PROYECTO DE TP
Expediente 2750-D-2009
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA EXISTENCIA DE ESTADISTICAS -PERIODO MAYO 2003 -MAYO 2009- SOBRE EL NUMERO DE CASOS NOTIFICADOS Y CONFIRMADOS DE COQUELUCHE EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
Fecha: 02/06/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 59
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder
Ejecutivo para que, a través de los organismos pertinentes, se sirva
informar a este Cuerpo los siguientes interrogantes para el período
Mayo 2003 a Mayo 2009, si:
1)¿Existen estadísticas
sobre el numero de casos notificados y confirmados de Coqueluche en
todo el territorio nacional discriminando por Provincias, edad, sexo,
mes y año de presentación.?
2)¿De los casos
notificados y confirmados, Cuántos se dieron en niños correctamente
vacunados?
3)¿En caso de haberse
notificado y confirmado casos de Coqueluche en el territorio nacional
sírvase señalar:
-Si los casos se
presentaron en niños/as previamente vacunados.
-Si la cobertura de
vacunación a la población se considera acorde.
-Si se han realizado
investigaciones por el origen de la falla de la inmunidad.
4)Si se han registrado
casos fatales como consecuencia de esta enfermedad?
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La tos convulsa, una
afección invernal, también conocida como tos ferina o coqueluche, es
una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Bordetella
Pertussis, que suele atacar durante los meses más fríos del año. Se
presente generalmente desde fines del otoño y durante el
invierno.
Es una enfermedad
bacteriana aguda que afecta el árbol tráqueo- bronquial.. Período de
Incubación: de 6 a 20 días
Cuadro clínico: Es una
enfermedad que ataca principalmente a niños en la primera infancia,
especialmente en aquellos grupos que sufren exclusión social, donde
muchos de ellos no tienen una cobertura de vacunación adecuada que
los hace vulnerables ante el agente etiológico. Generalmente comienza
con un episodio catarral inespecífico, tos irritante, que luego va
evolucionando hacia accesos paroxísticos, que pueden durar una y
hasta dos semanas. El cuadro de tos irritativa puede prolongarse de 1
a 2 meses o más.
SÍNTOMAS DEL
COQUELUCHE
Los paroxismos se
caracterizan por ataques repetidos y violentos de tos. Es de destacar
que esta enfermedad tiene un tipo de tos que la distingue de otras
patologías respiratorias: Las crisis de tos se producen en serie y cada
una de ellas comprende innumerables accesos sin inspiración
intermedia, (llamadas quintas) seguidos por un estridor respiratorio
muy característico (llamado estridor laringeo). Muchas veces culmina
en un episodio de vómitos.
Como ya se mencionó, en
poblaciones vulnerables, no inmunizadas y especialmente en las
desnutridas que suelen padecer múltiples infecciones intestinales y
respiratorias, esta enfermedad causa el mayor volumen de muertes
(en lactantes y niños de corta edad). La causa más común de
defunción la constituye la complicación por neumonías y/o encefalitis
agregadas.
Los humanos son los
únicos huéspedes y se contagian a través de las gotitas de "pfluge"
(gotitas que se excretan al toser o estornudar proveniente de las
secreciones nasofaríngeas) que se diseminan.
Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) mueren cada año unos 294000 menores de
5 años en todo el mundo, víctimas de esta enfermedad.
En América latina el 10 %
de las muertes producidas por enfermedades prevenibles por vacunas
son causadas por la B. Pertussis.
La vacunación es la
herramienta clave para su prevención. El calendario vacunatorio oficial
de la Argentina indica el uso de la vacuna Cuádruple bacteriana o
DPT-Hib (que protege también contra la difteria, el tétanos y el H
influenza tipo B) a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida. Luego, al ingresar a
la escuela, el calendario contempla una quinta dosis de la vacuna
triple bacteriana o DPT, asociada a la vacuna antipoliomielítica Sabin
oral, para reforzar y prolongar la inmunización.
La protección que brinda
la vacuna a cada chico que la recibe no bastaría en los lactantes si,
como sucedería en varias regiones del país, la cobertura estaría por
debajo del 90% de la población infantil. La protección es completa a
los 6 meses, con las primeras 3 primeras dosis; hasta esa edad la
protección es del 50 %.
De ahí la importancia de
vacunar a todos los chicos para evitar que el virus siga circulando y
alcance a los más pequeños, que son los más vulnerables.
Por lo expuesto, le
solicito a mis pares que me acompañen con la firma del presente
proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |