PROYECTO DE TP
Expediente 2598-D-2012
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA EL ALBUM GUASTAVINO SINFONICO, OBRAS SINFONICAS DE CARLOS GUASTAVINO: 1912 - 2012.
Fecha: 27/04/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 38
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés el álbum
"Guastavino Sinfónico" - Las Obras Sinfónicas de Carlos Guastavino (1912-
2012)-, interpretado por la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, dirigida
Nicolás Rauss, junto a las cantantes María de los Ángeles Cámpora y Liliana
Herrero y el pianista Alexander Panizza, producido por el Ministerio de
Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, con motivo del centenario del
nacimiento del compositor y músico santafesino, Carlos Guastavino, mayor
exponente del nacionalismo romántico argentino.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Un período que podría definirse
como de "contemplación" fue el que vivió Guastavino durante la última década
de su vida. Ya en vísperas del tercer milenio, solía suspirar sonriendo con una
ternura casi de niño por la sorpresa que le causaba la dimensión que había
alcanzado la difusión de su obra. "He vuelto a la edad del asombro", solía
afirmar, en graciosa paráfrasis del título de uno de sus ciclos de
canciones.
Compositor y pianista, Guastavino
nació el 5 de abril del año 1912, y falleció el 29 de octubre del 2000, en Santa
Fe, ciudad capital de la homónima provincia argentina. Partió de allí con la
pujanza característica de los jóvenes provincianos atraídos por la inquietante
actividad cultural y económica de Buenos Aires. Desde allí regresó, anciano ya,
para compartir los últimos años de su existencia con su terruño y descansar
definitivamente en la localidad aledaña de San José del Rincón.
Personalidad artística sin
precedentes, unió a su temperamento ermitaño, evasivo, poco sociable y
humilde una música tonal de características considerablemente accesibles.
Apartado de las orientaciones de vanguardia de su época, su producción
artística alcanzó tan amplia difusión que, en ciertos casos, llegó a
"popularizarse". Esta situación lo colocó como un caso atípico e inusual dentro
de la creación musical argentina del Siglo XX, en el cual se observa una
diversidad de públicos que experimentaron gran atractivo por sus obras.
Es Guastavino uno de los pocos
exponentes del llamado "nacionalismo musical argentino" que goza de un
reconocimiento internacional. Así lo interpreto en 1987 la Organización de los
Estados Americanos (OEA) a través del Consejo Interamericano de Música
(CIDEM), que lo homenajearon con la máxima distinción de ese organismo.
Recibió además el galardón como "Conquistador de Bronce" del Gobierno de la
Provincia de Santa Fe en 1971, el "Premio Consagración Nacional" de la
Secretaría de Cultura de la Nación (1992), una distinción de la "Asociación de
Críticos Musicales de Argentina" (1993), el reconocimiento de la localidad
bonaerense de San Pedro como "Ciudadano Ilustre" (1993) por la canción "El
Sampedrino", la declaración como "Personalidad Emérita de la Cultura
Argentina" por parte de la Presidencia de la Nación (1999) y, póstumamente, el
Premio Konex de Honor (2009).
En una entrevista realizada por
Roberto Espinosa en 1996, Guastavino recordaba sus orígenes, en una Santa Fe
muy diferente a la actual: "Nací en 1912. Santa Fe era entonces una ciudad
chica; habrá tenido unos 50 mil habitantes. Vivíamos en una calle sin
pavimentar a unas ocho cuadras del centro. Mi padre era una persona modesta,
poco instruida, pintor de paredes, pero muy inteligente. Tenía la visión de la
educación y a todos nosotros nos hizo estudiar (dos varones y cuatro mujeres).
Mi hermano fue abogado y yo debí ser químico, pero la música me venció.
Cuando vio que tenía habilidad para el piano, me mandó a una profesora
alemana. De modo que aprendí música antes que a escribir".
"Siempre toqué obras mías. Siento
la música argentina desde chico. Toda mi producción salió argentina y a
propósito. No tengo vergüenza de haber escrito cosas a la manera popular. Es
algo que siempre me vino solo, no fue un esfuerzo", explica el autor acerca de
su obra.
La "Fundación Ostinato, para el
estudio y difusión de la música clásica de Argentina", señala en su reseña
acerca del autor:
"El estilo de Carlos Guastavino
muestra una clara afinidad a las ideas de los compositores nacionalistas del
siglo XIX, como Alberto Williams, Francisco Hargreaves, Eduardo García
Mansilla y Julián Aguirre. La afinidad con la manera delicada e íntima de Aguirre
es especialmente evidente. Así, el espíritu popular de las melodías folklóricas
originales y ritmos siempre permanece intacto y fresco, incluso en los
momentos de mayor complejidad rítmica, armónica o elaboración
contrapuntual".
El aislamiento de Guastavino de
los movimientos modernos y vanguardistas de su país, y su éxito al crear una
música nacional atractiva que utiliza un idioma romántico, lo transformó en un
modelo para la generación del `60, de autores de música popular argentina que
a menudo aplicaron las innovaciones de Guastavino a su propia música.
Compuso una gran cantidad de
obras para voz y piano, más de 150 canciones, así como numerosas obras para
piano solo, partituras corales, canciones escolares y música de cámara. Empleó
poemas de Rafael Alberti, Atahualpa Yupanqui, Pablo Neruda, Gabriela Mistral y
Jorge Luis Borges, entre otros, así como textos propios y otros anónimos.
En noviembre de 2009 y marzo de
2011, por pedido del Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la
Provincia de santa Fe, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, dirigida
Nicolás Rauss, grabó en el Teatro El Círculo en la ciudad de Rosario, el CD
"Guastavino Sinfónico" - Las Obras Sinfónicas de Carlos Guastavino (1912-
2012), junto a las cantantes María de los Ángeles Cámpora y Liliana Herrero y
el pianista Alexander Panizza.
Las Obras incluidas en el álbum
"Guastavino Sinfónico"
Interpretadas en su mayoría en
contadas ocasiones y con una historia de la recepción por parte de la crítica
algo conflictiva, las obras orquestales que se ofrecen en este disco totalizan la
producción del compositor para este género, existente en la actualidad.
Los "Tres romances argentinos"
constituyen la adaptación orquestal de las piezas homónimas originales para
dos pianos, que Guastavino realizó en 1949, estando becado en Londres por el
British Council. Estrenados en esa ciudad por la orquesta sinfónica de la BBC,
bajo la dirección de Walter Goehr, se dieron a conocer en Buenos Aires en
1950, bajo la dirección de Héctor Panizza y por la Orquesta Sinfónica del
Estado, en el teatro Metropolitan. El primer número "Las Niñas", está dedicado
a las pianistas mellizas Isabel y Amelia Cavallini, y describe a esas intérpretes
virtuosas. "Muchacho Jujeño" condensa en sus giros melódicos y requiebros
que recuerdan la ornamentación de algunos instrumentos musicales típicos de
esa provincia, el imaginario del noreste argentino propio del nacionalismo
musical argentino. "Baile en Cuyo", el enérgico último número, muestra un
grado alto de virtuosidad asociado al uso de la rítmica de la cueca, danza
característica de esa región del oeste central de Argentina.
"Tres Cantilenas y Final" para
orquesta de cuerdas, es una obra conformada por tres transcripciones de piezas
dedicadas al piano y un trozo original que Guastavino escribió para dar cierre a
esta suerte de suite. Conformadas de esta manera en 1966, "Las Cantilenas
Argentinas" números 10, 6 y 4 respectivamente, "La Casa", "Juanita" y "El
Ceibo" van seguidas del número "Final: Romance en Colastiné".
"Las Cantilenas" contienen
reminiscencias nostálgicas de Argentina, que aparecen como sugerencias de
lugares borrosos y seres entrevistos. Así lo entretejió Emiliano Aguirre en el
comentario del único disco que tuvo a Guastavino como protagonista total, en
su doble faceta de compositor y pianista solista.
"La Casa" muestra la expresividad
característica del lenguaje romántico: no resulta difícil imaginar en sus pasajes
la evocación de alguna rara historia relacionada con el lugar al que se alude y
con el paisaje que la circunda pletórico de glicinas, grietas y moho.
"Juanita", uno de los tantos títulos
que refieren a personas, modalidad que Guastavino asumió en ocasiones como
un sustento real y en otras de manera imaginaria, conserva en su ingenuidad
algo enigmático sobre la persona representada.
"El Ceibo", mediante su sugerencia
rítmica cercana al estilo o a la vidalita, trae a primer plano un violín solista que
en sus líneas melódicas bien podría asumirse como el árbol mismo, cuando con
su color rojo fuego, estalla con sus flores características.
Toda la energía del ritmo de un
aire litoraleño se reserva para "Romance en Colastiné" que alude en su título, a
uno de los ríos que atraviesa a la provincia santafesina.
"La Suite Argentina" se haya
integrada por cuatro números para Orquesta que se denominan: "Gato", "Se
equivocó la paloma", "Zamba" y "Malambo".
Concebida en 1952 como música
para una serie de cuadros de ballet que a pedido de la artista española Pilar
López, Guastavino puso a punto en pocas semanas. Los dos primeros números
sugieren inmediatamente su procedencia anterior. "Zamba" oculta en realidad
una versión orquestal de la canción escolar "Arroyito serrano", que es de
comienzo de la década de 1940. Y el cuarto número es una estilización original
de Guastavino sobre la danza folclórica individual, esencialmente varonil y
virtuosística, que es el "Malambo".
En un gran porcentaje por tanto es
esta serie una paráfrasis sobre obras anteriores. Rara reunión de elementos
locales con otros de ascendencia española, dio por resultado al incluir la famosa
canción sobre texto de Rafael Alberti, una conjunción artística que en la versión
de la compañía heredera de "La Argentinita" resultó de gran efecto ante
públicos de países latinoamericanos y de la península ibérica.
"Romance de Santa Fe",
compuesto en Buenos Aires y en Santa Fe, en enero de 1953, fue estrenado
ese año por la Orquesta de Cámara de LRA, Radio de Estado dirigida por Vieri
Fidanzini, con el compositor al piano. Concebido en un único movimiento que
contiene secciones con diferentes características y velocidades, donde se
explaya el solista, la obra se interpretó al año siguiente en el Teatro Colón de
Buenos Aires, con la Orquesta Sinfónica de esa ciudad y la batuta de Juan
Emilio Martini. Sería la única aparición del compositor como intérprete en el
ámbito de máxima legitimación artística que tiene la República Argentina.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ZABALZA, JUAN CARLOS | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
RASINO, ELIDA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN |
RIESTRA, ANTONIO SABINO | SANTA FE | UNIDAD POPULAR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
15/08/2012 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0752/2012 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 23/2012 | 29/08/2012 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 26/09/2012 | APROBADO |