PROYECTO DE TP
Expediente 2853-D-2011
Sumario: ARTICULOS ELECTRONICOS IPOD, MP3, MP4 Y SIMILARES: OBLIGATORIEDAD DE INCLUIR EN SUS ENVASES UNA LEYENDA ADVIRTIENDO QUE: "LA EXPOSICION AUDITIVA POR PERIODOS PROLONGADOS A SONIDOS SUPERIORES A LOS 85 DECIBELES PUEDE CAUSAR DAÑOS IRREVERSIBLES EN LA AUDICION".
Fecha: 30/05/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 58
El Senado y Cámara de Diputados...
	        ARTICULO 1º: Los envases en que 
se comercialicen IPOD, MP3, MP4 y artículos similares que se utilicen para 
escuchar sonidos con auriculares llevarán en letra y lugar suficientemente 
visibles la leyenda: "LA EXPOSICIÓN AUDITIVA POR PERIODOS PROLONGADOS 
A SONIDOS SUPERIORES A LOS 85 DECIBELES PUEDE CAUSAR DAÑOS 
IRREVERSIBLES EN LA AUDICIÓN".
	        
	        
	        ARTICULO 2º: Los 
establecimientos destinados a la comercialización y reparación de  los artículos 
mencionados en el precepto precedente, así como la publicidad que se haga de 
los mismos deberán exhibir en lugar visible la leyenda citada en el artículo 1° 
de la presente Ley. 
	        
	        
	        ARTICULO 3º: Los infractores a las 
disposiciones de la presente ley serán sancionados con multa, determinada 
mediante la aplicación del procedimiento previsto en la Ley 24.240 y sus 
modificatorias.
	        
	        
	        ARTICULO 4°: La totalidad de lo 
recaudado en virtud de la presente ley será destinado por la autoridad de 
aplicación a campañas de difusión masiva y concientización de los daños 
irreversibles que puede causar en la capacidad auditiva la exposición 
prolongada a sonidos superiores a los 85 decibeles.
	        
	        
	        ARTICULO 5°: La Subsecretaria de 
Defensa del Consumidor, dependiente de la Secretaria de Comercio Interior en 
la jurisdicción del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación será 
la autoridad de aplicación de la presente ley.
	        
	        
	        ARTICULO 6°: El Poder Ejecutivo 
reglamentará la presente ley en el término de noventa (90) días a partir de su 
promulgación.
	        
	        
	        ARTICULO 7º: Comuníquese.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Cotidianamente, estamos 
expuestos a diversos sonidos en nuestro ambiente. Normalmente escuchamos 
estos sonidos a niveles saludables y por lo tanto no afectan nuestra audición. 
Sin embargo, cuando estamos expuestos a ruidos perjudiciales-sonidos que 
son muy altos o sonidos fuertes que duran un largo tiempo-las estructuras 
delicadas en nuestro oído interno pueden ser dañadas, causando la pérdida de 
audición ocasionada por el ruido (N.I.H.L., NOISE INDUCED HEARING LOSS, 
perdida de la audición inducida por ruidos). Estas estructuras delicadas, 
llamadas células ciliadas, son las pequeñas células sensoriales del oído interno 
que transforman la energía sonora en señales eléctricas que viajan al cerebro. 
Al ser dañadas, nuestras células ciliadas no pueden regenerarse.
	        
	        
	        Antiguamente, los científicos 
creían que la fuerza pura de las vibraciones de sonidos fuertes dañaba las 
células ciliadas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que la 
exposición a ruidos perjudiciales produce la formación de moléculas dentro del 
oído que pueden dañar, e incluso, matar las células ciliadas.
	        
	        
	        El NIHL puede desarrollarse al 
estar expuesto una sola vez a un intenso sonido "impulsivo", como el de una 
explosión, o debido a la exposición continua y prolongada a sonidos fuertes, 
como los ruidos generados por los IPOD, MP3 y MP4.
	        
	        
	        La exposición prolongada o 
repetitiva a sonidos de por lo menos 85 decibeles puede causar la pérdida 
auditiva. Cuanto más alto es el ruido, más rápido se desarrollará NHIL. 
	        
	        
	        En aras de proteger la audición 
resultan igualmente importantes, la distancia de la fuente sonora y la duración 
de la exposición al sonido. Una regla práctica es evitar sonidos que sean 
"demasiado altos" y "demasiado cercanos", o cuya duración sea "demasiado 
larga".
	        
	        
	        Estar expuesto a sonidos 
perjudiciales causa daño a las células ciliadas, como también al nervio auditivo. 
Los sonidos impulsivos pueden resultar en la pérdida de audición inmediata y 
hasta permanente. Esta pérdida puede ser acompañada por tinnitus-silbidos, 
zumbidos o ruidos en los oídos o cabeza-el cual puede disminuir con el 
transcurso del tiempo. La pérdida de audición y el tinnitus pueden afectar a uno 
o ambos oídos, y el tinnitus puede continuar constantemente u ocasionalmente 
a lo largo de la vida.
	        
	        
	        Los síntomas de NIHL aumentan 
gradualmente si la persona está expuesta a un ruido fuerte por un periodo 
prolongado. En el transcurso del tiempo, los sonidos que esta persona escucha 
se distorsionan o se vuelven confusos, y hasta puede haber dificultad en 
comprender palabras. 
	        
	        
	        El daño auditivo muchas veces 
comienza con zumbidos, que se conocen como acúfenos o tinitus. En general 
son agudos, sonido tipo grillos. En ocasiones el zumbido dura algunas horas y 
luego desaparece. Otras veces se torna persistente. Este es un indicio de daño 
irreversible del oído interno. El acúfeno se lo suele percibir más por la noche 
debido a que suele haber más silencio en el ambiente. Otros signos son los 
episodios temporarios de aturdimiento o ensordecimiento que desaparecen al 
día siguiente. Cuando el daño es más importante, aparece la dificultad para oír 
o para comprender lo que se dice (se escucha pero no se entiende-dificultad en 
la discriminación de las palabras). 
	        
	        
	        Entre el 5 y el 10 por ciento de las 
personas que utilizan reproductores musicales, como el IPod, MP3 y MP4, con 
el volumen demasiado alto pueden sufrir pérdida auditiva permanente u otros 
daños (trauma acústico), según expertos europeos.
	        
	        
	        El Comité Científico de Riesgos 
Sanitarios Nuevos y Emergentes Europeo ha emitido un dictamen que asegura 
que el riesgo afecta a quienes escuchan la música más de una hora al día por 
semana a un volumen alto (más de 89 decibelios-decibeles) durante al menos 5 
años.
	        
	        
	        La Comisión Europea había pedido 
al citado grupo que investigara el impacto del uso de esos dispositivos, dado su 
creciente uso, especialmente entre adolescentes y jóvenes.
	        
	        
	        En la UE existe un estándar de 
seguridad que limita el nivel de ruido de los reproductores musicales a los 100 
decibelios, pero hay una creciente preocupación por los daños provocados por 
una exposición excesiva a esos dispositivos.
	        
	        
	        El comité científico que ha 
estudiado la cuestión afirma que las personas que utilizan reproductores 
musicales cinco horas a la semana a más de 89 decibelios están siendo 
sometidas a niveles de ruido superiores a los permitidos en el entorno 
laboral.
	        
	        
	        Los usuarios que escuchan esa 
música durante más tiempo corren el riesgo de sufrir pérdida auditiva 
permanente, algo que puede afectar a entre el 5 y 10 por ciento de los 
usuarios, es decir, de 2 millones y medio a 10 millones de personas.
	        
	        
	        La Comisión calcula que en la UE 
entre 50 y 100 millones de personas escuchan diariamente música con 
reproductores musicales como los MP3.
	        
	        
	        Por lo antedicho, solicito a mis 
pares el tratamiento y sanción del presente proyecto.
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PIEMONTE, HECTOR HORACIO | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA | 
| GARCIA, SUSANA ROSA | SANTA FE | COALICION CIVICA | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
| COMERCIO | 
