PROYECTO DE TP
Expediente 2959-D-2013
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LA ENCUESTA DE LA "ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)", QUE ALERTA SOBRE LA PROLIFERACION DE CASOS DE CANCER EN LA REGION DE LAS AMERICAS.
Fecha: 10/05/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 46
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su preocupación por la
reciente encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que,
junto al informe científico presentado en la conferencia Grupo de Cooperación en
Oncología Latinoamericano (LACOG) 2013, realizada en Sao Paulo, Brasil, alerta
sobre la proliferación de casos de cáncer que afectarán a la región de las
Américas, infligiendo principalmente a los sectores poblacionales más vulnerables.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Más de la mitad de los países del
mundo tienen dificultades para prevenir el cáncer y proporcionar tratamiento y
atención crónica a los pacientes oncológicos, advierte una encuesta reciente de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial contra el
Cáncer conmemorado el pasado 4 de febrero. Esto significa que muchos de esos
países no tienen en marcha planes de lucha contra el cáncer que incluyan la
prevención, la detección precoz, el tratamiento y la atención, razón por la que
existe una necesidad urgente de ayudar a reducir las muertes por cáncer y a
proporcionar tratamiento y asistencia adecuados a largo plazo para evitar el
sufrimiento humano y proteger su desarrollo social y económico.
Por ello, la OMS junto con su comité
de expertos mostró su preocupación por lo que consideran una epidemia y
actualmente desarrollan una estrategia mundial para combatir el cáncer. Esta
iniciativa busca disminuir los casos de cáncer evitables por medio de la reducción
de factores de riesgo como las dietas poco sanas, el consumo de tabaco o alcohol,
el sedentarismo y la exposición a agentes infecciosos.
Según la doctora pakistaní, Yasmín
Bhurgri, miembro del comité de la OMS, la prioridad de la estrategia es evitar que
aumente la cantidad de casos de cáncer en Asia y Latinoamérica. Tanzania es uno
de los países más golpeados, cada año 30 mil personas son diagnosticadas con
cáncer de las cuales menos del 10 por ciento tiene acceso a tratamientos médicos
básicos, informó Twalib Ngoma, representante de la OMS. En el caso de América
Latina, los tipos de cáncer más comunes son los que se pueden prevenir, como por
ejemplo los que se derivan del tabaco, los de mama y los de colon.
De acuerdo con datos de la OMS,
alrededor del 75 por ciento de los casos de cáncer provienen de países con
ingresos limitados que no cuentan con la preparación necesaria para combatir y
detener la enfermedad, por lo que sería necesario que los países que cuentan con
mayor conocimiento y desarrollo científico colaboren y asesoren a las regiones más
pobres, para que así, los tratamientos sean más accesibles.
Por su parte, en un informe publicado
en la revista The Lancet Oncology y que fue presentado durante la conferencia
Grupo de Cooperación en Oncología Latinoamericano (LACOG) 2013 realizado en
Sao Paulo, Brasil, científicos alertaron sobre el riesgo de que el continente
latinoamericano enfrente próximamente una epidemia de cáncer a menos que los
gobiernos actúen rápidamente para mejorar los sistemas de salud y traten a los
pobres, señalando que existen 13 muertes por cada 22 casos de cáncer en la
región, contra 13 muertes cada 37 casos en Estados Unidos y 13 muertes cada 30
casos en Europa. La razón principal, según los autores, es que demasiada gente es
diagnosticada con cáncer tardíamente, cuando la enfermedad es mucho más difícil
de tratar y es más posible que lleve a la muerte del paciente.
En el mismo informe, los
investigadores estiman que para 2030, 1,7 millones de casos de cáncer serán
diagnosticados en Latinoamérica y el Caribe, y habría más de un millón de muertes
debido al cáncer anualmente.
La enfermedad representa
actualmente pérdidas por unos 4.000 millones de dólares por año para la región,
incluido no sólo el costo del tratamiento y medicamentos, sino también el impacto
en la economía y en la pérdida de vidas de forma prematura debido al cáncer.
Dichos costos aumentarán sustancialmente si los gobiernos no adoptan acciones
coordinadas para frenar el creciente impacto del cáncer en la región, advirtió el
informe.
Asimismo, sostuvo que mucha gente
a través de la región, especialmente en comunidades pobres, indígenas o rurales,
tienen poco o ningún acceso a servicios de lucha contra el cáncer, un problema
exacerbado por una inversión en salud baja, y altamente desigual, en la mayoría
de los países latinoamericanos. Otro factor es que más de la mitad de los
latinoamericanos carecen de sistema de salud, o el que poseen es inadecuado,
según los autores.
El oncólogo profesor de la Escuela de
Medicina de Harvard a cargo del equipo de expertos predominantemente de
Latinoamérica que realizó el informe, Dr. Paul Gross, destacó que: "Los países
latinoamericanos han centrado su inversión en salud en la prevención y el
tratamiento de enfermedades infecciosas, mientras el gasto en enfermedades no
contagiosas, como el cáncer, no ha seguido el ritmo", añadiendo que: "Los
cánceres son enfermedades de gente que envejece, y los investigadores estiman
que para 2020 habrán más de 100 millones de personas en Latinoamérica de más
de 60 años".
Si bien el informe señala que muchos
países de la región han mejorado algunos aspectos del tratamiento contra el
cáncer en años recientes, se reclaman medidas para enfrentar las desigualdades
en los sistemas de salud, y llamó a repensar la infraestructura sanitaria y acceso a
medicamentos y equipamiento médico, y a un mayor gasto público en salud.
Asimismo, los gobiernos pueden reducir las tasas de cáncer a un costo
relativamente bajo, alentando a la gente a que deje de fumar, a que evite el humo
de la cocina, reduzca su consumo de alcohol y adopte una dieta saludable y se
ejercite.
Aunque no hay datos públicos
disponibles sobre la inversión actual para combatir el cáncer en Latinoamérica, hay
una variación sustancial en el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)
destinado a la atención sanitaria, que varía entre el 5% de Bolivia, Jamaica, Perú y
Venezuela, y el 10,9% de Costa Rica. Se subrayan los avances en este campo en
países como México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Uruguay y
Venezuela. Sin embargo, asevera que un obstáculo clave es la falta de un plan
nacional que incluya un tratamiento integral y programas de prevención.
Por otra parte, el estudio constata
desigualdades en la detección, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por las
diferencias en el acceso a la atención entre la población urbana y la rural, cuyo
estatus socioeconómico, nivel de educación y cobertura sanitaria es menor. Los
EEUU gastan en cada paciente con cáncer 17 veces más que el gasto más alto de
cualquier país de Latinoamérica, donde el gasto promedio en salud per cápita es
de 7,92 dólares, en comparación con 183 dólares en el Reino Unido, 244 en Japón
y 460 en EEUU.
Otro problema en América Latina es
el número insuficiente de especialistas en oncología que reciben capacitación en la
región, a lo que se une la "fuga de cerebros" en busca de oportunidades en el
extranjero.
En el ámbito de nuestro país, de
acuerdo con información proveniente de la Agencia Internacional de Investigación
sobre el Cáncer (IARC), durante 2008 se produjeron 104.859 nuevos casos de
tumores malignos (excluyendo aquellos localizados en piel y con histología distinta
al melanoma). Esta medición corresponde para ambos sexos a una incidencia de
206 casos nuevos por año cada 100.000 individuos. Según esta publicación, el
cáncer de mayor incidencia en mujeres sería el de mama con una tasa de 74 casos
por cada 100.000 mujeres, seguido por los cánceres masculinos de próstata (58,4
x 100.000 hombres) y pulmón (33,7 x 100.000 hombres).
De esta forma, los tumores se
constituyen en la principal causa de muerte entre los 40 y los 64 años y la segunda
en los grupos de 5 a 39 años y mayores de 64. Asimismo, el cáncer representa la
primera causa de muerte por enfermedad entre los 5 y los 14 años de edad, con
aproximadamente 400 defunciones anuales.
Frente a esta coyuntura, la República
Argentina cuenta con una infraestructura para la investigación oncológica, como la
Fundación Instituto Leloir, un centro de investigación privado sin fines de lucro que
se financia a través de subsidios nacionales e internacionales que junto a varias
fundaciones privadas, el gobierno argentino a través del Ministerio de Salud
(Instituto Nacional del Cáncer) y el sector industrial, contribuyen al presupuesto
anual de aproximadamente $7,5 millones de dólares. Existen convenios de
cooperación con cuatro hospitales clínicos principales para el avance de la
investigación aplicada del cáncer:
Hospital Eva Perón
Hospital Municipal de Oncología
"Marie Curie"
Instituto de Oncología Ángel H. Roffo
(Universidad de Buenos Aires)
Universidad Católica de Córdoba
En conjunto, estos hospitales dan
tratamiento anualmente a más de 3.000 nuevos pacientes con cáncer. Además,
estas instituciones clínicas cuentan con amplia experiencia en la implementación
de estudios clínicos, que incluyen estudios realizados en asociación con la industria
farmacéutica y biotecnológica.
Por las razones expuestas, señor
Presidente, y ante la disyuntiva que el cáncer representa para la salud pública
afectando a jóvenes y ancianos, ricos y pobres, hombres, mujeres y niños, solicito
el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VILARIÑO, JOSE ANTONIO | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |