PROYECTO DE TP
Expediente 2610-D-2012
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CONCRECION DE LA CONCESION DEL FERROCARRIL TRASANDINO CENTRAL CORREDOR BIOCEANICO ACONCAGUA, DE UN TUNEL FERROVIARIO A BAJA ALTURA Y DOS ESTACIONES MULTIMODALES PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE CARGA Y DE PASAJEROS DESDE LA PROVINCIA DE MENDOZA (ARGENTINA) HASTA LOS ANDES (CHILE), Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 27/04/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 38
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional
adopte las medidas necesarias para la concreción de la concesión de la operación,
explotación y mantenimiento del Ferrocarril Trasandino Central (Corredor
Bioceánico Aconcagua), un túnel Ferroviario a Baja Altura y dos estaciones
multimodales para la prestación de los servicios de transporte de carga y pasajeros
desde Mendoza (Argentina) hasta Los Andes (Chile), permitiendo la comunicación
por tierra entre Sudamérica y el Asia Pacífico. Siendo el objetivo descongestionar el
actual Paso Los Libertadores, única conexión terrestre bioceánica entre el Atlántico
y el Pacífico, cercana a su límite de saturación (7 millones de toneladas anuales) y
altamente susceptible a los factores climáticos adversos, que interrumpen su
funcionamiento durante 45 días todos los años. Se estima que el túnel movilice 70
millones de toneladas anuales de carga en ferrocarril, incrementando en más de
1000% la capacidad de transferencia.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La presidenta Cristina Fernández de
Kirchner recibió la propuesta de un consorcio privado para la construcción de un
Corredor Bioceánico que unirá Argentina con Chile a través de un túnel
cordillerano, gracias a una inversión de 4.000 millones de dólares, al término del
encuentro que la jefa de Estado mantuvo con directivos del consorcio conformado
por Empresas Navieras SA, Corporación América SA, Mitsubishi Corporation,
Contreras Hermanos SA y Geodata SPA.
La obra prevé en 10 años la reactivación del ferrocarril General San Martín, y la
construcción de un túnel de baja altura a través de la Cordillera de los Andes, que
permitirá elevar a 70 millones de toneladas la cantidad de carga que se transporta
hacia Chile y que hoy ronda las 7,0 millones de toneladas.
El consorcio, liderado por el titular del Grupo América, Eduardo Eurnekián,
presentó a la Presidenta el Estudio de Factibilidad final de la obra. A partir de
ahora, y por espacio de un semestre, el Estado tendrá la oportunidad de llamar a
licitación para que otros consorcios privados mejoren la oferta. El proceso
contempla que el consorcio que impulsa la propuesta podrá mejorar la propuesta
económica.
Eurnekian dijo que con esta obra "no estamos inventando nada nuevo, sólo
estamos poniéndonos al día con el desarrollo comercial mundial, que permitirá
pasar de transportar 7 millones de toneladas anuales, a 70 millones de toneladas"
una vez concluida la obra.
El Corredor Bioceánico Aconcagua será una obra de infraestructura que potenciará
el comercio entre las economías del Asia Pacífico y del Mercosur y que consolidará
la integración chileno-argentina con un paso cordillerano moderno, seguro y
eficiente, dijo el presidente de Corporación América, para quien esta obra se
convertirá en el Canal de Panamá del Sur. El proyecto contempla reactivar la traza
del Ferrocarril San Martín que une Buenos Aires con Mendoza, e incluye la
construcción de un túnel ferroviario a baja altura de 52 kilómetros de extensión
entre la localidad de Los Andes, en Chile, y Punta de Vacas, del lado argentino. El
Paso Cristo Redentor ya alcanzó su máxima capacidad, con 7 millones de toneladas
por año.
Por el túnel a baja altura pasarán alrededor de 70 millones de toneladas anuales.
La Sociedad Bioceánico Aconcagua entregó el informe final del proyecto a la
Entidad Binacional y a los Ministerios respectivos de Chile y Argentina, instancia
creada en el Tratado de Integración y Cooperación de 2009 y encargada de llamar
a licitación internacional para la concesión de la obra.
El proyecto incluye la construcción de un túnel de baja altura de 52 kilómetros, un
ferrocarril eléctrico de alta capacidad de carga, un sistema abierto Atlántico-
Pacífico de trocha única multimodal para el transporte de todo tipo de carga y dos
estaciones en los extremos del sistema, que permitirán la carga y descarga en
todos los formatos, incluyendo camiones con su conductor.
El valor geoestratégico de una línea
transcontinental (los hoy llamados corredores bioceánicos), quedó demostrado
cuando los Estados Unidos concretó la integración ferroviaria Atlántico-Pacífico en
1869. El decisivo impacto que esta tuvo en el desarrollo e integración del país del
norte, hizo que pronto Canadá siguiese el ejemplo, inaugurando en 1885 su propia
línea transcontinental. La construcción de ambos ferrocarriles transcontinentales
significó enfrentar y vencer con enorme esfuerzo y tenacidad el formidable
obstáculo de la divisoria continental.
En América del Sur, la idea de un
ferrocarril transcontinental se forjaría en varios países, pero será Argentina y Chile
los únicos en construir una línea con esas características. Inaugurada en 1910,
generó un enorme impacto en las comunicaciones argentino-chilenas, al brindar
un servicio rápido, confortable y seguro, que evitaba la larga y peligrosa
navegación por el Cabo de Hornos. El factor fundamental de su éxito, fue el de
haber seleccionado correctamente su ubicación, ya que la línea se construyó sobre
el corredor natural e histórico entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Las más
importantes debilidades que presentaba este trazado, derivadas casi todas de la
difícil orografía y clima andino, eran las siguientes:
Alto costo de explotación y
mantenimiento, específicamente por ser un ferrocarril de montaña que empleaba
cremalleras en los sectores de mayores pendientes.
Las duras condiciones del invierno
andino, que provocaban interrupciones al servicio restándole confiabilidad.
El catastrófico aluvión de 1934,
destruyó parte importante del trazado, provocando una interrupción de diez años
del servicio. Esto afectó negativamente su importancia como línea
transcontinental.
Rehabilitada en 1944, el desarrollo de
la aviación y el creciente desarrollo del transporte automotor hicieron que perdiera
gradualmente importancia, hasta la suspensión del servicio acontecida en 1os años
'80.
Las relaciones argentino-chilenas
estuvieron mayormente signadas por la desconfianza y recelo mutuo. Esta
situación estuvo a punto de desembocar en un conflicto armado a fines de la
década del '70 y recrudecieron con el conflicto con Gran Bretaña en 1982. Esto
posiblemente contribuyó a que se perdiera interés en el desarrollo y consolidación
de este enlace bioceánico.
LOS FACTORES QUE FUNDAMENTAN
LA RECONSTRUCCIÓN DEL TRAZADO FERROVIARIO.
La creación del MERCOSUR, con Chile
como país asociado, y la superación de las tensiones con Argentina, han generado
un eje de intercambio comercial Este-Oeste de crecimiento constante. Justamente
el paso Cristo Redentor, juega un rol fundamental para este comercio intra-
MERCOSUR, ya que su ubicación geoestratégica lo convierte en el más
conveniente. Este paso, hasta el día de hoy, exclusivamente carretero, se
encuentra próximo a la saturación. Cabe destacar que otros pasos, no han podido
desplazar la importancia del mismo, ya que es el más apto, por encontrarse a
caballo del eje San Pablo-Buenos Aires (o Rosario)-Santiago de Chile, que une las
regiones más prósperas de estos tres países. Otras alternativas ferroviarias
(Trasandino Norte y el proyectado Sur, son excéntricos a este Corredor Central y
por lo tanto no podrían reemplazarlo).
Se suma a ello que las distancias y
volúmenes, que implica el comercio intra-MERCOSUR y binacional (Argentina-
Chile), hace sumamente conveniente un uso intensivo del modo ferroviario.
En general se conserva la mayor
parte del trazado, lo que abarata significativamente los costos en comparación de
la construcción de una nueva línea férrea.
Para obtener la consolidación de un
eje bioceánico Atlántico-Pacífico (Buenos Aires/Rosario-Valparaíso), obliga a
considerar las distancias (alrededor de 1400 kms) y el ampliar la capacidad de
carga a mover. Aquí la rehabilitación se fundamenta en que el modo automotor
se encuentra en la actualidad, próximo al límite de la saturación. El empleo de
otros pasos alternativos, implica mayores distancias, o importantes inversiones de
infraestructura vial y apoyo al movimiento (aduanas, hotelería, servicios).
La tecnología actual, es capaz de
superar la mayoría, sino todas las dificultades que se presentaron a los pioneros
del Trasandino. Solo basta pensar en la potencia de las modernas locomotoras
eléctricas o en los sistemas meteorológicos que brindan pronósticos confiables e
imágenes satelitales que alerten del riesgo de un sorpresivo aluvión. Equipos
barrenieves y despeje de vías han experimentado grandes avances en diseño y
potencia. Sistema de manipulación de cargas y containers permiten superar los
inconvenientes de los anchos de vías con rapidez y eficiencia. En síntesis, muchos
de los problemas de antaño, hoy están resueltos, o muy atenuados con los
importantes avances tecnológicos. No debemos olvidar que las influencias de la
meteorología generalmente impactan con mayor fuerza en el modo automotor.
Hoy día existen soluciones de
ingeniería que, con las necesarias inversiones, podrían mejorar notablemente las
capacidades de esta línea. A pesar de ello, se debe estudiar especialmente el tema
de las fuertes pendientes, en particular el sector chileno, ya que estas podrían
limitar considerablemente las capacidades de esta línea ferroviaria. Debe acotarse
que si bien el ascenso de las pendientes puede resolverse a base de la potencia de
las locomotoras (a fuerza de elevar considerablemente el costo de explotación), la
cuestión del descenso de los trenes de carga. Las pendientes, junto al riguroso
clima invernal, y las diferencias de trochas, son los factores condicionantes para el
éxito de esta línea trasandina.
El ferrocarril respecto al automotor,
representa una notoria disminución de impacto medio ambiental, y minimiza el
riesgo de los peligrosos accidentes en túneles. De electrificarse la línea el impacto
ambiental será mínimo, pero como contraparte presenta la desventaja de ser los
tendidos aéreos sumamente vulnerables a los aludes.
Debe considerarse que los
hidrocarburos no durarán eternamente, y que frente a ello el ferrocarril representa
un ahorro considerable de energía respecto al modo automotor. Por otra parte, de
ser electrificado, es posible alimentarlo de fuentes de energía alternativas
(hidráulica, nuclear, geotérmica).
La rehabilitación del Trasandino
constituye un elemento importante para revitalizar la red de trocha métrica
argentina. Complementado con otras obras, podría constituir una etapa
fundamental para el futuro establecimiento de un enlace ferroviario del MERCOSUR
(Brasil-Argentina-Chile), unificado bajo el ancho métrico.
A grandes rasgos, el proyecto
consistiría en la construcción en el sector del Paso Los Libertadores de túneles
ferroviarios a 2.500 metros sobre el nivel del mar, de aproximadamente 23
kilómetros de longitud, de 9,5 metros de diámetro; la rehabilitación de la
infraestructura ferroviaria entre Argentina y Chile, la electrificación del ramal y la
habilitación de una represa hidroeléctrica en territorio argentino para
autoabastecer de energía al proyecto; la construcción de estaciones multimodales
en ambas cabeceras de los túneles para transporte de pasajeros y transporte de
vehículos livianos y camiones.
Señor Presidente, a través de la
aprobación de un proyecto como este, estaremos contribuyendo con los pasos
necesarios para concretar el Corredor y, paralelamente, estaremos demostrando a
nuestro país vecino la voluntad que tenemos de este lado de la frontera -al igual
que ellos- para realizar las obras que nos corresponden.
Por los fundamentos expuestos, es
que solicito a mis colegas Diputados me acompañen en la aprobación del presente
proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GONZALEZ, JUAN DANTE | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |