Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2920-D-2009
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS TENDIENTES A LA CONSTITUCION DE UN GRUPO DE EXAMEN CIENTIFICO Y TECNICO -GECT-, QUE ESTUDIE LA POSIBLE UTILIZACION DE LOS RESIDUOS DE LA PODA DEL OLIVO PARA FINES ENERGETICOS Y ALIMENTARIOS, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 11/06/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 65
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo la constitución de un Grupo de Examen Científico y Técnico (GECT) que estudie la posible utilización de los residuos de la poda del olivo para fines energéticos y alimentarios. El citado GECT debería estar integrado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), investigadores de Universidades Nacionales de las áreas productoras de olivo, organismos provinciales de ciencia y tecnología y demás autoridades que el Poder Ejecutivo considere pertinente a estos fines.
El objeto del Grupo de Examen Científico y Técnico será el estudio de las aplicaciones de los residuos de la poda del olivo en:
A) La integración de procesos para obtener combustibles líquidos como el etanol y combustibles sólidos como los pellets, así como antioxidantes o fertilizantes orgánicos;
B) El logro de compuestos de alto interés para su utilización en la industria cosmética, así como antioxidantes de origen natural y oligosacáridos para lograr alimentos funcionales o prebióticos.
C) La posible utilización a través de su procesamiento en una biorrefinería. Asimismo se deberá determinar las premisas a ponderar para la localización de esta biorrefinería en el área estratégica de mayor producción olivícola del norte argentino.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Este proyecto busca estimular la investigación científica en la utilización de productos que actualmente se descartan, es decir, busca extender la cadena productiva sumando valor agregado. Consideramos que la situación actual de expansión de la producción olivícola en el país debe ser conjugada con las necesidades energéticas y potencialidad que ofrecen los combustibles de origen vegetal.
Los dos aspectos que deberían incluirse como temas a abordar por el Grupo de Examen Científico y Técnico que proponemos - sin que implique un impedimento de los que pudieran agregarse- actualmente se aplican en el mundo, y han sido reconocidos por sus importantes implicancias para la salud, alimentación y cuidado estético de las personas, así como el respeto del medio ambiente.
La industria olivícola en Argentina
En la última década del siglo XX se produjo un aumento del precio aceite de oliva en el mercado mundial, debido al incremento de la demanda mundial y las sequías de la Cuenca del Mediterráneo. En nuestro país la producción se encontraba restringida a pequeñas zonas sin que se contara con una oferta varietal precisa, registrándose ventas de cargamentos con grandes variaciones de calidad, variedad y grado de maduración
La Ley 22.021 favoreció la radicación de capitales en las provincias de San Luís, La Rioja y Catamarca a través del diferimiento en el tiempo del pago de los impuestos nacionales. El resultado fue la plantación de más de 70.000 has de olivares, de los cuales el 70 % correspondían a variedades aceiteras o de doble propósito. También se realizaron plantaciones que no contaron con el beneficio de la citada ley.
Como destaca el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en su página web, Argentina es el décimo productor mundial de aceitunas en conserva, y el onceavo de aceites de oliva; ocupa el segundo lugar en América, después de Estados Unidos. La producción nacional representa alrededor del 4% del total mundial y la superficie implantada se estima en 78.500 has.
La creación de valor agregado y puestos de trabajo especializados deben ser objetivos relevantes para Argentina, si no queremos depender de la exportación de recursos naturales no procesados.
Las necesidades energéticas de Argentina
Argentina enfrenta una situación de aumento de su demanda energética al mismo tiempo que una fuerte reducción en sus reservas de combustibles fósiles (gas y petróleo) disponibles. Existe una necesidad acuciante de obtener nuevas formas de aprovisionamiento estimulando nuevas formas de obtención de energía, en un contexto mundial que prioriza la obtención de combustibles de segunda y tercera generación.
Los combustibles de tercera generación son aquellos que se generan a partir de la utilización de residuos que ahora se pierden, por ejemplo, de los residuos de la poda del olivo. Las posibilidades productivas para la Argentina en este tipo de desarrollo son inmejorables, debido a la gran cantidad de deshechos que genera la agroganadería.
Como lo señala la investigadora del CONICET Dra. Silvina Carrizo "Teniendo una cadena agroindustrial tan importante pensamos en ver qué posibilidades existen de que los biocombustibles sean una oportunidad para favorecer el desarrollo local en poblaciones rurales brindándoles independencia energética".
La Ley 26.093, publicada en el Boletín Oficial del 15-05-06, impuso el corte de combustibles fósiles con un 5 % de biocombustibles para el año 2010. En adición, la ley 26.190, publicada en el Boletín Oficial del 02-01-07, estableció la promoción del uso de los biocombustibles en la generación eléctrica.
Se calcula que el corte de 3.700.000 m3 de naftas al 5 % demandaría 185.000 m3 de bioetanol. Recordemos que para el año 2020, la Unión Europea se ha impuesto un requisito de corte del 20 %, lo que creará un enorme mercado para los biocombustibles.
La posibilidad de utilizar los deshechos de la poda del olivo como materia prima para generar biomasa y con ella combustible, está siendo investigado por el departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén, en España. El proyecto de investigación se titula "Integración de procesos para la obtención de energía, combustibles líquidos, y productos de valor añadido a partir de la poda del olivar. Una aproximación hacia la biorrefinería".
El concepto de biorrefinería tiene sus orígenes en las actuales refinerías de petróleo, de donde se extraen diversos productos. En el caso de la biorrefinería que mencionamos, se utilizaría la hidrólisis ácida del residuo de la poda del olivar. La hidrólisis ácida, al atacar la fracción hemicelulósica, genera pentosas (principalmente xilosa) a partir de la cual se puede obtener xilitol, utilizado en la fabricación de golosinas como el chicle. A su vez, al atacar la fracción celulósica se obtiene glucosa, que se puede destinar a la producción de bioetanol.
El objetivo es utilizar el residuo sólido de la industria olivícola, que posee alto contenido en lignina (componente de la madera que da rigidez a la pared celular), para generar combustibles o fertilizantes orgánicos.
Asimismo se podría aprovechar el residuo sólido a través de la pelletización. La pelletización es un proceso de compactación de material lignocelulósico de determinadas condiciones para obtener cilindros de diámetro entre 7 y 22 mm y de longitud entre 2,2 cm a 7.0 cm. La compactación facilita la manipulación, disminuye los costos de transporte y aumenta su valor energético por unidad de volumen.
En Europa, los pellets se usan como insumo para las plantas térmicas de electricidad en cogeneración junto al carbón y para calefacción doméstica mediante estufas de doble combustión. Existen diversos estudios que demuestran la factibilidad técnica y ambiental de utilizar la biomasa de origen forestoindustrial como alternativa de los combustibles fósiles para generar energía eléctrica y calórica.
Su uso en la industria alimentaria y cosmética
También en la Universidad de Jaén se ha desarrollado un sistema por el cual se aprovechan las corrientes laterales del proceso de biorrefinería para obtener otros compuestos de alto interés, como antioxidantes de origen natural y oligosacáridos, que pueden utilizarse en la formulación de alimentos funcionales o prebióticos.
Los prebióticos son compuestos que estimulan la flora intestinal y mejoran la salud, y deben ser investigados, tal como lo expusiéramos en el Proyecto de Resolución 2572-D-2009 presentado en esta H. Cámara. Es decir, son una nueva generación de alimentos capaces de cumplir funciones específicas y al mismo tiempo ser nutritivos y sabrosos.
Evaluación final
Por último, Sr. Presidente, considero que este la creación de este Grupo de Examen Científico y Técnico nos permitirá fortalecer el camino hacia el aprovechamiento integral de la cadena productiva olivícola, aumentar la seguridad energética respetando el medio ambiente, propender al desarrollo territorial del país, así como incorporar valor agregado utilizando residuos que hoy se descartan.
La posibilidad de cambiar el paradigma energético hidrocarburífero y agregar valor a las producciones agroindustriales, al mismo tiempo que posicionarnos en un mercado internacional en expansión, son decisiones estratégicas que no debemos demorar. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
PAROLI, RAUL OMAR CATAMARCA FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CIENCIA Y TECNOLOGIA (Primera Competencia)