PROYECTO DE TP
Expediente 2666-D-2008
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS TENDIENTES A CREAR LOS BANCOS REGIONALES DE ALIMENTOS DERIVADOS DE LA SOJA.
Fecha: 27/05/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 53
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional
que, a través del organismo que corresponda, implemente las medidas tendientes
a crear los Bancos Regionales de Alimentos Derivados de la Soja, como una de las
acciones oficiales dirigidas a paliar la deficitaria alimentación presente en vastos
sectores de nuestra población.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los Bancos de Alimentos
(BB.AA) comenzaron en Estados Unidos de Norteamérica en el año
1964 para aprovechar alimentos que entre otras características
constituían excedentes de producción, con la finalidad de hacer llegar
estos nutrimentos a las personas necesitadas.
El primero en Europa se
abre en París en 1984 y en 1987 en Barcelona, España. En 1993 se
constituye en Madrid la Fundación de Bancos de Alimentos de España
que promueve la aparición de otros nuevos BB.AA. en todo el país.
Actualmente funcionan en
España casi cuarenta BB.AA. y aunque cada Banco es autónomo todos
están englobados en una Federación Nacional. En Occidente nos
acercamos a los 500 Bancos de Alimentos. Por ejemplo, el Banco de
Alimentos de Vigo se creó en Enero de 1995 para cubrir las
necesidades de la provincia de Pontevedra, aunque sus actividades no
comenzaron hasta Junio del mismo año, en que se atendieron a
veinticinco Centros y Asociaciones repartiendo treinta y cinco toneladas
de alimentos.
Como podemos apreciar, en los
últimos años han proliferado en el denominado primer mundo diversas ONGs,
instituciones y/o voluntariados sin fines de lucro tendientes a contribuir en la
formación de los Bancos de Alimentos, para luego almacenarlos, clasificarlos y
distribuirlos en Centros Asistenciales que tengan como fin proporcionar ayuda a los
ciudadanos necesitados.
Los alimentos existentes en dichos
Bancos, se consiguen de ONGs, empresas agroalimentarias, de distribuidores
mayoristas o mediante colectas que se realizan en medianas y grandes superficies,
como pueden ser los hipermercados. Gracias al desempeño de personas
voluntarias que ponen al servicio del Banco su formación profesional, en su mayor
parte jubilados que aportan su experiencia, este emprendimiento funciona como
una empresa encargándose de los distintos departamentos, como ser la dirección,
la administración, la gestión de recursos, el aprovisionamiento, control,
almacenaje, distribución y transporte. También colaboran personas en actividad
que aportan parte de su tiempo libre y además están los voluntarios jóvenes que
actúan en las colectas que se realizan en los hipermercados, que en diferentes
turnos se ocupan de recoger los alimentos que entregan las personas que acuden
a estos centros.
Este esquema, brevemente esbozado,
podría ser adaptado para lograr la captación de los productos y subproductos
derivados de la soja. Postres, yogur, kefir, requesón, salsa de soja fermentada, o
los brotes germinados de soja, por ser parte de los alimentos que algunos
consumidores están incorporando a su dieta movidos por la curiosidad, los deseos
de cambio y variación de las comidas o por la convicción de que estos productos
fermentados o germinados aportan ventajas a su nutrición y, por ende, a su salud.
Simultáneamente con la educación en
las diversas formas de preparación y consumo, se podrá enriquecer en calidad una
dieta diaria que incluso será más nutritiva y económica.
Presentada en bolsa, en frasco, en
lata lista para consumir, o bien germinando el poroto en el hogar se puede
preparar soja germinada en las ensaladas o incluirla en diversos platos. La soja es
una legumbre y puede ser cocinada como las lentejas. Desde croquetas,
empanadas, milanesas, bizcochos con harina de soja mezclada con harina integral
de trigo, pasando por la denominada leche de soja con la que se puede preparar el
kéfir y el tofu -especie de queso de soja con el que se puede sustituir a otros
ingredientes en ensaladas-, se puede ofrecer una gama de preparaciones
atractivas y beneficiosas.
Cabe considerar que este commoditie
es producido preferentemente para exportar no siendo incorporado en forma
masiva en el mercado interno De esta forma, la incorporación de la soja puede
enriquecer la dieta poblacional, ayudándonos a mantener una alimentación
equilibrada, completa y saludable. El 99% de la soja que se produce en el país se
exporta, justamente porque no está incorporada socialmente a la dieta del país.
Una mitad aproximadamente va a los mercados de consumo del este y sudeste
asiático, para humanos. Otra mitad va primordialmente a Europa, como
forraje.
Estudios realizados en los últimos
años revelan que la forma de desnutrición prevalente en Argentina ha sido hasta
ahora el déficit de talla y que el Norte es la región más afectada. Una encuesta
antropométrica efectuada entre 1995 y 1996 por el Ministerio de Salud en niños
menores de seis años atendidos en hospitales arrojó un 12,9% de chicos con
déficit de talla. Hubo fuertes diferencias entre las distintas regiones del país. La
mayor prevalencia de bajo peso y baja talla para la edad se encontró en Chaco y
Tucumán. Un nuevo estudio comenzó a implementarse en octubre de 2002.
Un censo escolar realizado entre 1991
y 1994 entre niños de seis y siete años de varias provincias también mostró que la
baja estatura era un fenómeno significativo en el norte argentino. Otras
estadísticas sobre desnutrición en niños de dos a cinco años, correspondientes a
nueve ciudades, datan de 1999. En Santiago del Estero, 11% de los chicos de esa
franja de edad tenían bajo peso.
En el año 2001 la proporción de niños
con bajo peso al nacer -menos de 2,5 kilos- era de 7,4%, una tasa más próxima al
promedio de los países industrializados (7%) que al de América Latina y el Caribe
(9%). Esa tasa se ha mantenido prácticamente constante desde 1990, con pocas
variaciones en las distintas regiones del país, pero una serie de datos más
recientes difundidos por algunos hospitales cuando tomó estado público el
problema de la desnutrición sugieren un aumento.
Otro dato que anticiparía índices más
altos de desnutrición es el incremento que ha experimentado el número de niños
que viven en hogares indigentes, es decir, que no cuentan con los ingresos
suficientes para cubrir una canasta alimentaria básica. De acuerdo con un estudio
del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales de la
Nación (SIEMPRO), en octubre de 2002 el 42,7% de los menores de hasta 18 años
era indigente. Se alcanzan picos superiores al 55% en Misiones, Chaco, Corrientes
y Salta.
En tal sentido, las regiones del país
más castigadas por la indigencia son la nordeste y noroeste, así como el segundo
cordón del Conurbano bonaerense. En octubre de 2001, poco antes de la
devaluación y la cesación de pagos del país, había en la Argentina 9,4% de
hogares indigentes; en mayo de 2003, 17,9%
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), para solucionar el problema de la desnutrición no es suficiente un
plan con una buena cobertura técnica. Lo que distingue a los programas exitosos
es que en ellos las comunidades están involucradas en identificar los problemas y
movilizar la acción y los recursos para resolverlos.
En este aspecto, se deben destacar
las acciones llevadas oportunamente en la provincia de Buenos Aires por los
grupos CREA que, conjuntamente con los Rotary Club, Cáritas y otras instituciones
ligadas al sector agropecuario, atienden a varios comedores escolares, hogares de
tránsito y otros centros asistenciales marcando un rumbo de acción trascendente
como voluntariado solidario.
Es importante dejar claro que no se
pretende excluir totalmente la carne de la dieta; lo que se busca es limitar el
consumo excesivo reemplazándola por alimentos que cubran los requerimientos
proteicos, sin provocar los trastornos que acarrea el exceso de grasa animal y
como dijimos anteriormente, disponer de un alimento adecuado para satisfacer las
necesidades alimenticias de un ser humano, en cantidades suficientes y a un costo
accesible para los sectores de mas bajos recursos en la población con aportes
como los detallados en el anexo que acompaña al presente.
Por las razones expuestas, señor
Presidente, y a los efectos de lograr atenuar las carencias nutricionales de los
sectores mas vulnerables de la sociedad argentina, solicito la aprobación del
presente proyecto de resolución.
ANEXO
Otros datos sobre la soja
* No aumenta los niveles de ácido úrico.
* Por su contenido de proteínas, un kilogramo de soja equivale a 2 Kg de
queso o 2,5 Kg de carne o 5 docenas de huevos.
* Por su alcalinidad, equilibra el exceso de acidez en la sangre, causante de
fatiga, problemas hepáticos y renales.
* Es apto para diabéticos por su bajo contenido en hidratos de carbono.
* La leche de soja contiene altos niveles de calcio.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ACOSTA, MARIA JULIA | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |