden, entre ellos los fiscales. Y que estos costos serían
menores si se hubiera invertido cuando comenzaron a aparecer las señales de
crisis.
La crisis energética tiene un
costo fiscal contabilizado en un documento oficial y en la evolución de las
cuentas públicas. El gasto aumentó como consecuencia de los subsidios
energéticos al sector privado.
Se transcriben a continuación las
notas publicadas en los medios gráficos nacionales y los dichos de los
funcionarios nacionales oportunamente.
LA NACION 10-02-
08
LUNES 11 de Febrero de
2008 - ENVIAR POR E-MAIL
De Vido aseguró que hay
energía para el invierno
"Estamos mucho mejor
que el año anterior", dijo el ministro de Planificación, en relación al
informe sobre el escaso caudal de agua de las centrales energéticas
publicado en LA NACION
A menos de dos meses de
comenzado el Plan de Ahorro Energético dispuesto por el nuevo Gobierno y
en pleno verano, donde el consumo de energía eléctrica tocó el techo debido a
varias semanas de calor agobiante, el ministro de Planificación Federal, Julio
De Vido, señaló hoy que de cara al invierno, en materia energética el país está
mucho mejor que el año anterior.
LA NACIÓN
JUEVES 29 de Mayo de
2008
La crisis energética
Se mantienen los cortes
de gas a las industrias
Por la llegada del frío,
continúa bloqueado el suministro a unas 300 empresas en el país; para el
Ministerio de Planificación la interrupción del servicio fue por un
problema gremial
CLARÍN
JUEVES 29 de Mayo de
2008
EL
PAÍS
SUSPENDEN
TOTALMENTE LAS EXPORTACIONES DE COMBUSTIBLE A
CHILE
LA NACIÓN.
VIERNES 30 de Mayo
de 2008
Presionan a industrias
para que consuman menos luz
Hace una semana, el ministro
de Planificación Federal, Julio De Vido, le había dicho a LA NACION que
no habría este año necesidad de interrumpirle la luz a la industria. "No; cortes
no vamos a tener este año -había sostenido durante una inauguración en
Campana-. Tenemos 1500 megas de Brasil y lo que van a generar estas
centrales y las inversiones nuevas. Puede ser que tengamos algunas
restricciones en gas, pero lo vamos a cubrir en los días de pico con
combustibles líquidos."
Considero que todo lo expuesto
son suficientes fundamentos para pedir la información requerida, por lo que
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL | JUJUY | UCR |
PORTELA, AGUSTIN ALBERTO | CORRIENTES | UCR |
AGUAD, OSCAR RAUL | CORDOBA | UCR |
LEMOS, SILVIA BEATRIZ | MENDOZA | UCR |
GARCIA HAMILTON, JOSE IGNACIO | TUCUMAN | UCR |
GALVALISI, LUIS ALBERTO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
FABRIS, LUCIANO RAFAEL | CHACO | UCR |
GIUDICI, SILVANA MYRIAM | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR |
CUSINATO, GUSTAVO | ENTRE RIOS | UCR |
URLICH, CARLOS | CHACO | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |