PROYECTO DE TP
Expediente 3007-D-2008
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H CAMARA EL EVENTO CULTURAL DEL AÑO NUEVO ANDINO "INTI RAYMI" O "FIESTA DEL SOL", QUE SE REALIZARA DEL 20 AL 22 DE JUNIO EN LA CIUDAD DE SANTA MARIA, PROVINCIA DE CATAMARCA.
Fecha: 09/06/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 62
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de
ésta Honorable Cámara, el evento cultural correspondiente al Año
Nuevo Andino denominado en su lengua "Inti Raymi" o Fiesta del
Sol, a celebrarse entre los días 20 y 22 de junio en la Ciudad de
Santa María, Provincia de Catamarca, por ser una celebración que
contribuye a reafirmar los valores, cosmovisión e identidad de
nuestras culturas originarias.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La celebración del Año
Nuevo Andino es ante todo la fiesta de la familia, lo cual denota la
influencia evidente de la estación fría donde los hombres se reúnen
alrededor del fuego. El termino familia debe entenderse en sentido
amplio de -clan-comunidad- familia espiritual (los que comparten
lazos comunes). Los hombres sustituyen al luminoso astro que no
les alumbra, se reúnen para "ayudarle" a retomar su punto de
partida. De esta forma, aunados en una misma creencia las
comunidades aborígenes se reúnen en el afán de recuperar la
memoria y a través de ella, el milenario pensamiento filosófico
andino, celebrando la Fiesta del Sol desde la noche del 20 de junio
en torno al reloj solar que marca físicamente la ubicación exacta del
Trópico de Capricornio.
Seguidamente, el
fenómeno astronómico que se produce desde el 21 de junio con la
Ceremonia Sagrada "Inti Raymi" a la salida del Sol, luego el día 22
con una Ceremonia al Punto Cenit del Padre Sol "Inti Tayta"
prolongadas incluso al día 23 con una Ceremonia al Poniente hasta
el día 24 "Musuq Wata", componen las celebraciones del Año Nuevo
Andino que marca el final de la rotación de un año de trece meses
de veintiocho días (Calendario Luni-solar) y el inicio a partir del día
24 de una nueva rotación. Este evento cósmico corresponde al
solsticio de invierno en el Hemisferio Sur y de verano en el
Hemisferio Norte.
A partir de ese día el
pueblo Mapuche y las culturas andinas celebran el comienzo de un
nuevo ciclo, prospero en energías. La fiesta conocida como el We
Xipantu es el Año Nuevo Mapuche, coincidente con el Inti Raymi (de
la tradición Inca) donde se elevan ruegos y agradecimientos a un
mismo elemento: el sol, fuente de sabiduría y renovación. Con las
últimas luces del día se prenden cuatro fogatas situadas cada una
en un punto cardinal, las cuales son mantenidas durante toda la
noche. A las 24 horas se produce el año nuevo solar, los presentes
festejan este hecho trascendental con cantos, danzas, y brindis
colectivos, donde también se abre la boca a la Pachamama.
Partiendo de una
concepción cíclica de los procesos vitales, las fiestas se enmarcan
como momentos rituales en donde los pueblos agradecen la
fecundidad de la tierra traducida en las cosechas que hacen posible
su subsistencia. En este ámbito, estas fiestas son como la despedida
y a la vez la bienvenida -regreso- al astro que hace posible este
desarrollo: Antu (sol) para los mapuches, Inti para las culturas
andinas. Para algunos, el inicio del invierno, para otros, los pueblos
del Sol y de la tierra, nada más y nada menos que el año nuevo
donde llega el momento en que un ciclo se cierra para dar comienzo
a uno nuevo, donde prima el fortalecimiento del lazo vital entre la
tierra y los hombres. Y dentro del mismo movimiento de unión, el
fortalecimiento del vinculo entre los seres humanos. Por esa razón,
el hombre andino estuvo siempre hermanado a través de todas las
épocas y tiempos al respeto y al reconocimiento como madre a la
Pachamama y como padre al Inti Tayta.
Varios pueblos y
regiones tienen sus propios calendarios ancestrales. Por ejemplo, el
calendario judío está en el año 5768; el chino en el 4706; los
antiguos egipcios en el 4788, mientras que nuestros pueblos
originarios cumplirán en este Año Nuevo Andino 5516 años, de
acuerdo al propio calendario Luni-solar de trece meses de veintiocho
días reemplazado por el Calendario Gregoriano de doce meses
irregulares.
Significativamente, el
calendario Andino es un sistema de división del tiempo, un
calibrador de ciclos galácticos y biológicos que sintoniza los sistemas
planetarios con los patrones del tiempo - espacio universal. El
tiempo es cíclico, así supieron los ancestros de esta tierra calcular
de manera más exacta, ligados indisolublemente con la naturaleza y
la espiritualidad, legando una valiosa herencia cultural.
En tal sentido, se
celebra nuevamente desde hace veinte años en la ciudad de Santa
María este evento cultural que tiene por finalidad rescatar el rico
patrimonio social y religioso legado por los pueblos originarios que
vivieron en la región. La atracción generada desde el inicio de dicha
celebración, dio lugar a que la experiencia fuera repetida con
renovadas programaciones. De esta forma, las conferencias, las
actividades informáticas, el intercambio de ideas entre científicos,
autoridades, representantes institucionales, y la comunidad en
general logran un ámbito propicio para avanzar en el conocimiento
del pasado regional. Se instrumentan, a la vez, políticas concretas
tendientes a preservar sus testimonios materiales y la proposición
de acciones destinadas a fomentar un turismo racional y
sustentable.
Tentativamente, el
programa desarrollado para este año prevé desarrollar desde el
viernes 20 de junio visitas guiadas a sitios arqueológicos con una
velada nocturna a la Espera de la salida del Sol en las Lomas de
Colores, ubicadas al este de la ciudad de Santa María. Desde el
sábado 21 de junio desde las 08:00 horas se realizará la ceremonia
de la Salida del Sol, en Lomas de Colores, con puesta en escena del
Inti Raymi en el anfiteatro municipal del Complejo turístico
Margarita Palacios. Asimismo, se desarrollarán charlas sobre el
evento desde la óptica astronómica, arqueológica y antropológica.
Se integran a la celebración las muestras más acabadas de la
música y la gastronomía local, junto a la exposición de videos y
libros de autores santamaría nos.
Señor
Presidente, en el respeto de lo normado por nuestra Constitución
Nacional que establece en su artículo 75, inciso 17 como una de las
funciones del Congreso " Reconocer la preexistencia étnica y cultural
de los pueblos indígenas argentinos" y en el marco de la Ley de
Educación Nacional que en su Capítulo segundo sobre Fines y
Objetivos de la Política Educativa Nacional, más precisamente en su
artículo 11, inciso ñ, establece "asegurar a los pueblos indígenas el
respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la
valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as
educandos/as", no dudamos que el presente proyecto cumple con
los preceptos establecidos rescatando eventos que por su
importancia cosmogónica propician una relación basada en la
justicia, el respeto y la comprensión entre hermanos de distintos
grupos étnicos. No dudando que mis pares reconocerán el espíritu
de esta iniciativa cuya finalidad es en todo momento revalorizar
nuestras culturas originarias, les solicito me acompañen con sus
firmas para concluir en su aprobación.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ACOSTA, MARIA JULIA | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
20/08/2008 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0663/2008 | CON MODIFICACIONES | 01/09/2008 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 03/12/2008 | APROBADO |