Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2583-D-2010
Sumario: REGIMEN JUBILATORIO PARA EL TRABAJADOR AGRARIO.
Fecha: 27/04/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 42
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1º.- Trabajadores comprendidos. El Régimen especial establecido por la presente Ley alcanza a todos los trabajadores en relación de dependencia que realicen tareas agrarias cuyas remuneraciones sean establecidas por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario o por el organismo que reemplace a esta en el futuro. Se entenderá por "tareas agrarias" aquellas comprendidas en la Ley 22248, sus modificatorias y complementarias.
Para acceder a las prestaciones del presente Régimen, el trabajador deberá haber computado al menos ciento veinte meses continuos o discontinuos, en alguna de las tareas señaladas en el párrafo anterior. De este período, al menos 24 meses deberán ser los inmediatamente anteriores al momento de solicitar el beneficio previsional
Artículo 2º.- Jubilación ordinaria. Tendrán derecho a la jubilación con cincuenta y cinco (55) años de edad los trabajadores varones y cincuenta (50) años las mujeres, siempre que acrediten un total de veinte (20) años de servicio con aportes computables en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad. Al único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para alcanzar el beneficio previsional, se podrá compensar el exceso de edad con la falta de servicios, en la proporción de dos (2) años de edad excedentes por uno (1) de servicios faltantes.
Artículo 3º.- Prestación por edad avanzada Tendrán derecho a acceder a la prestación por edad avanzada los afiliados que habiendo cumplido los sesenta y cinco (65) años de edad, acrediten un total de diez (10) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes jubilatorios comprendidos en el sistema de reciprocidad. De dicho total, al menos ocho (8) años deberán corresponder a alguna de las actividades señaladas en el artículo 1º. La prestación por edad avanzada es incompatible con la percepción de toda jubilación, retiro civil o militar, nacional, provincial o municipal, sin perjuicio del derecho del beneficiario a optar por percibir únicamente la prestación enunciada en primer término.
Artículo 4º.-Monto de las Prestaciones El haber previsional de las prestaciones mencionadas en los artículos anteriores se determinarán de acuerdo con las siguientes normas:
a) La jubilación ordinaria tendrá un haber equivalente al 82% móvil del salario correspondiente a la categoría laboral en la que se encontraba el trabajador al momento del cese, siempre que en la misma registrara una antigüedad minima de veinticuatro (24) meses. En el supuesto de no alcanzar tal antigüedad, se sumaran los salarios devengados durante ese periodo, debidamente actualizados según la escala de remuneraciones establecida por la CNTA, y el monto resultante se lo dividirá por 24. Ese cociente será el monto base sobre el que se calculará el 82% del haber jubilatorio.
b) El retiro por invalidez establecido en el artículo 48 de la ley 24241 tendrá un haber equivalente al 82 % móvil del salario correspondiente a la categoría laboral que revestía el beneficiario al momento de declararse la invalidez. El haber del retiro será calculado de conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior.
c) La pensión por fallecimiento del beneficiario en actividad tendrá un haber equivalente al 75% móvil de la prestación jubilatoria que le hubiere correspondido al causante al momento del fallecimiento. El mismo haber corresponderá a la pensión derivada por el fallecimiento del trabajador jubilado. En todos los casos, el procedimiento para establecer el monto de la pensión, será el mismo al indicado en el inciso a) de este artículo.
d) La prestación por edad avanzada tendrá un haber equivalente al 70% móvil del salario del peón general, vigente al momento de la solicitud del beneficio, establecido por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario o por el organismo que en el futuro la reemplace.
Artículo 5º. Aportes y contribuciones. Teniendo en cuenta que las leyes de la naturaleza obligan al trabajador agrario a desempeñar su tarea en condiciones de vulnerabilidad que no pueden superarse, las prestaciones acordadas se financiarán con los aportes y contribuciones ordinarios establecidos por la legislación ordinaria en la materia.
Artículo 6º.- Cómputo de los servicios prestados alternadamente. A los fines de determinar la edad y el tiempo de servicios necesarios para alcanzar la jubilación ordinaria, cuando el trabajador comprendido en esta ley se hubiere desempeñado en otra tarea de cualquier naturaleza, el organismo de aplicación deberá tener en cuenta lo establecido en el artículo 1º y luego efectuar un prorrateo de los extremos requeridos en el artículo 2º teniendo en cuenta los límites de edad y/o de servicios requeridos para cada una de las tareas o actividades desempeñadas. El decreto reglamentario de la presente, establecerá la forma en que se llevará a cabo el mencionado prorrateo.
A los fines de determinar la edad y el tiempo de servicios necesarios para alcanzar la jubilación ordinaria, cuando el trabajador comprendido en esta ley se hubiere desempeñado en otra tarea de cualquier naturaleza, el organismo de aplicación efectuará un prorrateo de los extremos requeridos en el artículo 2º teniendo en cuenta los límites de edad y/o de servicios requeridos para cada una de las tareas o actividades desempeñadas. El decreto reglamentario de la presente, establecerá la forma en que se llevará a cabo el mencionado prorrateo.
Las registraciones obrantes en la correspondiente Libreta del Trabajador Rural expedida por el RENATRE serán, a todos los efectos, prueba suficiente para acreditar los servicios prestados por el titular de dicho instrumento.
Artículo 7º.- Servicios Discontinuos. Cuando la discontinuidad laboral del trabajador esté derivada de la naturaleza de las tareas que realiza, los servicios se computarán desde la fecha de iniciación de los mismos hasta su finalización considerando equivalencias de tiempo. A tal efecto, se consideraran ciento veinte (120) días de trabajo efectivo como doce (12) meses, noventa (90) días efectivos como nueve (9) meses y así sucesivamente
En el caso de los trabajadores jornaleros por día, veinticinco (25) días deberá tomarse como mes completo. A fin de determinar el tiempo trabajado mensualmente, se multiplicará por 1.2 los días trabajados y luego este resultado se multiplicará por 3 a fin de establecer el tiempo anual computable.
En el caso de los trabajadores jornaleros por hora, se consideraran doscientas (200) horas trabajadas como mes completo. Luego el número de meses trabajados se multiplicará por 3.
Artículo 8º.- Disposiciones complementarias. Las disposiciones contenidas en la Ley 24241, sus modificatorias y reglamentarias serán de aplicación complementaria a la presente, en tanto no se oponga a lo que esta establece,
Artículo 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La vida rural en general, como el trabajo agrario en particular, tiene profundos contrastes con lo urbano. Sin embargo, la mayoría de los institutos de la Seguridad Social no reflejan estas diferencias, tratan de la misma manera, aplican las mismas reglas a los beneficiarios que habitan, tanto en un lugar, como en el otro.
Consideramos que debe cambiarse el criterio señalado y los distintos subsistemas deberían respetar las particularidades del ámbito rural, atendiendo las necesidades de su población y brindando las prestaciones adecuadas para satisfacer las manifiestas necesidades de los afiliados.
Mostraremos a continuación, los aspectos característicos de la vida y del trabajo rural a fin de fundamentar en dichos rasgos nuestra petición de alcanzar un régimen especial de jubilaciones para los trabajadores, que prevea una sustancial disminución de los años de edad y de servicios requeridos para la obtención del beneficio jubilatorio. Los trabajadores rurales no pueden llegar a los 65 años de edad realizando las mismas tareas que hacían cuando tenían 30. Además, en el campo, no hay tareas livianas para realizar, todas son rudas y exigen concentración en lo que se hace y una agilidad y estado físico adecuado que un sexagenario no tiene, más allá de la voluntad que tenga para realizarlas.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA Y DEL TRABAJO EN EL ÁMBITO RURAL
1. LA POBLACIÓN RURAL EN GENERAL:
Aspectos que hacen a su vulnerabilidad
Dispersión geográfica y aislamiento.
- Marco de referencia. La Argentina tiene una superficie continental de 2.807.837 Km2 (1) , su extensión de Norte a Sur es de 3.694 Km. y de Este a Oeste de 1423 Km. La población total del País (2) es de 36.260.130 personas y la rural (3) comprende a 3.879.834 personas. El número de Aborígenes es 383.132 (4) , alrededor del 1% de la población total.
Debemos señalar que del total de la población rural señalada, 1.223.533 personas viven en centros poblados de menos de 2000 habitantes y 2.604.647 se encuentran dispersos en toda la geografía del país.
Centros de salud, de educación y de abastecimiento distantes del domicilio. Como consecuencia directa de la dispersión de la población, el acceso a los distintos servicios es altamente problemático. Esta circunstancia, provoca una visible inferioridad en la calidad de vida a la que pueden acceder los residentes en el ámbito rural. La carencia de acceso en tiempo real al servicio de salud y al de educación, degrada tanto la expectativa de vida de la familia rural como la tan mencionada igualdad de oportunidades. El niño cuya salud no es adecuadamente atendida y que además no concurre a la escuela o no completa el ciclo escolar, no tendrá durante su juventud y adultez la oportunidad de realizarse, como sí la tendrá quien puede acceder con facilidad a estos servicios básicos.
- Carencia de transporte público. Problemas para trasladarse de un punto a otro. En general, el transporte público se rige por las leyes del mercado y los prestatarios o concesionarios tienen interés en invertir su dinero en emprendimientos que sean rentables. Para ello resulta necesario contar con una población amplia que dada su ubicación geográfica pueda ser usuaria potencial del servicio a brindar. Esta condición primordial para diseñar y luego prestar el aludido servicio, es difícil (para no decir imposible) de alcanzar en la mayoría de los trayectos rurales de la Argentina. La ecuación económica resulta deficitaria.
Al respecto, consideramos oportuno señalar que en el documento publicado por la AISS "Protección Social de la Población Rural" (5) , Robert Holzmann, expresó que "Las políticas de desarrollo y protección social de las zonas
rurales deberían incluir la mejora de la infraestructura y el Transporte...".
Disminución de la población rural. Migración hacia las ciudades. Debilitamiento de la estructura familiar. La población rural disminuye tanto en términos reales como relativos. Comparando las cifras de los censos realizados en 1991 y 2001, el número de personas radicadas en zonas rurales se redujo en 351.238. Pero, esta cifra es aún mayor si se tiene en cuenta que en el mismo periodo la población total de la Argentina aumentó en un 11.6%. Dicho de otra manera, la población rural no solo no creció al ritmo de la población urbana, sino que disminuyó en un 8.68% respecto del total relevado en 1991.
La falta de incentivos para acceder a mejores condiciones de vida, impulsa a muchos a trasladarse a las ciudades importantes y aunque allí habitan los barrios periféricos más humildes, al menos se genera en ellos una expectativa de un presente mejor.
Las circunstancias que rodean al migrante son francamente crueles. La mayoría de ellos, no tienen preparación como alcanzar empleos calificados en la actividad industrial, administrativa o comercial y muchas veces son víctimas inocentes de las mil y una tropelías que comúnmente ocurren en los grandes centros urbanos. Además, el desarraigo y sus consecuencias sobre el comportamiento y la psiquis de quien lo sufre, potencian los efectos negativos de las circunstancias anotadas. Sin embargo, a pesar de lo adverso del panorama descrito, mucho de nuestros hermanos venidos desde el interior, prefieren el hacinamiento y la promiscuidad en la ciudad y no las mismas circunstancias en un lugar donde la soledad y el confinamiento los obliga a vivir como en los tiempos de la Colonia.
Situación socio- económica de la familia rural
Mayor índice de mortalidad infantil que en centros urbanos. Las cifras correspondientes al periodo 2004/05 muestran que en las provincias que cuentan con un importante porcentaje de población afincada en zonas rurales, los índices de mortalidad infantil son mayores que en la zona pampeana. La mayor tasa se registra en la Provincia de Formosa, donde la mortalidad (6) alcanza al 25.1 por mil siguiéndole Catamarca 22.0, Chaco 21.3, Tucumán 20.5 y Corrientes, 19.9 por mil. Mientras tanto, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, las más importantes del país, el índice de mortalidad ronda entre el 12 y 13 por mil. La ciudad de Buenos Aires, cuenta con el porcentaje mas bajo, 8.7, cercano al 6,0 por mil de los países mas desarrollados.
Trabajo infantil. Es indiscutible que los niños y niñas que trabajan no gozan del derecho a la educación como aquellos que no lo hacen. Casi todos los niños explotados laboralmente asisten o asistieron alguna vez a la escuela, pero en su trayectoria educativa se encuentran con enormes dificultades.
En general, concurren a la escuela cansados, faltan mucho o llegan tarde porque se quedan dormidos, no tienen tiempo de realizar sus tareas escolares, bajan su rendimiento, repiten de grado y muchos no llegan a terminar sus estudios.
Los datos recogidos en la encuesta denominada "Infancia y Adolescencia: Trabajo y otras Actividades Económicas", realizada por la Oficina Internacional del Trabajo, el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, muestra que uno de cada cinco niños y niñas entre 5 y 13 años relevados en el área rural, trabaja o trabajó antes de realizarse la encuesta y en la misma situación se encontraban el 56.2% de los adolescentes consultados. En el mismo trabajo, la OIT señala que se han alcanzado progresos muy importantes en la lucha contra el trabajo infantil pero destaca que tanto el sector agrícola como el del trabajo doméstico siguen constituyendo desafíos de trascendencia que es preciso abordar.
Un dato que debe tenerse en cuenta para juzgar las razones por las que los niños trabajan y no concurren a la escuela es el nivel de educación de los padres, particularmente de la madre. Cuanto mayor es el nivel de educación alcanzado por los padres, es más probable que el niño o niña no trabaje
Sobre este particular, la mencionada búsqueda nos trae también datos reveladores. En el área rural el nivel educativo de las madres es considerablemente menor que el de las áreas urbanas. Los niños y niñas que trabajaron en la semana anterior a la realización de la encuesta, tienen madres con menor nivel educativo que aquellos que no trabajaron. En este sentido, el 63,8% de los niños trabajadores tiene madres con primario incompleto o menos, mientras que más del 55% de los no trabajadores tienen madres que completaron y superaron ese nivel. En el área rural, independientemente de la condición laboral, es muy bajo el porcentaje de niños, niñas y adolescentes con madres que han logrado completar el nivel secundario.
- Alto porcentaje de analfabetismo y de deserción escolar. El sector rural muestra el índice más inquietante de analfabetismo y de deserción escolar. El 38.5% del total de la población mayor de 15 años no tiene instrucción o no completó la escuela primaria (7) . Este fenómeno se ve agravado dentro de la población rural dispersa, donde el número de personas en la condición mencionada se proyecta por encima del 45% del total.
Además, las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Educación de la Nación son claras al respecto. La matrícula decrece un 35% promedio entre 1º y 6º grado, inscribiéndose en 7º grado un 11% menos de alumnos que los que concluyeron el ciclo anterior. Pero la visión más dramática, la brinda el porcentaje de deserción que se aprecia cuando comparamos el número de alumnos que inician el 1º grado y el que finaliza el 9º grado: Por cada 100 chicos inscriptos en primer grado solo hay 34 anotados al final del ciclo. Dicho de otra manera, 66 niños de cada 100 que ingresan, quedan en el camino y no alcanzan a completar el tramo de la denominada educación general básica. No daremos más argumentos al respecto, porque entendemos
que los expresados son lo suficientemente terminantes como para eximirnos de mayores explicaciones.
Viviendas precarias y carencia de servicios esenciales.
- Viviendas deficitarias (8) : Según los datos estadísticos disponibles, del millón (9) de viviendas existentes en el ámbito rural, el 63.3% son consideradas deficitarias por carecer de servicios sanitarios elementales. El 21% del total son ranchos, casillas o viviendas móviles.
Es decir que, alrededor de dos millones quinientas mil personas, habitan en viviendas con un gran déficit de infraestructura básica y de ellas ochocientas mil, lo hacen en ranchos o casillas.
Teniendo en cuenta los datos apuntados, debemos decir que la inmensa mayoría de los habitantes del medio rural no cuentan con una infraestructura de servicios que les permita disfrutar de una calidad de vida adecuada a los tiempos modernos. Muchos de los rurales, viven en condiciones idénticas a las que contaban los pobladores de hace un Siglo, circunstancia que significa además de una injusta marginación, el riesgo de contraer enfermedades derivadas de esa situación social.
- Falta de agua confiable para el consumo humano. Las condiciones del medio ambiente y la salud humana son conceptos íntimamente relacionados. Un medio ambiente cuidado, saludable y espacios físicos limpios permiten el desarrollo de una vida sana
Como es sabido, en el medio rural el agua para consumo proviene básicamente de pozos subterráneos, de agua de lluvia almacenada o de aquella proveniente de cursos de agua cercanos
En la gran mayoría de los casos, el agua que se bebe no es apta para el consumo. Ello se debe tanto a la contaminación bacteriana como, a la presencia de cantidades mayores a las aceptadas de minerales que son arrastrados por los diferentes torrentes acuosos que sirven de proveedores...
Es sabido que el agua puede ser el agente que facilita la transmisión de enfermedades como la fiebre tifoidea, la disentería amebiana, hepatitis, y otras como el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).
Las enfermedades diarreicas pueden llegar a provocar la muerte o una severa malnutrición, circunstancia que impide el desarrollo normal del niño.
En algunas regiones de nuestro país las aguas provenientes de napas superficiales o ríos subterráneos se encuentran contaminadas con sustancias minerales tales como el arsénico. En el primer caso se debe a la presencia de cenizas volcánicas y en el segundo, el arsénico aparece en forma de sólidos en suspensión
Cuando la presencia de éste ocurre en cantidades mayores a las consideradas tolerables por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo permanente de agua con un alto grado de contaminación puede provocar en
el ser humano el hidroarsenicismo crónico, patología que tiene consecuencias graves sobre los sistemas cardiovasculares, digestivo, respiratorio y urinario provocando también afecciones en la piel (10) . Se lo considera como agente carcinógeno.
La presencia del arsénico es característica en determinadas poblaciones rurales pobres y con viviendas dispersas que carecen de sistemas sanitarios básicos -como redes de agua potable-, lo que les obliga a consumir agua de pozos o vertientes.
En la Argentina, el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico fue descrito en 1913 en Rosario por del Dr. Mario Goyeneche. Estudios posteriores realizados por las Universidades de La Plata, La Pampa, Santa Fe, Córdoba y por el CONICET, entre otros determinaron que la zona afectada por HACRE en nuestro país abarca varias provincias como Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan, Catamarca y Formosa.
Cálculos fundados en los referidos estudios estiman en más de un millón las personas residentes en áreas de aguas contaminadas con arsénico; quienes carecen de la provisión de agua potable por redes, y utilizan, en su mayoría, el sistema de pozos para captarla de los acuíferos subterráneos contaminados.
- Falta de energía eléctrica. Un millón cien mil personas (11) que viven en el campo y representan no menos del 30% de la población rural, carecen de servicio de energía eléctrica. Se alumbran como en tiempos primitivos y obviamente, ninguno de ellos puede acceder desde su hogar a las ventajas y comodidades que brindan el desarrollo y la tecnología moderna.
El problema es aun mayor si consideramos que tampoco tienen servicio más de 5000 edificios públicos que se encuentran en zonas rurales. Se trata fundamentalmente, de escuelas, salas de primeros auxilios, destacamentos policiales y de seguridad. Como es de imaginar, la ausencia de luz impide un desarrollo adecuado de las actividades escolares y el funcionamiento de todo tipo de aparatos que se emplean permanentemente en los centros de salud. No hay heladeras y por lo tanto la cadena de frío se interrumpe, por lo que ningún programa de vacunación que exija la existencia de refrigeradores se puede llevar a cabo, obligando a las familias a trasladar a sus hijos hasta los centros poblados y a afrontar el gasto y la incomodidad que ello significa.
No vale la pena extendernos en mayores explicaciones respecto de las penurias que debe soportar un hogar que no tiene electricidad. Todos conocemos el problema. Sólo pretendemos recalcar que esta carencia contribuye también a impedir que los niños alcancen un buen nivel de educación, lamentablemente, los alumnos egresados de estas escuelas no tendrán el nivel de preparación con el que cuentan otros que pueden concurrir a establecimientos dotados de los adelantos modernos.
2. El TRABAJO RURAL
Aspectos específicos que lo caracterizan
En principio, debe tenerse en cuenta que cuando hablamos de un trabajador rural se está haciendo referencia a un universo amplio y heterogéneo, que abarca desde los trabajadores de las quintas productoras de verdura y hortalizas, radicadas en las cercanía de las grandes ciudades, hasta aquellos que prestan servicios en la selva subtropical o en la meseta patagónica. Se trata de un amplio espectro de situaciones que tienen matices diferenciados, aunque los unen conceptos sociales y laborales comunes. Todos, de una manera o de otra, dependen de la tierra, la cultivan, acopian lo que producen, cuidan los animales y con su trabajo producen para alimentar a todos los habitantes de nuestra Nación (12) y a otro número igual o mayor de personas que viven en países que compran en el nuestro, granos y carne.
Altos índices de ilegalidad laboral o de trabajo "en negro"
Una de las batallas que debe dar en lo inmediato toda la sociedad argentina -no sólo el gobierno- es el enfrentar a uno de los flagelos sociales que nos azota desde hace ya muchos años: El trabajo en negro. A este, lo hemos calificado como "la forma más cruel de la evasión" pues la denominada "informalidad" implica la carencia de toda protección frente a la enfermedad, el accidente de trabajo, la invalidez, la vejez o la muerte. El trabajador "en negro" no tiene cobertura alguna que lo defienda en la adversidad, con el agravante que su familia corre idéntica suerte y padece las mismas carencias.
La UATRE estima que en nuestro país existen más de un millón de trabajadores rurales en negro. El sector rural es entonces uno de los que mantiene un mayor porcentaje de trabajo ilegal.
La dispersión geográfica de la que hablamos mas arriba favorece este tipo de fraude, pues los ojos de la sociedad no están puestos sobre estas realidades y existe una suerte de anonimato que ampara a quienes violan las leyes del trabajo y la seguridad social.
Por otra parte, la distancia que es preciso recorrer para llegar a determinados puntos geográficos, es una de las dificultades mas comunes que se presentan para realizar una adecuada fiscalización en los lugares de trabajo. Es cierto también, que existen empleadores que por distintas razones no cuentan con los conocimientos necesarios o el asesoramiento oportuno que les permita cumplir con sus obligaciones. Pero no es posible negar la existencia de evasores empedernidos, que pretenden maximizar ganancias trampeando la ley.
Sin embargo, estas no son las únicas consecuencias sociales de las conductas descritas. Los empleadores honestos se ven perjudicados por la conducta viciosa del evasor, que se convierte en un competidor desleal... A su vez, los empresarios honrados deben pagar más de lo que les correspondería en materia de impuestos y cotizaciones, si todos respetaran sus obligaciones.
Sobre esto último, es bueno recordar la experiencia española que, a partir de una sostenida lucha contra el fraude laboral, pudo disminuir en seis puntos Las contribuciones establecidas para el Régimen Previsional.
Importante número de Trabajadores Temporarios.
Un sector muy importante de los trabajadores rurales presta servicios sólo durante algunos meses en el año. Se trata de aquellos comúnmente denominados zafreros, cosecheros, estibadores del campo, etc. que trabajan entre 60 y 120 días por año y que al comienzo de la temporada de trabajo son, por lo general, incorporados por el mismo productor para la realización de una tarea siempre parecida
Se encuentran también los denominados trabajadores de la Bolsa de Trabajo que son quienes se encuentran inscriptos en una de estas organizaciones, y van tomando servicio a medida que los productores de la zona necesitan de mano de obra, durante un número determinado de horas, días o quizás semanas.
Todos estos trabajadores por lo general, pasan un largo tiempo sin cobrar salario alguno, circunstancia que torna sumamente penoso el sostenimiento del grupo familiar que depende exclusivamente del sueldo de su titular, sea este hombre o mujer (13) .
Resulta poco probable que el zafrero o cosechero consiga más de un trabajo por año, en la misma área geográfica donde vive. Para hacerlo, debe convertirse en lo que se denomina trabajador migrante o golondrina, es decir aquel que finalizada la cosecha en un determinado punto del país, se traslada a otro lugar siempre distante, para realizar una labor parecida, pero en otro tipo de producción. Como ejemplo de lo dicho podemos mencionar a muchos zafreros de Tucumán que trabajan durante el fin del otoño y el invierno en la zafra de la caña de azúcar, para luego trasladarse al Valle del Río Negro con el propósito de participar en tareas culturales y en la propia cosecha de la pera y la manzana.
Los problemas de todo tipo que acarrea al trabajador y su familia el traslado de un extremo a otro del país, el entorno siempre frágil en que viven estos compañeros, acosados por la falta de dinero, la precaria condición de la vivienda que se le brinda, el poco confiable medio de transporte que se utiliza para llevarlos de un lugar a otro, además de la escasez de agua segura para el consumo humano, tornan altamente peligrosa la situación de estos trabajadores.
A todo lo dicho se le debe sumar los efectos de desarraigo que trae consigo severas consecuencias psicológicas y otras muy serias de orden social como ser la división y consecuente desorden familiar, la deserción o el atraso escolar de los niños y el trabajo infantil, entre otros infortunios.
Tareas altamente riesgosas.
- Elevado porcentaje de mortalidad por accidentes. Es conocido por todos, que la actividad rural es una de las más peligrosas para la integridad física del trabajador. La OIT ha expresado en reiteradas oportunidades su preocupación por la Seguridad y la Salud de los trabajadores rurales. En este sentido, basta mencionar dos documentos de gran importancia dictados en junio de 2001 por la Conferencia General de la OIT reunida en Ginebra. Nos referimos al Convenio 184 y a la Recomendación 192 a cuyo texto nos remitimos. Solo queremos agregar que las tareas previas de investigación realizadas por el mencionado Organismo, establecieron que la actividad rural era la que contaba con mayor número de trabajadores victimas de accidentes fatales.
En un sentido parecido, podemos citar también, el resultado del relevamiento realizado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Argentina, en base a datos correspondientes al año 2005. En dicho período, se registraron 115 casos de accidentes fatales entre los trabajadores registrados. El índice por cada millón de trabajadores es de 370.1 caso, es decir un 151% mayor que la media del sistema que ronda los 142.8 casos por millón. Si se excluyen los accidentes fatales ocurridos en el trayecto entre el domicilio de trabajador y el lugar de trabajo (Intinere), la diferencia es aún mayor: Las muertes de trabajadores rurales en el lugar de trabajo son un 165% mayor que el promedio del sistema.
Con respecto al riesgo del sector agrario, el que se determina tomando en cuenta los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, se eleva a 113.96 casos por cada 1000 trabajadores cubiertos. Este índice es un 40% superior a la media de todo el sistema.
- Subregistro de las enfermedades suscitadas por las condiciones de trabajo. En nuestro país apenas se notifica el 1,6% de las enfermedades originadas en las condiciones de trabajo, lo que representa un alarmante subdiagnóstico de las 400 afecciones de las que hasta hoy existe registro (14) .
En la III Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo organizada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, sus autoridades efectuaron un análisis de los datos remitidos por las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART) los que indican que en el año 2004 se denunciaron 8055 casos de enfermedades profesionales, cuando en realidad ocurrieron 494.847 incidentes que incluyen accidentes y enfermedades laborales,
"No podemos decir que tenemos los trabajadores más sanos del mundo".-dijo en la oportunidad el entonces Superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Héctor Verón, para señalar a continuación "podemos manifestar que existe un subregistro de enfermedades, provocado por la falta de reconocimiento de la enfermedad como producto de las malas condiciones de trabajo, por lo que el problema es un deficiente diagnóstico y detección tanto por parte de las ART como de los médicos que reciben al trabajador enfermo",
El mismo Superintendente continuó diciendo que este subregistro hace que muchas de las afecciones que aquejan a los trabajadores no sean reconocidas como el resultado de ciertas características laborales, tales como movimientos repetitivos, elevadas exigencias auditivas o vocales, o exposición a sustancias adversas para la salud, entre tantas otras, sino que estas afecciones sean tratadas como enfermedades agudas o crónicas sin relación alguna con el trabajo.
"A partir de un análisis del tipo de lesiones en el trabajo que notificaban las ART, vimos que había información que no se correspondía con lo que había ocurrido en realidad -dijo Verón, para añadir luego: "Ante todo, hay un subregistro de las enfermedades profesionales en el país y también un subdiagnóstico por parte de los médicos y de los entes aseguradores"
Se estima que existen más de 100 causantes de enfermedades profesionales y más de 350 trabajos que favorecen la exposición del trabajador. Entre las primeras se destacan las posiciones forzadas, los gestos repetitivos, la sobrecarga del uso de la voz, el ruido y el calor excesivo, las vibraciones sostenidas del cuerpo, las radiaciones ultravioletas, las fibras y otras sustancias sensibilizantes de las vías respiratorias.
Analizaremos a continuación las principales patologías que afectan a los trabajadores rurales derivadas de las distintas circunstancias que caracterizan su labor:
Muchas de las afecciones que describiremos a continuación han sido incluidas en el listado de Enfermedades Profesionales que contiene el decreto 658/96 reglamentario de la Ley de Riesgos del Trabajo. mientras otras muchas, también incluidas en el anexo del mencionado cuerpo legal, afectan directamente a nuestros trabajadores. aunque la tarea rural, inexplicablemente, no está expresamente mencionada como una de aquellas que puede generar exposición.
Siguiendo el método empleado por el decreto citado identificamos en cada caso los agentes de riesgo, las enfermedades y las actividades que pueden generarlas,
A continuación, como hemos dicho, analizaremos en particular las principales patologías que afectan a los trabajadores rurales y que tienen su causa en la actividad que desarrollan.
TRABAJO A LA INTEMPERIE SOMETIDO A TEMPERATURAS EXTREMAS Y A LA ACCIÓN DEL SOL, EL CALOR, EL FRÍO, EL VIENTO, A LLUVIA Y LA HUMEDAD.
.
Podemos afirmar que un trabajador que cumple tareas a la intemperie está sometido a las radiaciones solares ultravioletas y a todas las inclemencias del tiempo que, con el transcurso de los años, afectan su organismo, provocando el envejecimiento prematuro del cuerpo. Al mismo tiempo, dicho desgaste multiplica las posibilidades de contraer otras enfermedades.
A continuación, nos referiremos a varias de ellas:
Cáncer de Piel; La exposición a los rayos ultravioletas (UV) del Sol, de la luna y del medio ambiente es el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel. (15) El principal factor de riesgo relacionado con la aparición de esta enfermedad es la radiación ultravioleta B.
Los carcinomas (formas más frecuentes de cáncer cutáneo), se relacionan con dosis continuadas de radiación ultravioleta, de tal forma que aparecen principalmente en áreas expuestas al sol y en personas que trabajan en el exterior
Los carcinomas cutáneos .son tumores característicos de personas que están expuestas al sol de forma crónica, como son los trabajadores al aire libre y suelen aparecer a partir de los 50 años.
A pesar de su gran frecuencia, su diagnóstico precoz permite que su tasa de curación sea alta. En el caso de los melanomas, el principal factor de riesgo son las dosis intensas e intermitentes de radiación solar y su localización preferente son las zonas no habitualmente expuestas al sol.
La importancia de este tipo de cáncer radica en su alta mortalidad, por lo que su diagnóstico precoz es fundamental para conseguir su curación.
Es preciso recordar que en los últimos años, los índices de cáncer en la piel están aumentando dramáticamente, sobre todo en las personas entre los 20 y los 30 años de edad.
- Otros efectos de la radiación UV.
- La exposición prolongada y excesiva a la radiación ultravioleta acelera el proceso de fotoenvejecimiento que de forma fisiológica tendría lugar en la piel.
- Efectos sobre los ojos: Aparición de cáncer de células escamosas de la conjuntiva, es decir, un tumor maligno escamoso o en placa.
- Otras consecuencias de la radiación solar sobre el ojo:
- Fotoqueratitis o inflamación de la córnea y del iris y la denominada fotoconjuntivitis, inflamación de la conjuntiva Ambos trastornos son reversibles pero muy dolorosos.
- Aparición cataratas (16) y del pterigyum, un tejido opaco blanquecino que se forma en la cornea.
Población bajo riesgo: Prácticamente, la totalidad de los trabajadores rurales.
EXPOSICIÓN AL CALOR
La exposición de los trabajadores a temperaturas elevadas, ya sea en exteriores o en ambientes interiores, tiene consecuencias para la salud, las que pueden llegar a ser graves El calor excesivo puede causar un aumento de la irritabilidad, lasitud, disminución de la moral, aumento de la ansiedad e incapacidad para concentrarse. Si el calor que se irradia sobre el organismo es excesivo, el agotamiento por calor puede llegar a tener efectos muy serios que llegan a comprometer la propia vida humana. Además hay que considerar que la aparición de los primeros síntomas (mareos, calambres, etc.), si bien no derivan directamente en un daño para la salud, puede ser el factor desencadenante de accidentes laborales.
Las alteraciones físicas causadas por la exposición excesiva al calor y al aire húmedo son las siguientes: mareos, erupción por calor, calambres, agotamiento y puede llegar hasta el síncope de calor. Un factor que potencia el efecto del calor es el esfuerzo físico excesivo.
La causa principal de las alteraciones físicas mencionadas mas arriba es la obstrucción de glándulas sudoríparas, debido al aumento de volumen de la capa húmeda de queratina de la piel con la consiguiente inflamación de las glándulas. Se producen pequeñas vesículas rojas en el área afectada de la piel y si esta es lo bastante extensa, la sudoración puede disminuir sustancialmente.
Los síntomas pueden incluir vahídos, náuseas, cefalea intensa, piel seca y caliente a causa de la falta de sudoración y temperatura corporal muy alta
El estrés por calor (17) debido a alta temperatura y humedad es un problema ocupacional que puede conducir a la muerte o a problemas de salud crónicos debido a secuelas del golpe de calor, tanto en personas que trabajan en interiores como en exteriores.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales de todo el país con excepción de aquellos que cumplen tareas en la región "Patagonia Sur".
- HUMEDAD
El organismo humano tiene muchos modos de disipar el calor interno, pero los más conocidos son: la conducción (contacto con otro medio de diferente temperatura, por ejemplo el agua fría), la convección (con algún medio en movimiento, por ejemplo el aire en movimiento), la sudoración, etcétera.
El incremento de la humedad aumenta drásticamente la sensación térmica, lo que nos hace sentir que la temperatura parezca mucho más alta de lo que indica el termómetro. Es por ello que, en las zonas húmedas, la sensación térmica resulta un indicador mucho mas preciso del grado de calor, que la temperatura ambiente.
Por otra parte, el alto grado de humedad dificulta que el sudor se evapore con facilidad, lo que origina los golpes de calor pues el cuerpo no se enfría al sudar, sino cuando el sudor se evapora.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales de todo el país con excepción de aquellos que cumplen tareas en la región patagónica sur.
- FRÍO
Las bajas temperaturas reinantes en distintas zonas nuestro país obligan a los trabajadores rurales de dichas a regiones a desarrollar sus tareas en un ámbito hostil que puede generar graves problemas de salud.
Necrosis por frío. Se presenta cuando hay verdadera congelación de los tejidos con la consiguiente alteración de la estructura celular. En teoría la temperatura de congelación de la piel es -1 0C, sin embargo, por la acción del viento, la pérdida de calor es mayor y la lesión por frío ocurrirá más rápidamente. Una vez que se produce la congelación, esta avanza rápidamente. Por ejemplo, si la temperatura ambiente es de -10º C y la velocidad del viento alcanza 12,5 Km. por hora, los tejidos expuestos se congelarán en aproximadamente un minuto. Más aún, si la piel entra en contacto directo con objetos cuya temperatura superficial es inferior al punto de congelación, la necrosis por frío puede desarrollarse aun con temperaturas superiores al punto de congelamiento.
La primera señal de la lesión por frío es a menudo una aguda sensación punzante para luego provocar adormecimiento de los tejidos, lo que puede permitir que se produzca una congelación grave sin signos de malestar agudo que sirvan de alarma. La necrosis por frío puede producir desde una lesión superficial con enrojecimiento de la piel, anestesia transitoria y flictenas superficiales, hasta congelación de tejidos profundos con isquemia persistente, trombosis, cianosis profunda y gangrena
El pie de trincheras o pie de inmersión puede producirse por una exposición prolongada y continua al frío sin congelación, junto con humedad persistente o inmersión en el agua. Esta afección se debe a anoxia local tisular permanente y a frío moderado o intenso que causan lesiones en las paredes de los capilares. Hay edema, hormigueo, picazón y dolor intenso, seguidos de vesiculación, necrosis superficial de la piel y ulceración.
La hipotermia generalizada es una afección grave que resulta de la exposición prolongada al frío y de la pérdida de calor. Cuando un individuo se fatiga durante la actividad física es más propenso a perder calor y el mecanismo de vasoconstricción se deprime a medida que se acerca el agotamiento; se produce entonces vasodilatación brusca con la resultante pérdida rápida de calor y el enfriamiento crítico subsecuente.
Las anormalidades vasculares pueden ser provocadas o agravadas por la exposición al frío, e incluyen sabañones, enfermedad de Raynaud, acrocianosis y tromboangitis obliterante. Los trabajadores que padecen estas afecciones deben tomar precauciones especiales para evitar el enfriamiento.
Estrés por frío. En la última década se avanzó en las investigaciones a cerca de la influencia del estrés por frío en la eficiencia del hombre al desarrollar su tarea. Al respecto se han confeccionado tablas que registran índices demostrativos de la perdida de concentración y consecuentemente, de precisión en el trabajo que sufre el individuo expuesto a bajas temperaturas.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales que cumplen tareas en toda la región patagónica y en la región andina y subandina del país (zonas de las Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Tucumán) y zonas de la Provincia de Córdoba, San Luis y Sur de Buenos Aires)
- RUIDO:
El ruido constituye hoy en día el agresor de naturaleza física mas difundido en el ambiente laboral y social, siendo la pérdida de la capacidad auditiva la enfermedad profesional más frecuente en este medio y a la que se debe prestar especial atención. En el articulo periodístico que mencionamos mas arriba del diario "La Nación" de Buenos Aires (18) el entonces Superintendente de Riesgos de Trabajo, doctor Héctor Verón, expresó también que "... el principal problema de salud entre los trabajadores en la Argentina son las enfermedades del oído. Casi el 55% de los casos notificados en 2004, correspondían a algún tipo de sordera parcial o hipoacusia".
- Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales conductores, acompañantes y personal de apoyo que desempeña sus tareas en vehículos pesados, tractores y maquinaria agrícola o forestal. También aquellos que operan aparatos o herramientas que cumplen su función mediante vibraciones (Ej. cedazos o tamices de distintos tipo)
ALTO RIESGO DE SUFRIR TRAUMAS Y PROBLEMAS MÚSCULO - ESQUELÉTICOS
Estos traumas son provocados por la manipulación o transporte manual de cargas, las posturas de trabajo inadecuadas, los esfuerzos físicos intensos, sostenidos o repetitivos, las tareas de a caballo, la conducción y asistencia de maquinaria pesada agrícola o forestal, etc.
Al respecto dice el Anexo 1 de la Resolución 295/03 (19) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: "El término trastornos músculo-esqueléticos se refiere a los trastornos musculares crónicos, a los tendones y alteraciones en los nervios causados por los esfuerzos repetidos, los movimientos rápidos, hacer grandes fuerzas, por estrés de contacto, posturas extremas, la vibración y/o temperaturas bajas. Otros términos usados generalmente para designar a los trastornos músculo- esqueléticos, son los trastornos por trauma acumulativo, enfermedad por movimientos repetidos y daños por esfuerzos repetidos. Algunos de estos trastornos se ajustan a criterios de diagnóstico establecidos como el síndrome del túnel carpiano o la tendinitis. Otros trastornos músculo-esqueléticos pueden manifestarse con dolor inespecífico. Algunos trastornos pasajeros son normales como consecuencia del trabajo y son inevitables, pero los trastornos que persisten
día tras día o interfieren con las actividades del trabajo o permanecen diariamente, no deben considerarse como consecuencia aceptable del trabajo".
A fin de evitar repeticiones inoficiosas, nos remitimos a los otros conceptos expuestos en la citada Resolución.
- Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales en general. (Nos remitimos a lo dicho en el primer párrafo de este apartado.
EXPOSICIÓN A VIBRACIONES. Las lesiones relacionadas con las vibraciones tienen una mayor incidencia en aquellas ocupaciones que como la rural y forestal, requieren trabajar al aire libre.
La exposición a las vibraciones se divide en dos categorías: vibraciones del cuerpo entero y vibraciones de las manos y los brazos. Estos dos tipos de vibraciones tienen origen diferente, afectan a distintas partes del cuerpo y producen diferentes síntomas.
La vibración del cuerpo entero es aquélla que se transmite a todo el cuerpo a través de las asentaderas o de los pies, o de ambas partes del cuerpo al mismo tiempo. Con frecuencia se sienten estas vibraciones al manejar o ir sentado en vehículos de motor o al estar parado en pisos que vibran. Este tipo de exposiciones no solo son causa de incomodidad y de reducción del rendimiento en el trabajo, sino que provocan una serie de problemas de salud como lesiones en la columna vertebral y lumbalgias.
La vibración en brazos y manos, por otro lado, afecta a esas dos partes del cuerpo y se produce normalmente por el uso de herramientas manuales y mecánicas. La exposición parcial más peligrosa es la que sufren los trabajadores que emplean herramientas motorizadas, entre ellas la motosierra. Cuando la actividad se desarrolla en forma persistente, se pueden desencadenar afecciones osteomusculares, neurológicos y vasculares (20) .
- Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales conductores, acompañantes y personal de apoyo que desempeña sus tareas en vehículos pesados, tractores y maquinaria agrícola o forestal. También aquellos que operan aparatos o herramientas que cumplen su función mediante vibraciones (Ej. cedazos o tamices de distintos tipos).
- ALTA PROBABILIDAD DE CONTAMINACIÓN POR UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS.
Se trata de la preparación, manipulación, aplicación y contacto con productos químicos peligrosos sean estos líquidos, sólidos o gaseosos y de agentes cancerígenos, biológicos tóxicos, infecciosos, alergénicos o sensibilizantes del pulmón y/o de las vías respiratorias. Debemos destacar que la contaminación por agroquímicos es causa prevalente de intoxicación y de muerte tanto en la población rural infantil como en los adultos.
Al respecto daremos ejemplos de contaminación y posible intoxicación por manipulación y empleo de agroquímicos teniendo en cuenta la sustancia base de su composición, la que mencionamos a manera de título en cada apartado:
- ARSÉNICO: Es un elemento químico esencial aunque tanto el arsénico como sus compuestos son extremadamente venenosos. Se utiliza como fertilizante en forma de mineral primario, como compuesto de insecticidas (arseniato de plomo) o herbicidas (arseniato de sodio) (21) .
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que cumplen tareas generales y que, entre otras labores, tienen a su cargo la preparación, manipulación y empleo de agroquímicos". BLEFARITIS
- FÓSFORO. El fósforo blanco es extremadamente venenoso y entre otras utilidades se lo emplea para la producción de pesticidas. Por su parte el ácido fosfórico concentrado, es usado en la producción de fertilizantes destinados a la actividad agraria.
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que cumplen tareas generales y que, entre otras labores, tienen a su cargo la preparación, manipulación y empleo de agroquímicos y de rodenticidas".
- DERIVADOS DEL FENOL, EL PENTACLOROFENOL. Es un compuesto químico sumamente nocivo para la salud humana y el medio ambiente. Su uso está prohibido pero, lamentablemente aún se emplea como plaguicida o biocida*.
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que cumplen tareas generales y que, entre otras labores, tienen a su cargo la preparación, manipulación y empleo de agroquímicos
- FURFURAL Y ALCOHOL FURFURILICO. Se emplea como base química de herbicidas, funguicidas e insecticidas. Es un fuerte irritante ocular, dérmico y de las vías respiratorias. Su uso para el control de plagas está
prohibido por la Convenio de Rótterdam el que tiene vigencia desde 1990. A pesar de ello se sigue utilizando.
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que cumplen tareas generales y que, entre otras labores, tienen a su cargo la preparación, manipulación y empleo de agroquímicos
- MONOXIDO DE CARBONO: Trabajos con exposición a emanaciones de monóxido de carbono especialmente en hornos, estufas, secaderos en general tales como secaderos de tabaco, de té, de yerba.-
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que cumplen tareas en los ámbitos señalados en el párrafo anterior.
- ACIDO CIANHIDRICO Y CIANUROS Los compuestos cianurados son empleados, entre otras aplicaciones, como insecticidas y/o raticidas. La sintomatología de la intoxicación puede ser de distinta gravedad presentando en los casos agudos perdida de conocimiento, convulsiones y rigidez muscular que termina con la vida del paciente.
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que cumplen tareas generales y que, entre otras, tienen a su cargo labores como la preparación, manipulación y empleo de agroquímicos
- PLAGUICIDAS ORGANO FOSFORADOS Y CARBAMATOS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA: Estos plaguicidas son de los denominados mixtos de efecto remanente ante los cuales numerosos insectos han desarrollado resistencias. Se utilizan para la desinsectación de campos de cultivo, silos y otros ámbitos de acopio, camiones cubiertos y contendores. Los inhibidores de la colinesterasa tipo órganos fosforados son una de las causas mas serias de intoxicación en las zonas urbano marginales y especialmente en las rurales. Los síntomas de la intoxicación cuando se produce daño a nivel nervioso es sensación de gran ansiedad, confusión, cefalea, convulsiones generalizadas, ataxia, habla torpe, parálisis respiratoria central, depresión del centro cardiovascular, estado de coma pudiendo ocasionar la muerte.
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que cumplen tareas generales y que, entre otras, tienen a su cargo labores como la preparación, manipulación y empleo de agroquímicos. También afecta a otros que, aunque no realicen ninguno de esos trabajos, ingresan a los campos tratados recientemente e inhalan, ingieren o absorben a través de la piel este tipo de agroquímicos.
- BROMURO DE METILO: Es un producto altamente tóxico cuyo empleo a sido prohibido para la extinción de incendios. Se lo sigue empleando en la industria química para la fabricación de insecticidas, herbicidas y rodenticidas. Es esencialmente un tóxico del sistema nervioso que produce alteraciones neuropsíquicas. Su inhalación intensa provoca fuertes convulsiones que ocasionan edemas pulmonares con alto riesgo de vida (22) .
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que cumplen tareas generales y que entre otras, tienen a su cargo labores tales como la preparación, manipulación y empleo de agroquímicos
- HIDROGENO SULFURADO (H2S): Es un gas incoloro que se caracteriza por tener un olor a huevo podrido, el que puede producir a diferentes concentraciones, diversos tipos de daños. A bajas concentraciones, ejerce una acción irritante sobre los ojos; si dichas concentraciones alcanzan niveles medios, causa serios daños a los ojos; a niveles mayores se da la perdida del sentido del olfato se alcanza entre los 450 a 750 mg/m3, se produce un edema pulmonar con riesgo de muerte. Si la concentración es mayor de 1400 mg/m3, se produce un inmediato colapso que sigue con un paro respiratorio y concluye con un paro cardiaco.
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que tienen a su cargo labores en pozos profundos o la fermentación de madera o bagazo de caña, entre otros,
- INSECTICIDAS ÓRGANO-CLORADOS. Surgieron con el descubrimiento del DDT en 1939, pero muchos de ellos ya se han prohibido por su persistencia en el medio ambiente aunque, lamentablemente, algunos se siguen utilizando. .Provocan envenenamiento secundario por inhalación, ingestión o absorción de insecticidas que contienen clorofenotano, como el heptaclor, el dieldrin y el clordano.
Su sintomatología se caracteriza por vómitos, debilidad, mal estado general, convulsiones, temblores, fibrilación ventricular, fracaso respiratorio y edema pulmonar.
- SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES DEL PULMÓN O DE LAS VIAS RESPIRATORIAS (23) : La respuesta del sistema inmunológico humano a las amenazas externas que plantean los agentes químicos y biológicos puede ser una reacción alérgica en las vías respiratorias Entre sus síntomas se encuentran la tos, la respiración agitada, la falta de aliento, los estornudos, la nariz congestionada y goteante, los ojos rojos irritados e inflamados, y también la fiebre y los dolores musculares y articulares.
Los síntomas mencionados pueden anunciar enfermedades tales como asma, rinitis, vasculitis, la neumonitis de hipersensibilidad, fiebre inespecífica, urticarias- angioedemas, y dermatitis alérgica de contacto.
Todas estas enfermedades presentan algunos rasgos comunes:
- Para desarrollar la enfermedad se requiere una exposición recurrente, ya sea de bajo nivel durante mucho tiempo o de alto nivel en picos concretos. Durante este período no se observan síntomas.
- No todas las personas expuestas se ven afectadas.
- Cuando una persona se sensibiliza, cada vez que entra en contacto con la sustancia, aunque sea en cantidades ínfimas, pueden desencadenarse los síntomas a niveles mucho más bajos de los que provocaron el estado de hipersensibilidad.
- Los síntomas pueden desarrollarse de forma inmediata después de la exposición o varias horas más tarde, a menudo por la noche, por lo que el vínculo con el lugar de trabajo no resulta evidente. A menudo mejoran cuando el trabajador está fuera de su lugar de trabajo, durante los fines de semana y los períodos de vacaciones.
Los sensibilizantes respiratorios: En las Directivas de la Unión Europea se enumeran las sustancias sensibilizantes aunque los sensibilizadores respiratorios más extendidos en el lugar de trabajo no están clasificados. Muchos son de origen natural, generalmente se trata de proteínas y agentes biológicos presentes en nuestro entorno vital, pero también son típicos de determinados procesos de trabajo.
Algunos sensibilizantes respiratorios son: Determinadas proteínas presentes en el epitelio de los animales y en la orina de los mismos; otros son frutas y hortalizas, harinas y semillas en polvo
- Neumonitis por hipersensibilidad (Pulmón de Granjero) (24) Conocida como alveolitis alérgica extrínseca, está constituida por un complejo grupo de enfermedades de variada intensidad, presentación clínica e historia natural, más que por una sola entidad uniforme. Clásicamente, la presentación clínica se ha dividido en tres formas: aguda, subaguda y crónica con relación a la intensidad y la frecuencia de exposición al agente causal. Esta última forma, puede llegar a causar la muerte del paciente.
Epidemiología: Según estudios realizados en Navarra (España) la prevalencia e incidencia de la neumonitis por hipersensibilidad es baja aunque se piensa que ello se debe al subregistro.
La prevalencia cambia mucho por regiones, dependiendo claramente de la humedad de la zona. En cuanto a la incidencia sucede algo parecido. El tabaquismo se asocia con una disminución del riesgo de padecer la enfermedad, sin embargo, una vez que ésta está instaurada no atenúa su severidad y puede predisponer a la cronicidad6.
Se han descrito más de 50 antígenos diferentes causantes de neumonitis por hipersensibilidad. Estos agentes etiológicos se pueden clasificar en tres categorías: microorganismos (bacterias, hongos y amebas), proteínas animales y compuestos químicos de bajo peso molecular (Ej. isocianatos y anhídridos ácidos). Entre los microorganismos, los actinomicetos termofílicos son los responsables del cuadro prototipo de la enfermedad, conocido como pulmón del granjero. Los actinomicetos también son capaces de inducir la enfermedad en trabajadores del champiñón o de la caña de azúcar (bagazosis). Casi cualquier hongo acumulado en paredes, zonas húmedas, aire acondicionado, etc. puede causar la enfermedad, pero hay muchas formas con nombre definido como el pulmón de los trabajadores de la malta, del tabaco, de los lavadores del queso, del corcho (suberosis), de la pulpa de la madera, de los usuarios de saunas, el pulmón del acondicionador de aire, o una de las entidades más frecuentes en Japón denominada neumonitis por hipersensibilidad del "tipo verano", ocasionada por contaminación de las viviendas por el hongo Trichosporon cutaneum.
Entre las proteínas animales, las que producen una de las formas más frecuentes de enfermedad son las proteínas de aves (pulmón del cuidador de aves), pero también las de roedores, gusanos de seda, conchas de moluscos, etc. La exposición a dichos antígenos por vía inhalatoria tiene lugar en una gran variedad de trabajos y aficiones, e incluso de forma accidental por contaminación de sistemas de acondicionamiento de aire o humidificadores. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con neumonitis por hipersensibilidad pueden agruparse en un pequeño número de ocupaciones, que se caracterizan porque en ellas se mantiene contacto con vegetales enmohecidos, como ocurre en granjeros, en cultivadores de champiñón, en trabajadores de la caña de azúcar, en trabajadores de maderas o en los del esparto. En ocasiones, existe exposición a varios antígenos y todos pueden ser responsables de la enfermedad. El modelo de neumonitis por hipersensibilidad secundaria a aficiones del paciente más conocido es el pulmón del cuidador de aves, que es la forma más frecuente de enfermedad en algunos países como el Reino Unido
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales empleados en el contacto y manejo de animales (Incluidos pájaros y aves) y otros que cultivan, almacenan, muelen o mezclan granos o semillas. También, los trabajadores rurales dedicados al cultivo, zafra y almacenamiento del algodón, los empleados en la manipulación del bagazo y los que realizan labores de corte y tala de árboles.
- SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES DERMICAS (25) : Son aquellas que se introducen en el organismo a través de la piel, produciendo una hipersensibilidad que puede culminar con la aparición de un eczema cutáneo denominado dermatitis alérgica de contacto.
La dermatitis alérgica de contacto se caracteriza por un enrojecimiento de la piel (eritema), una hinchazón de los tejidos cutáneos (edema) y la aparición de vesículas o ampollas repletas de líquido en una primera fase.
La severidad del efecto no guarda relación con la concentración y la duración de la exposición. Esta sensibilización puede manifestarse tras un período de tiempo de varios meses o años, con casi ningún síntoma o incluso con ninguno, o puede ocurrir en pocos días. Sin embargo, una persona sensibilizada tendrá una reacción la próxima vez que esté expuesta y en todas las exposiciones siguientes. Los alergenos que actúan por esta vía son sustancias muy variadas.
Los síntomas de la sensibilización pueden comenzar con sólo unos minutos de exposición o bien tardar en aparecer algunas horas (pueden ocurrir por la noche), en cuyo caso puede no establecerse su relación inmediata con el trabajo. Sin embargo, la disminución de los efectos durante los fines de semana o las vacaciones, permite establecer el origen laboral de la causa.
- Población bajo riesgo: Trabajadores rurales que tienen contacto con insecticidas o bien trabajan en áreas que han sido fumigadas recientemente. Trabajadores que tienen contacto con determinadas plantas y otros que se desempeñan en los cultivos de arroz.
- ALTO RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES O SUFRIR TRAUMAS DERIVADOS DEL CONTACTO CON ANIMALES DOMÉSTICOS O SALVAJES.
Los denominados animales domésticos pueden contagiar al hombre una serie de enfermedades, algunas de las cuales tienen graves consecuencias. Nos referimos entre otras, a la brucelosis (brucilla) cuyo contagio se produce por vía cutánea, al carbunco (ántrax o pústula maligna) enfermedad infecciosa transmitida por el bacilo anthracis (26) y la psitacosis (miyagawanella psittaci) que se traslada al hombre por aspiración de excrementos de pájaros o aves portadoras del virus.
Por otra parte, el contacto con animales puede ocasionar traumas diversos al trabajador provocados por golpes o mordeduras derivados de la cercanía entre ambos.
Aquellos que cumplen su tarea en zonas abiertas o forestadas se encuentran expuestos también, a la picadura de ofidios venenosos o a la embestida de animales salvajes, entre otros peligros.
Al respecto daremos como ejemplos las siguientes patologías:
BRUCELOSIS
Es una de las zoonosis de mayor difusión en seres humanos y animales domesticados. La enfermedad se adquiere por el contacto directo, por vía cutánea o por aerosoles procedentes de sangre, placenta, fetos o secreciones uterinas o por el consumo de productos de origen animal infectados, crudos o mal cocidos (leche, productos lácteos y cárnicos incluyendo embutidos).. La brucelosis tiene una gran repercusión mundial por afectar la salud pública y la economía ganadera generando pérdidas económicas de importancia. El control de la enfermedad se centraliza en la prevención de la infección humana mediante el control de la brucelosis animal (vacunación, pasteurización de lácteos).
Se trata de una enfermedad bacteriana sistémica que tiene dos formas de presentación, la forma aguda de comienzo brusco o insidioso caracterizada por fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable, cefalalgia, debilidad, sudor profuso, escalofríos, artralgias, depresión, pérdida de peso y malestar generalizado.
La forma crónica puede hacer un brote agudo con los mismos síntomas de la forma aguda pero, más intensos. A veces surgen infecciones supurativas de órganos, incluidos el hígado y el bazo; se han señalado cuadros de infecciones crónicas localizadas, ostearticulares y neurológicas. La enfermedad puede durar días, meses o años, si no se trata adecuadamente.
Las complicaciones osteoarticulares se observan del 20% al 60% de los casos; la manifestación articular más común es la sacroilitis. Se han notificado afecciones genitourinarias en el 2% al 20% de los casos, de las cuales las formas más comunes son la orquitis y la epididimitis. La recuperación es la regla, pero la incapacidad suele ser intensa.
Sin tratamiento, la tasa de letalidad es de menos de 2% y, por lo común, es consecuencia de la endocarditis causada por infecciones por Brucella melitensis. Parte o la totalidad del síndrome original puede reaparecer en las recidivas.
El agente es la Brucella abortus y la transmisión es por contacto con tejidos, sangre, orina, secreciones vaginales fetos abortados y en especial placenta (por abrasiones en la piel), por ingestión de leche cruda o productos lácteos (queso) mal cocidos provenientes de animales infectados y por vía aerógena.
La infección puede transmitirse a los animales por medio del aire en corrales y establos, y también a los humanos en laboratorios y mataderos. Un pequeño número de casos es consecuencia de auto inoculación accidental de vacuna de Brucella de la cepa l 9, y existe el mismo riesgo cuando se manipula la vacuna Rev- 1, ambas de uso en medicina veterinaria. No hay pruebas que se transmita de una persona a otra.
Los reservorios de la infección humana lo constituyen especies domésticas de ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. Pueden afectar a bisontes, alces, caribúes, algunas especies de ciervos y de animales silvestres (liebre, etc.).. Los animales infectados son fuente de contagio para el ser humano, siendo eliminadores de brucela de por vida.
El período de incubación es muy variable y difícil de precisar; suele ser de 5 a 60 días, a veces es de varios meses.
En la Argentina la distribución geográfica varía ya que el reservorio natural de la B. melitensis, la más antigénica y de mayor patogenicidad, se encuentra en el ganado caprino en el centro y el oeste del país; en tanto que la B. suis y B. abortis tiene mayor incidencia en el ganado vacuno y porcino en la región pampeana y mesopotámica.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales de todo el país que tienen contacto con animales domésticos o domesticados.
CARBUNCO (BACILLUS ANTHRACIS):
Es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria bacillus anthracis, entre cuyas características más importantes se destaca la particularidad de adoptar formas de resistencia a las condiciones climáticas ambientales -denominadas esporas-, las que pueden permanecer por decenas de años, en suelos y pastos. Estas esporas se incorporan a un organismo vivo siendo el agente que produce la enfermedad.
El carbunclo puede afectar al hombre y a todos los demás mamíferos pero, son los animales herbívoros y rumiantes los que resultan particularmente sensibles y expuestos a contraer la enfermedad, siendo los que presentan mayor probabilidad de enfermarse. Los omnívoros -especialmente los cerdos- y en mucho menor grado los carnívoros pueden también resultar afectados.
Las personas pueden infectarse al tomar contacto con animales contaminados o con productos derivados de éstos -carne, lana, cuero-, únicamente. No hay transmisión o contagio entre humanos. Las formas de entrada del bacillus anthracis al organismo -por piel, por ingestión o por inhalación - determinan las tres formas de presentación del carbunco en los humanos - cutáneo, digestivo o respiratorio-. La forma cutánea es la más frecuente y, hasta el presente, los casos diagnosticados en nuestro país responden a esta forma. Los trabajadores mas expuesto a esta enfermedad son los peones rurales, tamberos, esquiladores, veterinarios, trabajadores de frigoríficos y curtiembres, etc.
El contagio se produce al ponerse en contacto las esporas del bacillus anthracis con alguna lesión o abrasiones de la piel. Luego de 24 a 48 horas aparece una inflamación localizada, que progresa a una especie de "ampolla", la que finalmente se ulcera, presentando una zona de color negro muy característica (lo que le da el nombre a la enfermedad -carbunco, carbunclo, grano malo, carbón). El cuadro no es grave si es rápidamente atendido y medicado con los antibióticos específicos para esta bacteria.
El contagio por ingestión suele ser bastante menos frecuente en los humanos, ya que la manera de contagiarse es únicamente a través del consumo de carnes insuficientemente cocidas provenientes de animales enfermos o muertos por esta enfermedad. Esto resulta poco probable debido al aspecto que suelen presentar los animales muertos de carbunco, lo que evita, por lo general, que sean consumidos. En casos de ocurrir, pueden presentarse lesiones a nivel del tracto digestivo superior -boca o esófago- o cuadros gastrointestinales severos -con diarrea, vómitos y hemorragias digestivas-
La forma respiratoria es la que actualmente ha adquirido mayor notoriedad, al ser utilizada la bacteria como arma bactereológica. El contagio se produce al inhalar aerosoles -invisibles e inodoros- conteniendo las esporas del Bacillus anthracis, las que al entrar al organismo pasan a un estado germinativo dentro de las células y dan comienzo así al proceso infeccioso.
Los primeros síntomas aparecen entre los 2 y 5 días posteriores al contagio y suelen ser leves lo que hace que se confundan con los de una infección común de las vías respiratorias superiores. Posteriormente, evoluciona hacia cuadros de mayor riesgo y presenta la mayor probabilidad de casos fatales. Debido a su gravedad, el diagnóstico precoz y la administración rápida de antibióticos resulta fundamental para salvaguardar la vida de los afectados
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales de todo el país que tienen contacto con animales domésticos o domesticados.
- LEPTOSPIROSIS: Es una zoonosis ampliamente difundida por todo el mundo, que afecta a los animales tanto de sangre fría como caliente. Los mamíferos cumplen un rol importante dentro de la epidemiología en la transmisión hacia los humanos. La enfermedad puede producir brotes con alta tasa de morbilidad y se están reconociendo nuevas formas clínicas de elevada letalidad.
La enfermedad se presenta con fiebre de comienzo repentino, cefalalgia, mialgias intensas, inyección de las conjuntivas. Puede estar acompañada de: ictericia, lesiones renales, meningitis, neumonía con o sin distres, hemorrágicas, uveítis y miocarditis en las formas graves. Esta enfermedad presenta cuadros clínicos variables; desde formas asintomáticas a formas graves de hasta un 20% de letalidad.
El agente pertenecen al orden de los Spirochaetales. Se reconocen dos especies: las patógenas o Interrogans que afecta a animales y al hombre y las saprófitas o Biflexas que se encuentran en el medio ambiente.
Las leptospiras se eliminan con la orina de los animales infectados contaminando el ambiente. Las vías de transmisión: son tanto por contacto directo, con orina de animales infectados o bien, de forma indirecta, a través del suelo, el agua u otros materiales contaminados con orina de animales infectados.
Las personas y los animales que entran en contacto con las leptospiras pueden infectarse. La puerta de entrada son la piel y/o la mucosa.
Los animales reservorios más importantes son aquellos que no sufren la enfermedad y poseen una leptospiruria (eliminación de leptospiras con la orina), prolongada. Entre ellos cabe mencionar a los roedores que pueden eliminar las leptospiras durante toda su vida.
En las áreas rurales, actúan como reservorios los animales de cría, bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, roedores, perros y animales silvestres.
El período de incubación en el hombre es variable, con un promedio de 15 días. Las leptospiras pueden excretarse con la orina durante un mes, pero en
humanos y animales se ha observado leptospiria hasta once meses después de la enfermedad aguda.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales de todo el país que tienen contacto con animales domésticos o domesticados.
FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA o MAL DE LOS RASTROJOS. Es una enfermedad viral aguda y grave de carácter sistémico, con duración de una a dos semanas, que presenta cuadros clínicos de gravedad variable, desde formas leves a formas graves preferentemente neurológicas, hemorrágicas o mixtas.
El comienzo de la enfermedad es insidioso e inespecífico, con decaimiento, cefalea e hipertermia moderada. Con el avance de la enfermedad se agregan mialgias (dolores musculares), lumbalgias, artralgias (dolores en las articulaciones), dolor retroocular, epigastralgia (dolor de estomago), mareos, náuseas y vómitos. Durante la segunda semana de la enfermedad comienza la mejoría en el 70 a 80% de los enfermos. En el 20% a 30% restante se presentan manifestaciones hemorrágicas o neurológicas severas, shock o complicaciones bacterianas.
Desde la emergencia de la FHA en la década de 1950, el área endémica de la enfermedad se ha extendido progresivamente desde 15.000 Km2 a más de 150.000 Km2. La población a riesgo se ha incrementado desde 270.000 a 5.000.000 de personas y los estudios en reservorios indican que podría haber nuevas extensiones, con la posibilidad de nuevas emergencias en lugares donde no se han registrado casos en los últimos 15 años.
La tasa de letalidad de la FHA sin tratamiento puede ser de hasta un 30%. El tratamiento específico con plasma inmune en dosis estandardizadas de anticuerpos neutralizantes reduce la letalidad a menos del 1% si se transfunde en la primera semana desde el inicio de los síntomas, pero es ineficaz luego de los 8 días de enfermedad.
Algunos datos estadísticos proporcionados por la Oficina Panamericana de la Salud (27)
Población total en riesgo en el área con FHA endémica: 5 000 000 habitantes
Población total de menores de 15 años: 1 400 000 habitantes
Población de menores con alto riesgo: 587 264 habitantes
Población de menores con bajo riesgo: 812 736 habitantes (= 1 400 000 - 587 264)
Proporción de población con bajo riesgo (pBR): 0,60 (= 812 736 / 1 400 000)
Proporción de población con alto riesgo (pAR): 0,40 (= 587 264 / 1 400 000)
Probabilidad de enfermar en la población con bajo riesgo (pFHA1): 0,00003. Este valor se calculó a partir de la incidencia en el período 1989-1998, estimada para el total de la población de menores de 15 años con bajo riesgo
Probabilidad de enfermar en la población con alto riesgo (pFHA2): 0,0003. Este valor se calculó a partir de la incidencia en el período 1989- 1998, estimada para la población de menores de 15 años con alto riesgo.
Probabilidad de morir por FHA de las personas con bajo riesgo sin vacunar (pMU1): 0,10. Para definir este valor se tomó en cuenta la mortalidad promedio en el período 1991-2000 según los datos del Programa Nacional de Control de la FHA y que la probabilidad de morir en los lugares con bajo riesgo es siempre mayor debido a que la población conoce menos la enfermedad y está menos alerta.
Probabilidad de morir por FHA de las personas con alto riesgo sin vacunar (pMU2): 0,04. Este valor se estableció a partir de la tasa de mortalidad calculada para menores de 15 años
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales de la Pampa Húmeda Argentina.
PSITACOSIS (28) (CLAMYDIA PSITTACI). Se trata de una afección, que puede presentarse en forma de brotes afectando a varios individuos con una misma fuente de contaminación animal. Las posible complicaciones y el grado de letalidad se relacionan con la idiosincrasia del agente y con las demoras en el diagnóstico.
La psitacosis es una enfermedad zoonótica infecciosa aguda y generalizada en la que interviene las aves o pájaros como reservorio animal y fuente de de infección, con un cuadro clínico que puede variar entre infección sin enfermedad evidente, enfermedad febril inespecífica y neumonía. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia, cefaleas (síntoma constante), decaimiento general. Otros síntomas y signos son: ictericia, esplenomegalia (inflamación del bazo) y alteraciones del sensorio.
Actúa como agente la Chlamydia psittaci y se transmite por contacto con secreciones respiratorias y materia fecal (frescas o secas) de animales enfermos. La transmisión entre personas puede darse aunque raramente.
El reservorio del agente son las aves psitáceas (loros, cotorras y papagayos); palomas y las aves de corral. Estas aves, aparentemente sanas, pueden ser portadoras pero esto no las convierte necesariamente en infectantes, de no mediar condiciones de stress, que ocurren cuando se las somete a situaciones de hacinamiento y transporte, diseminando entonces el agente infeccioso.
Las aves enfermas y las que al parecen estar sanas, pueden diseminar el agente en forma intermitente y en ocasiones de manera continua, durante semanas o meses.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales que cumplen tareas en granjas y establecimientos avícolas.
- HANTAVIRUS Los hantavirus infectan distintas especies de roedores en todo el mundo. En América, las infecciones humanas que producen, se presentan principalmente como Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) y se justifica todo tipo de precauciones por su elevada mortalidad la que se eleva hasta un 50% de los casos. Se ha documentado un brote de SPH con transmisión interhumana, en el sur de nuestro país que obliga a una vigilancia en ese sentido.
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, caracterizada por un malestar que precede a la enfermedad de corta duración (4 a 6 días) en la que se presentan fiebre, mialgias intensas, escalofríos, sed, cefalea, y un cuadro gastroentérico con vómitos y diarrea. La enfermedad evoluciona rápidamente a una fase cardiopulmonar, en la que se presenta el distress respiratorio y las severas alteraciones hemodinámicas. Como hemos dicho, la tasa de letalidad es de hasta un 50%. En los sobrevivientes, se constata una fase de lenta convalecencia.
El agente es un virus RNA y el prototipo del género hantavirus es el virus Hantaan, En Argentina circulan al menos siete genotipos distintos, y cuatro de ellos han sido asociados al SPH: el virus Andes, en el sur, Lechiguanas y Hu39694 en el centro, y Orán en el norte. Además, se han reconocido tres genotipos de roedores, hasta ahora no asociados con enfermedad en humanos, ellos son: Maciel y Pergamino en la zona central y Bermejo en el norte.
Los hantavirus se mantienen en la naturaleza infectando crónicamente a diferentes especies de roedores. El virus eliminado por los roedores infectados es transmitido al hombre por inhalación a través de aerosoles o penetra a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas. La transmisión persona a persona se ha documentado únicamente en un brote en el sur de Argentina, debido al virus Andes.
Los hantavirus infectan a diferentes especies de roedores. En América tienen sus reservorios en roedores indígenas. La incubación por lo general, se prolonga entre dos a tres semanas y se considera que los roedores infectados pueden eliminar el virus por períodos prolongados.
Las investigaciones respecto a distintos aspectos de esta enfermedad, en particular lo referente a la transmisibilidad de la misma, se encuentran en etapa de investigación. Se han identificado casos y brotes aislados de SPH en Canadá, Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina.
En Argentina se han definido tres regiones endémicas, geográfica y ecológicamente diferentes para la enfermedad: Región Norte, que comprende
Salta y Jujuy; Centro, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y Sur, integrada por Neuquén, Río Negro y Chubut.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales que cumplen tareas en las provincias aludidas mas arriba.
HISTOPLASMOSIS (29) . Enfermedad infecciosa causada por la inhalación de esporas de un hongo llamado Histoplasma capsulatum. La histoplasmosis no es contagiosa; no puede ser transmitida de una persona o animal enfermo a alguien sano.
Afecta principalmente los pulmones y sus síntomas son muy variables. La gran mayoría de las personas infectadas son asintomáticas (no tienen efectos aparentes de enfermedad) o presentan síntomas tan leves que no requieren atención médica. La histoplasmosis puede aparecer como una enfermedad respiratoria tipo influenza leve y tiene una combinación de síntomas que incluyen decaimiento, fiebre, dolor al pecho, tos seca, dolor de cabeza, pérdida de apetito, disnea (dificultad para respirar), dolores musculares y de articulaciones, escalofríos y ronquera.
La enfermedad pulmonar crónica por histoplasmosis se parece a la tuberculosis y puede empeorar a través de los meses o años. La forma más severa y rara de esta enfermedad es la histoplasmosis diseminada, que involucra la invasión del hongo a otros órganos fuera de los pulmones.
Cualquier persona que trabaje o esté presente cerca de actividades que involucren el material contaminado con Histoplasma capsulatum, puede desarrollar la enfermedad si inhala suficientes esporas. Después de una exposición, la severidad de la enfermedad es muy variable y probablemente la misma dependa del número de esporas inhaladas y de la edad y susceptibilidad de la persona a contraer la enfermedad. El número de esporas que es necesario inhalar para contraer la enfermedad es desconocido.
Los casos leves de histoplasmosis usualmente se resuelven sin tratamiento. Los casos severos requieren medicamentos especiales antihongos (fungicidas) para controlar la enfermedad. La histoplasmosis diseminada es mortal si no se trata, pero la muerte también puede ocurrir aún cuando se reciba tratamiento médico.
El H. capsulatum se encuentra en el suelo a través del mundo. El hongo parece crecer mejor en suelos con alto contenido de nitrógeno, especialmente aquellos enriquecidos con guano de murciélago o pájaros. La manipulación de material contaminado hace que las pequeñas esporas de H. capsulatum se hagan volátiles o aerolicen. Una vez volátiles, las esporas pueden ser fácilmente transportadas por corrientes de viento a grandes distancias.
No existe un método rápido y económico para examinar el suelo y poder determinar con precisión si en un ámbito determinado hay Histoplasma capsulatum. Por ello, el enfoque más seguro es asumir que el suelo en regiones endémicas donde existe acumulación de guano de murciélago o pájaros, están contaminados.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales que cumplen tareas en granjas y establecimientos avícolas.
HIDATIDOSIS (30) Es una enfermedad grave provocada por parásitos de platelminto (un enorme grupo de invertebrados muchas de cuyas especies son parasitarias tanto en fase larvaria como adulta).
En este caso, está provocada por larvas de Echinococcus granulosus que, a menudo, son ingeridas en alimentos contaminados accidentalmente. Puede afectar a animales, tanto salvajes como domésticos y también, al ser humano. Es la enfermedad parasitaria más importante en los países de clima templado y en algunos casos el resultado puede ser fatal.
Se trata de un problema complejo pues posee aristas vinculadas a lo sanitario, otras socio - económicas y fundamentalmente, tiene graves repercusiones en la salud humana y animal.
Se estima que el cono sur de América es una zona hiperendémica para esta zoonosis. En nuestro país, el perro es el huésped definitivo habitual, siendo los huéspedes intermediarios más frecuentes los ovinos, los bovinos y el hombre como huésped errático
La hidatidosis, como cualquier infección parasitaria, sigue un ciclo relativamente complejo. En primer lugar, necesita un huésped definitivo al que llega a través de algún portador. Lo normal es que los animales carnívoros sean los huéspedes definitivos y que los animales herbívoros sean los portadores o transmisores de la enfermedad.
Las heces de sus huéspedes juegan un papel fundamental para la expansión de la enfermedad, constituyendo el enlace entre los afectados por parásitos adultos que ya han puesto sus huevos, y los portadores de dichos huevos o larvas. Los huevos se difunden a través de la corriente sanguínea hasta que las larvas se alojan (por medio de minúsculos ganchos: escólex) en los riñones, en el hígado o en los pulmones de animal afectado, formando quistes en los que crecen miles de parásitos. El desarrollo de éstos no se completa hasta que el animal es comido por un carnívoro (o por el ser humano), en cuyo organismo completan su desarrollo biológico.
El síntoma más visible de la hidatidosis es la formación de quistes, éstos pueden llegar a crecer hasta ser localizables sin necesidad de aparato médico alguno, también es común el cambio del color de la piel (ictericia) e incluso
tos y dolor de garganta. Algunos se desarrollan tanto que llegan a abrirse creando abscesos que invaden tanto los órganos del animal como su corriente sanguínea. En estos casos es normal que la víctima muera en pocas horas debido a un shock anafiláctico; sin embargo, es posible tratarlo por medio de la cirugía.
Estudios realizados en nuestro país establecen que la enfermedad está difundida en todo su territorio. La tasa mayor de incidencia esta localizada en el sudeste de Buenos Aires. En efecto, un estudio realizado en los Partidos Bonaerenses de Azul, Benito Juárez, Olavaria y Tandil, localidades de mayor endemicidad en Argentina, determinó una prevalencia de infección humana de 0,83%. Esta encuesta, realizada a finales de los 80' reveló también que en más del 70% de las viviendas del área se realizaba faenamiento domiciliario de ovinos. Cabe agregar que la República Federativa del Brasil, refiere una prevalencia en humanos de aproximadamente el 1%
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales que cumplen tareas en la actividad ganadera..
RABIA. La rabia es una zoonosis transmitida al hombre por la inoculación del virus rábico contenido en la saliva de un animal infectado, principalmente por mordedura y más raramente por rasguño o lamido de mucosas. Se encuentran registrados muy pocos casos en que la rabia ha sido transmitida sin una mordedura real o lamida y se cree que esto ha sido causado por la saliva infectada que ha llegado por aire (31)
Esta se transmite al hombre por medio de animales domésticos como el perro o el gato o bien por otros silvestres como el murciélago, el zorro o el zorrino.
Una vez dentro del cuerpo humano, el virus se aloja en el cerebro donde causa una inflamación que es la que provoca los síntomas de la enfermedad. .
El virus rábico es neurotrópico y su acción en el sistema nervioso central produce un cuadro clínico de encefalomielitis aguda. Los síntomas clásicos de la rabia incluyen manifestaciones de ansiedad, estrés y tensión; babeo; convulsiones; sensibilidad exagerada en el área de la mordedura; excitabilidad creciente con fiebre, delirios y espasmos musculares involuntarios generalizados y convulsiones que evolucionan a un cuadro de parálisis; pérdida de la sensibilidad en un área del cuerpo; pérdida de la función muscular; dificultad para deglutir y para ingerir bebidas alteraciones cardiorrespiratorias, presentación de coma y evolución al óbito en un período de 5 a 7 días.
El periodo de incubación es muy variable, en el hombre, por lo general es de 3 a 8 semanas, con una media de 45 días. El lapso del período de incubación está estrechamente ligado a localización y gravedad de la mordedura, arañazo, etc., del animal infectado, proximidad de troncos nerviosos, distancia al cerebro y cantidad de partículas virales inoculadas.
En perros y gatos la eliminación del virus por saliva comienza 2 a 5 días antes de aparecer los síntomas clínicos y persiste durante toda la evolución de la enfermedad. La muerte del animal ocurre en una media de 5 a 7 días posteriores a la aparición de síntomas. Con relación a los animales silvestres varía con las especies. Estudios realizados en murciélagos (quirópteros) demuestran que podrían albergar virus por largos períodos sin sintomatología.
La rabia ocasiona entre 35.000 a 40.000 defunciones al año, casi todas en los países en desarrollo. La rabia en las zonas urbanas es transmitida por los perros, en tanto que en el ámbito rural es una enfermedad de los carnívoros salvajes y de los murciélagos que esporádicamente pasa a perros, gatos, ganado doméstico y al hombre.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales que cumplen tareas en la actividad ganadera.
MAL DE CHAGAS-MAZZA (tripanosomiasis americana) Es una afección ocasionada por un parásito protozoo, el Trypanosoma cruzi y se transmite por medio de la vinchuca (32) (Triatoma infestans) un insecto hematófago, el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse. Otras formas de transmisión menos frecuentes incluyen el ingerir comida contaminada con el parásito, transfusiones de sangre y transmisión fetal. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000.
El Trypanosoma Cruzi es miembro del mismo género que el agente infeccioso causante de la enfermedad del sueño africano, y el mismo orden que el agente que causa la leishmaniasis, pero sus manifestaciones clínicas, distribución geográfica, el ciclo de vida y su vector son considerablemente diferentes.
La organización mundial de la salud (OMS)estima que unos 100 millones (25% de la población de Latinoamérica) de personas estarían en riesgo de contraer la enfermedad[3] y cada año morirían 50 mil personas.[9] La enfermedad crónica de Chagas sigue siendo un gran problema de salud en muchos países de América Latina, a pesar de la eficacia de algunas de las medidas preventivas e higiénicas tomadas.
La enfermedad de Chagas se distribuye por toda América, desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina y esta establecida casi exclusivamente en áreas rurales (33) , donde el insecto transmisor puede reproducirse y alimentarse en su reservorio natural. Dependiendo de las especiales interacciones locales de los vectores y sus hospedadores, el ser humano infectado, como los animales domésticos y los animales salvajes, pueden servir también como reservorios. Aunque los Triatominae se alimentan de aves, éstas parecen ser inmunes a la infección y por ello no son consideradas
reservorios del T. Cruzi, aunque puede haber un eslabón entre las aves como fuente alimentaria del insecto y la proximidad a las habitaciones humanas
En el hombre, la enfermedad presenta tres estadios: la fase aguda, poco después de la infección, la fase indeterminada y la fase crónica que puede desarrollarse incluso pasados diez años de la infección inicial.
Esta última etapa de la enfermedad es sintomática y puede afectar al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón. Infecciones crónicas dan como resultado desórdenes neurológicos como por ejemplo la demencia, daño en el músculo cardíaco (miocardiopatía) y algunas veces la dilatación del tracto digestivo (megacolon y megaesófago) así como también puede haber pérdida de peso. Problemas de deglución pueden desembocar en la desnutrición del paciente. Después de pasar varios años en un estado asintomático, 27% de aquellos infectados desarrollarán daños cardíacos, 6% tendrán daños digestivos y un 3% presentarán con trastornos del sistema nervioso periférico. Sin tratamiento, la enfermedad de Chagas puede ser mortal, por lo general debido al componente de miocardiopatía.
Población bajo riesgo: Los población rural que habita en toda la zona endémica de nuestro país (Noreste, Noroeste, Cuyo y Centro de la República)
FIEBRE AMARILLA. Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito perteneciente a los géneros Aedes aegypti, Haemagogus[ o Sabethes). Estos abundan en zonas húmedas y alrededor del agua estancada en territorios que no superan los 1500 metros de altura. . Casos de fiebre amarilla ocurren solo en America del Sud, America Central, el Caribe y el África subsahariana.
En nuestra región los brotes afectan a personas que trabajan en las regiones selváticas y boscosas tropicales y subtropicales, convirtiéndose por ello, en esos ámbitos, en una enfermedad ocupacional. Sin embargo, se estima que el aumento global de la temperatura, ha incrementado el área potencial del insecto. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.
La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y súbitamente brotar en un modo epidémico. El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días. La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas.
La fiebre amarilla tiene tres etapas de desarrollo: Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente (remisión). Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación)
dentro de las siguientes 24 horas. Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos hemorrágicos/hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock, y la muerte.
Población bajo riesgo: Los trabajadores rurales que cumplen tareas en la actividad agraria y forestal en el territorio de las Provincias de Formosa, de Misiones y en la región noreste de Salta (Departamentos General San Martín, Rivadavia, Santa Victoria, Iruya, Orán y Anta) y noreste de Corrientes ..
3. La Opinión de los Expertos internacionales
Consideramos como relevante y muy digna de tenerse en cuenta, la opinión vertida sobre esta cuestión por varios expertos de nivel internacional en la última Asamblea General de la AISS llevada a cabo en Beijing.
En la oportunidad Jean-Víctor Gruat señaló que "los servicios sociales solían
concentrarse principalmente en las zonas urbanas y que las personas con trabajos atípicos en las zonas rurales tenían mayores dificultades para reunir los requisitos exigidos por los sistemas clásicos de protección social". Seguidamente manifestó que "En gran parte de los casos en los que se había extendido la seguridad social oficial a las poblaciones rurales la prestación de dichos servicios no respondía adecuadamente a las expectativas y no se adaptaba fácilmente a los riesgos específicos que dichas poblaciones afrontaban."
Al responder a una pregunta relacionada con la viabilidad financiera de la cobertura de la Seguridad Social en el ámbito rural, Gruat formuló algunas consideraciones muy importantes, Dijo al respecto que la capacidad contributiva de la población destinataria era débil por definición, agregando que la solidaridad comunitaria podría compensar la carga financiera pero, no podría hacerlo en su totalidad. Rescatando algunos principios como: Obtener respaldo de los mecanismo de contribución de la Seguridad Social, ampliar la base contributiva, tener presentes otros elementos además de los salarios, asignar una función a la solidaridad nacional y aprovechar plenamente las posibilidades ofrecidas por la solidaridad internacional.
En la misma Asamblea Robert Holzman expresó: "Observo que la gestión de los riesgos sociales en un ámbito rural debería cubrir un número mucho mayor de riesgos y recurrir a una gama mucho mas amplia de instrumentos. No puede limitarse a la mera aplicación de modelos clásicos", agregando luego "Las
poblaciones rurales que siguen representado un porcentaje significativo de la población global en la mayoría de los países y en particular en los menos desarrollados, continua siendo la categoría social mas afectada por la pobreza"
Por su parte en la misma Beijing, se consideró el documento titulado la Protección Social de la Población Rural que en una de sus partes dice "A fin de garantizar un desarrollo rural sostenible en el nuevo milenio, los trabajadores rurales y sus familias deberían tener acceso a condiciones adecuadas de trabajo y vida, de salud, bienestar y seguridad social.
A este respecto, el Convenio 184 de la OIT y su Recomendación adjunta Nº 192, sobre la seguridad y la salud en la agricultura, de 2001, han sido las primeras leyes internacionales en garantizar a los trabajadores agrícolas asalariados, sean permanentes, temporarios o estacionales, los mismos derechos y el mismo nivel de protección que a otras categorías de trabajadores.
Finalmente, debemos resaltar la opinión vertida por la OIT en el magnifico documento que mencionamos con anterioridad y que sintéticamente resume nuestro pensamiento sobre la cuestión..
"Cabe señalar desde ya que una extensión efectiva de todos los componentes de la protección social a las poblaciones rurales constituiría una fuente de enriquecimiento, de desarrollo económico y de mayor bienestar para toda la sociedad. Se salvarían vidas, se evitarían cuidados largos y costosos gracias a la prevención, mejoraría la productividad, las fuerzas productivas se reforzarían. Mejoraría la detección de riesgos evitables explicando, por ejemplo, los peligros de la utilización sin control de ciertos productos químicos, ello beneficiaría a los productores, al medioambiente y a los consumidores. El acceso a las pensiones universales aumentaría la capacidad de ahorro familiar y por ende la capacidad de inversión de los hogares rurales, la lucha contra el trabajo infantil mediante mejoras en las condiciones de trabajo de sus padres y abuelos preservaría a las generaciones futuras, la autonomía financiera de los abuelos mejoraría la asistencia escolar de los nietos. En definitiva, la paz social, condición sine qua non del progreso económico, sería menos vulnerable"
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, comparte el espíritu del Proyecto, al cual adhieren, manifestando el acompañamiento al mismo.-
Abreviaturas
AISS Asociación Internacional de Seguridad Social.
ART Aseguradoras de Riesgos de Trabajo.
OIT Oficina Internacional del Trabajo.
OMS Organización Mundial de la Salud
OSPRERA Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina.
RENATRE Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores.
UATRE Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
IBARRA, EDUARDO MAURICIO SAN JUAN PERONISMO FEDERAL
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
31/08/2010 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado con modificaciones unificados en un sólo dictamen