PROYECTO DE TP
Expediente 2922-D-2009
Sumario: RENDIR HOMENAJE A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE EN 1918 GENERARON EL MOVIMIENTO POR LA REFORMA UNIVERSITARIA, AL CUMPLIRSE 91 AÑOS DE LOS SUCESOS QUE LA ORIGINARON.
Fecha: 11/06/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 65
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje a los jóvenes es-
tudiantes universitarios que en 1918 generaron el Movimiento por la Reforma Universi-
taria, al cumplirse 91 años de los sucesos que la originaron.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 15 de junio se cumplen 91 años
del histórico día en que los estudiantes deciden ocupar la sede del Rectorado de la
Universidad Nacional de Córdoba y declarar la huelga a causa de la negativa de sus
autoridades en permitir la modificación de sus estatutos y los cambios en los conteni-
dos y los métodos de enseñanza.
La rebelión se enmarca en
un estado de efervescencia social en las principales ciudades del país, correlato local
de los cambios que sacudían el mundo en los albores del siglo XX: la revolución mexi-
cana, que luego de triunfar con la constitución de 1917 había demostrado a los demás
países de América Latina que la lucha por la tierra era un camino posible; la Primer
Guerra Mundial, que hizo comprender a muchos el por qué de las luchas contra los im-
perialistas que se repartían mercados lo mismo que triunfos bélicos y la revolución so-
cialista soviética de 1917 que llevó por primera vez al poder a un partido bolchevique
configuraron el escenario en el cual se desarrollaron los acontecimientos de Córdoba
del '18.
Nuestro país vivía años de
modificaciones de su realidad social. El impacto inmigratorio entre 1895 y 1915 duplicó
la población, tanto que por aquella época la cantidad de extranjeros ascendía a los 2
millones y solo en el quinquenio comprendido entre 1906 y 1910 habían entrado al pa-
ís 1.200.000 inmigrantes.
Como correlato de estos
cambios sociales se producía un cambio paradigmático en nuestra historia política. A
partir de la Reforma Electoral que Roque Sáenz Peña produjera con la Ley de sufragio
universal, secreto y obligatorio, fue posible el acceso de la clase media al poder en
1916 con la presidencia del caudillo radical Hipólito Yrigoyen. Un cambio hecho en el
marco de una relación de clases que no se modificaría rápidamente: Los viejos privile-
gios nacionales, adictos a seguir determinando los destinos de estas tierras, siguieron
agazapados en las sombras para tomar el poder de la mano de golpes militares sucesi-
vos mientras avanzaba el siglo. Su ideología, fácilmente identificable en los planes
económicos conservadores, siguió imponiéndose con cada interrupción del orden cons-
titucional.
Eran las mismas rémoras de
ese privilegio nacional las que se habían refugiado en 1918 en los claustros universita-
rios, pretendiendo mantener las casas de estudio aisladas de los cambios sociales y
políticos que se vivían en el país y el mundo.
Así lo decía el
filósofo Alejandro Korn: "Había sobrevenido en las Universidades una verdadera crisis
de la cultura. Por una parte, la persistencia de lo pretérito, el imperio de las difundidas
corruptelas, predominio de las mediocridades, la rutina y la modorra de los hábitos do-
centes, por otro la orientación pacatamente utilitaria y profesional de la enseñanza, la
ausencia de todo interés superior, el olvido a la misión educadora y por último el auto-
ritarismo torpe y la falta de autoridad moral, dieron lugar a esa reacción que nace de
las entrañas mismas de la nueva generación".
La realidad social del país
estaba cambiando, y con ella la composición del estudiantado. Ya no concurrían sola-
mente los hijos de apellidos ilustres sino también jóvenes de la clase media que llegó
al gobierno con Yrigoyen. Ellos comenzaron el cambio: Mientras se fisuraba el confor-
mismo y el statu quo, la inquietud por el conocimiento y la participación social se abría
paso.
Como en tantas épocas de
nuestra historia y la del mundo, la energía moral de los jóvenes fue la que se hizo car-
go de romper con el oscurantismo tradicionalista. Disconformes con los contenidos de
la enseñanza, gestaron durante los meses previos a Junio del '18 una sucesión de ma-
nifestaciones y protestas con el objeto de modificar las autoridades de su universidad.
Formaron el Comité Pro-Reforma, presidido por Ernesto Garzón, Horacio Valdéz y Gu-
mersindo Sayago y luego las Federaciones Universitarias de Córdoba, presidida por En-
rique Barros y la Federación Universitaria Argentina, conducida por Osvaldo Loudet.
Gracias al apoyo por parte
del Gobierno Nacional, que decreta la intervención de la UNC, las nuevas autoridades
reforman el viejo estatuto, llaman a elecciones y las tres facultades que la integraban
eligen decanos reformistas.
Sin embargo,
la reacción de los sectores clericales no se hace esperar. En la elección del Rector pre-
sionan a los electores para que no triunfe el candidato reformista y preferido por los
estudiantes, Enrique Martinez Paz, resultando finalmente electo Antonio Nores. Ese
hecho desata la rebelión el 15 de Junio de 1918, fecha en la que los estudiantes ocu-
pan el recinto donde se realizaban las deliberaciones y declaran la huelga general. Días
después, una estatua de un viejo personaje universitario es derribada en las inmedia-
ciones del Rectorado, la llamada Casa de Trejo, dejando en su lugar un cartel que re-
zaba "En el país faltan estatuas, sobran pedestales".
El 21 de Junio se da a cono-
cer el "Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria", un texto con un brillante y pre-
ciso relato de la situación de los claustros y una clara descripción de las intenciones de
cambio por parte de los estudiantes.
"Las universi-
dades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignoran-
tes, la hospitalización segura de los inválidos y - lo que es peor aún- el lugar en donde
todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las
universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se
empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la
ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y gro-
tesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos
espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto", mani-
festaron los jóvenes estudiantes al mundo.
La lucha se extiende por unos me-
ses, hasta que al fin una nueva intervención del gobierno de Yrigoyen establece los
principios reformistas e incorpora a los estudiantes al gobierno universitario. Se co-
mienzan a concretar sus postulados: Autonomía universitaria, cogobierno, extensión
universitaria, periodicidad de las cátedras, y concursos de oposición y anteceden-
tes.
Deodoro Roca -redactor del Mani-
fiesto-, Gabriel del Mazo, Emilio Biagosch, Enrique Dellepiane y Enrique Barros fueron
algunos de los protagonistas de esos días históricos para Argentina y América Latina,
desgarrando el viejo envoltorio de la universidad monástica para que comience a ges-
tarse una enseñanza superior abierta a los cambios, moderna y progresista, que tuvo
su apogeo en la década del '60, los mismos años en que los postulados de la Reforma
llegaban a Europa.
Contrariamente a los movimientos
culturales que hasta el momento habían surgido en las grandes capitales del mundo y
trasladados a nuestros países periféricos, la Reforma Universitaria es una experiencia
cultural inédita por cuanto revierte esa direccionalidad y lleva a Europa sus postulados
innovadores para la enseñanza y la vida universitaria.
La Reforma fue proyectada a Lati-
noamérica por los estudiantes, a través del movimiento estudiantil, generando debates
y cambios a su paso. En 1919 llega a los claustros de las universidades de Uruguay y
Perú, y en este último país es particularmente prolífica: de la mano de Raúl Haya de la
Torre tiene como fruto la fundación del APRA Peruano, partido político hijo de la Re-
forma y las Universidades Populares "González Prada". Luego se difunde en Chile en
1920, México en 1921, Colombia en 1922, Cuba en 1923 -en donde se fundan las Uni-
versidades Populares "José Martí"- , Paraguay en 1927, Bolivia, Brasil y Venezuela en
1928, Costa Rica en 1930, Puerto Rico en 1933, Ecuador en 1936, Panamá en 1943 y
Guatemala en 1945.
El Primer Con-
greso Internacional de Estudiantes reunido en México durante los meses de septiembre
y octubre de 1921 fue llamado también el Primer Congreso Latinoamericano de la Re-
forma. Sus resoluciones (7 en total) expresaron en buena medida los postulados re-
formistas de emancipación política, cultural y social. Su Resolución Primera decía: "La
Juventud Universitaria proclama que luchará por el advenimiento de una nueva huma-
nidad, fundada sobre los principios modernos de justicia en el orden económico y en el
político".
Generadora de Universidades po-
pulares, partidos políticos, cambios históricos en Latinoamérica e iluminando a Europa,
la Reforma Universitaria fue un hecho protagonizado por una generación de jóvenes
que supieron hacer sentir su disconformismo y generar los cambios necesarios para
que la rebelión fructifique en un país más justo.
En virtud de estas consideraciones
es que solicitamos a cada integrante de esta Cámara que acompañe este Proyec-
to.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VIALE, LISANDRO ALFREDO | ENTRE RIOS | PARTIDO SOCIALISTA |
SESMA, LAURA JUDITH | CORDOBA | PARTIDO SOCIALISTA |
AUGSBURGER, SILVIA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
BARRIOS, MIGUEL ANGEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
LABOR PARLAMENTARIA (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | MOCION SOBRE TABLAS (PLAN DE LABOR) (AFIRMATIVA) | 05/08/2009 | |
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | 05/08/2009 | APROBADO |