PROYECTO DE TP
Expediente 2665-D-2008
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA PROMOVER LA REALIZACION DE LOS PROYECTOS DESTINADOS AL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS Y SU POSTERIOR DE APROVECHAMIENTO PARA EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS EN ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS DE NUESTRO PAIS.
Fecha: 27/05/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 53
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Que vería con agrado que el Poder
Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, desarrolle, promueva y
garantice la realización de los proyectos destinados al tratamiento de las aguas
servidas y su posterior reaprovechamiento para riego, necesarios para las
explotaciones agropecuarias en zonas áridas y semiáridas de nuestro territorio
nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Uno de los problemas más
graves relacionado a las aguas servidas está asociado al riego agrícola
realizado con las mismas, por las implicancias directas sobre el
aumento en enfermedades gastrointestinales, pérdida de tiempo
productivo y, en el peor de los casos, los casos fatales derivados del
consumo de alimentos contaminados.
Es por esta razón que el
beneficio social asociado al tratamiento de aguas servidas es enorme y
el sector agrícola es uno de los más beneficiados, puesto que el agua
tratada puede reutilizarse en el riego de dicho sector mediante la
descarga del agua a receptores los cuales serían interceptados para
utilizar este recurso.
El uso de las aguas
servidas para riego, previo tratamiento para su estabilización,
constituye una alternativa para el reaprovechamiento del recurso. Esta
experiencia se viene realizando sobre determinados cultivos en varios
países del mundo donde el recurso hídrico es escaso. De este modo,
además, se evita volcar las aguas servidas en lagos o ríos donde
terminan generando problemas de contaminación ambiental.
El tratamiento de aguas
servidas consta principalmente de tres etapas:
* Separación física de
sólidos del agua,
* Degradación biológica
de la materia orgánica presente,
* Desinfección del agua
para el control de agentes patógenos.
Posteriormente a estas
operaciones se realiza el tratamiento y disposición de los sólidos
(lodos), que han sido separados del agua. Este proceso requiere
principalmente de un terreno adecuado para su disposición final.
Para llevar a cabo un
programa de tratamiento de aguas servidas se deben realizar
evaluaciones socioeconómicas que determinen no sólo la rentabilidad
de este proceso sino también el beneficio generado a la sociedad,
principalmente a la salud pública, que como se mencionó antes es la
gran damnificada al no tratar las aguas servidas. Para evaluar este
punto específico se consideran los costos asociados a las
enfermedades provocadas por el consumo de productos agrícolas
regados con aguas servidas.
En tal sentido, el
tratamiento de aguas servidas tiene un costo social asociado a las
pérdidas agrícolas provocadas por el cambio en el uso de suelo, el
cual pasa a ser ocupado por las plantas destinadas a realizar el
proceso de tratamiento. Este costo no es relevante en el caso de los
sistemas convencionales si se compara con la necesidad de terreno en
los sistemas naturales (lagunas de estabilización, por ejemplo), los
cuales demandan amplias extensiones de tierra.
El riego con aguas
cloacales se utiliza en países tan diversos como Israel o Perú. En
Argentina, la provincia de Mendoza es la que lidera el desarrollo de
esta alternativa con alrededor de 12.000 hectáreas de diversos cultivos
entre los cuales se incluyeron, desde hace pocos años, plantaciones de
vid regadas por goteo.
A comienzos de la actual
década, de acuerdo a información suministrada por el INTA, se inició
en Pico Truncado, provincia de Santa Cruz, la primera experiencia de
este tipo impulsada por la Municipalidad local. Las inversiones
necesarias para poner en marcha este proyecto fueron aportadas en
conjunto por la Municipalidad y las empresas petroleras presentes en
la mencionada provincia, mientras que el proyecto técnico fue
elaborado mancomunadamente entre la UNPA (Universidad Nacional
de la Patagonia Austral) y el INTA Santa Cruz, participando en la
ejecución técnica el Consejo Agrario Provincial y Servicios Públicos
Sociedad del Estado.
Este proyecto patagónico
se fundamentó en el uso de aguas cloacales para el riego de especies
forestales, con el fin de establecer montes con destino recreativo en
las afueras de la ciudad. Las mismas son tratadas en primera instancia
en piletones equipados con aireadores, y de allí a través de un canal a
cielo abierto se traslada a una cadena de lagunas. De una de ellas se
realiza la obtención de agua para el equipo de riego.
El sistema de irrigación
utilizado es por goteo subsuperficial (enterrado a 15 cm.) para evitar
inconvenientes sanitarios y para hacer un uso más eficiente del agua.
A los efectos de regular los tiempos de riego y cantidad de agua, el
sistema funciona en forma automatizada a través de una
computadora.
Es necesario destacar que
uno de los primeros pasos de esta experiencia fue realizar una prueba
de especies para determinar cuáles demuestran mayor adaptación al
riego con este tipo de aguas. De esta forma, en una hectárea de
monte se plantaron diversas especies de árboles para estudiar su
comportamiento, entre ellas arbustos forrajeros como el Atriplex muy
frecuentes en suelos salinos y el ornamental Olivo de Bohemia. Entre
las especies arbóreas se cuentan los olmos, tamariscos y los clones de
álamos y sauces.
Como se puede apreciar,
esta reutilización del agua brinda a nuestro medio ambiente un
beneficio que las generaciones futuras podrán disfrutar pero que
deberán cuidar y preservar con mayor empeño.
Por las razones
expuestas, señor Presidente, solicito el acompañamiento de mis pares
para la aprobación del presente proyecto de declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ACOSTA, MARIA JULIA | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |