Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 2527-D-2007
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA PRODUCCION DE MEDICAMENTOS PARA EL HIV.
Fecha: 28/05/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 58
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que a través de la autoridad correspondiente, informe sobre los siguientes puntos respecto a la producción de medicamentos para el HIV.
1) Si se ha tomado en cuenta que existen en el país 26 laboratorios de producción pública de medicamentos con capacidad para producir medicamentos de alta calidad y a bajo costo.
2) Si se ha pensado que la capacidad de producir de nuestros laboratorios públicos, ahorraría enormes sumas al país, al prescindir de importaciones o de compras a los llamados laboratorios nacionales para suministros a la Red Pública de Hospitales y Centros de Salud.
3) Si ante el estado público que ha tomado la decisión del juez Alejandro Saint Genez de prohibir la fabricación y comercialización de didanosina a los llamados laboratorios nacionales, no ha llegado el momento para repensar la temática de las patentes.
4) Dado que el Ministro Ginés González García sostuvo que la decisión del Juez Saint Genez obligará al Estado a gastar "2,5 millones de pesos más por año por la misma droga" ¿no se ha pensado cuánto más se ahorraría si se procediera como en Sudáfrica y Brasil respecto al tema patentes?
5) Si en octubre del 2005 el Ministro Ginés González García afirmó en la cumbre de Ottawa que debían liberarse las patentes (aludía a fármacos para la gripe aviar) y pidió que la producción de fármacos fuera pública "para garantizar su acceso a los más pobres", al tiempo que ofrecía 25 laboratorios públicos con capacidad operatoria ¿Por qué no se toma la misma posición frente a los antirretrovirales para efectivizar en la práctica lo que se ha sostenido en teoría?
6) Si se ha tomado en cuenta que existen algunos laboratorios, como el de Hemoderivados de Córdoba, que produce el Factor 8, específico para la hemofilia, que antes se importaba exclusivamente y que podría producir, como otros también, medicamentos necesarios para el HIV.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Señor Presidente:
Presentamos este pedido de informes preocupados por la discordancia entre el decir y el hacer que tiene el PE a través, en este caso, del Ministro de Salud Pública, Dr. Ginés González García. La prensa (Página 12) lo tituló:
"Propiedad intelectual vs. Derecho a la salud" y daba cuenta de que el Ministro Ginés González García arremetió contra el laboratorio que dice ser titular de la patente para fabricar didanosina, uno de los antirretrovirales que consume el 6% de los afectados por el virus ( 1.800 pacientes) y contra el titular del Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal nº 9, juez Alejandro Saint Genez, que otorgó la medida cautelar para que sólo lo fabrique y comercialice un laboratorio extranjero.
Se dijo que al no poder fabricarse la droga en el país, a raíz de la medida cautelar, quedó desierta una licitación del Estado para proveer del medicamento a los enfermos de SIDA, que se encuentran bajo la asistencia médica del Estado. Así, la Nación deberá comprarle al solicitante de la medida cautelar, la totalidad de las dosis que necesita, la cual implica un mayor gasto ya que se trata de un laboratorio extranjero. El mismo Ministro señaló que esta decisión del Juez obligará al Estado a gastar "2,5 millones de pesos más por año por la misma droga"
Queremos consignar estos datos: Carlos Correa, profesor de la UBA, donde dirige el postgrado en Propiedad Intelectual de la Facultad de Derecho explicó que la didanosina "no fue desarrollada por el laboratorio Bristol, sino por el Instituto del Cáncer de los Estados Unidos, que le otorgó a Bristol una licencia exclusiva para su comercialización. En el exterior, las patentes del producto ya han vencido. Lo que hicieron en la Argentina fue conseguir una patente registrando no la droga básica sino una forma particular que le dieron a la tableta de didanosina. Esa pequeña modificación les alcanzó para obtener derechos, con los que impiden la competencia de mercado y anulan la licitación del ministerio".
Para Correa, "el fallo es un antecedente muy negativo por el tipo de producto de que se trata y por el hecho de que el juez otorgó la medida cautelar sin seguir el procedimiento que establece la ley".
Hasta la década pasada, la ley argentina no reconocía patentes a los medicamentos, de manera que era posible que distintos laboratorios los fabricaran y hubiera competencia. Esto cambió drásticamente cuando el país adhirió a los compromisos surgidos de la Organización Mundial de Comercio. "El acuerdo internacional de propiedad intelectual de la OMC no permite excluir de la patente una serie de productos", más allá de cuál sea el valor humanitario de su aplicación, explicó Correa. Se trata de condiciones "negociadas en el ámbito del GATT, entre los años 1986 y 1994, e impulsadas por los países desarrollados, con una fuerte presión de la industria farmacéutica y del software".
Nuestro interés no tiene por objeto que la cuestión se dirima entre el laboratorio extranjero y los llamados laboratorios nacionales, de capitales privados, por supuesto, preguntamos por que si el Ministro Ginés González García en la cumbre de Ottawa en octubre del 2005 ofreció 25 laboratorios de Producción Pública de Medicamentos no se toma la decisión política correspondiente. Aseveró lo mismo en la Jornada por la Producción Pública de Medicamentos que se realizara en abril del 2006 en el salón Auditorio de la Cámara de Diputados acerca de la calidad de la producción pública de medicamentos y vacunas.
Asimismo señalamos que, además del nivel de calidad del Instituto Malbrán, del Laboratorio de Hemoderivados de Córdoba, del Instituto Maeztegui de Pergamino, por nombrar sólo algunos, existen cuatro laboratorios más que estarían en condiciones de producir y que se sumarían a la lista de los 26 que señalamos inicialmente; los mismos están ubicados en: Federal (Entre Ríos), San Rafael (Mendoza); La Matanza (Pcia, de Bs.As) y en Chubut.
"Por nuestro diseño judicial decimonónico puede que sea tarde para los enfermos de SIDA cuando exista una sentencia firme para la cuestión. De esta manera, en caso de falta de las dosis de medicamentos, el Estado Nacional, paradójicamente, estaría obligado por una cuestión de necesidad a vulnerar la ley -inclusive normativa internacional de la Organización Mundial del Comercio (OMC)- y la medida cautelar, obligando a producir nacionalmente un medicamento de licencia extranjera, evitando así que enfermos de SIDA pierdan sus vidas a causa de la enfermedad."
Nos sumamos a este comentario de la prensa, especialmente para destacar el rol del gobierno de Sudáfrica cuando en 1999 enfrentó el poder de 39 laboratorios y ganó la contienda judicial privilegiando la necesidad de los pacientes frente a los costos de los medicamentos antirretrovirales. Cayeron las patentes y el Estado fabricó.
Veamos la reciente medida del gobierno de Brasil de quitarle la patente al laboratorio Merck "Entre nuestro comercio y nuestra salud, nosotros cuidaremos de nuestra salud", aseguró el Presidente Ignacio Lula Da Silva al firmar el decreto por el que suspende al laboratorio Merck la licencia para fabricar el Efavirenz (antirretroviral) y concede una "licencia obligatoria" que permite al Ministerio de Salud de ese país importar un genérico. Nuestro Ministro de Salud Ginés González García dice que 'el caso brasileño es distinto del argentino, pues la Argentina no reconoció patente en el asunto'. Y agrega que "en el país hay tres o cuatro laboratorios que producen el antirretroviral, por lo que hay competencia de precios, a diferencia de Brasil, donde dependen casi exclusivamente de Merck, que impone su valor". Y luego prosigue "La Argentina y Brasil son los mayores compradores mundiales de antirretrovirales y es en donde se han de implementar, como lo hacemos nosotros, políticas muy fuertes contra los monopolios de las patentes." Lo que serían "políticas muy fuertes"...implicaría reconocer a pleno la Producción Pública de Medicamentos y presupuestar los fondos necesarios para producir lo que aún no se produce como ha hecho Sudáfrica con los medicamentos para el SIDA.
¿Por qué tomamos las palabras del Ministro Ginés González García? Porque se prestan a equívocos; en primer lugar, Argentina "no reconoció patente" es una fórmula un poco arbitraria: lo que ocurre es que hay cinco (no tres o cuatro) laboratorios que venden antirretrovirales. Contrariamente a lo que dice, lo que hay no es lo que podría definirse como "competencia de precios". Las cinco presentaciones de 90 comprimidos cuestan cada una (cada caja) más de $1.000.- (entre $1.050.- y $1.300.-) lo que puede presuponer una "competencia" pero más parece sugerir acuerdos de lobby entre los laboratorios. La cuestión es que Brasil pagaba US$ 1.59 por comprimido -y reclamaba acercarse al precio que paga por ejemplo Tahilandia (US$ 0.65 por comprimido)- mientras aquí oscila entre
$ 11,5 a $ 15 por comprimido (entre US$ 4 y US$ 5). Se dirá que es precio de mercado.
Brasil ahora puede tomar dos caminos para sustituir el antirretroviral Efavirenz, la droga más utilizado en los tratamientos contra el sida ofrecidos gratuitamente en ese país: o bien fabricar la droga a nivel local o bien importar el genérico de tres laboratorios de India, ya certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a un costo cuatro veces menor (U$ 0,45 el comprimido) de lo que venía desembolsando anualmente a Merck, con lo que se ahorrará unos 30 millones de dólares. Aun así Brasil pagará royalties al laboratorio norteamericano, de 1,5 por ciento sobre el precio del remedio importado de India.
La respuesta del megalaboratorio norteamericano por supuesto no se hizo esperar: "Como decimosegunda economía del mundo, Brasil tiene una mayor capacidad de pagar por remedios antisida que países que son más pobres o más impactados por esa enfermedad", expresó Merck en un comunicado en el que insiste en que hicieron una "oferta justa" y que todavía están "abiertos a explorar un acuerdo que pueda ser aceptado por ambos".
La decisión del gobierno brasileño no fue un salto al vacío (legal). De hecho, la concesión de una licencia para un genérico está amparada por un acuerdo -llamado "Trips"- que la Organización Mundial del Comercio firmó en 2001 y que permite a los países en desarrollo desconocer las patentes de medicamentos por motivos de emergencia sanitaria.
El Efavirenz es una droga diseñada para controlar, junto a otros medicamentos que conforman un "cóctel", la replicación del VIH (no lo erradica), con lo cual se puede detener la pérdida de defensas y así impedir el desarrollo de enfermedades oportunistas.
¿Qué intereses hacen que se demore en Argentina, abordar soluciones del estilo Sudáfrica o Brasil? Las cuestiones sociales que entraña esta temática deben ser tenidas en cuenta y así, hacer primar el acceso de muchos enfermos de SIDA a su derecho elemental a la salud.
Planteamos también economizar para el Estado que debería invertir e incentivar la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas.
Recordamos aquí que tenemos un proyecto de ley para legitimar la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas, Sueros e Insumos, que aún tiene estado parlamentario, que está en consonancia con los dichos del Ministro de Salud y con lo producido en la Jornada de abril del año 2006.
El derecho y la realidad muchas veces no se encuentran. Nosotros deberíamos preguntarnos por los derechos de las mayorías y trabajar para hacerlos realidad.
Por lo expuesto solicitamos a nuestros pares a que nos acompañen con su firma en este pedido de informes.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MACALUSE, EDUARDO GABRIEL BUENOS AIRES ARI
GORBACZ, LEONARDO ARIEL TIERRA DEL FUEGO ARI
QUIROZ, ELSA SIRIA BUENOS AIRES ARI
RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA BUENOS AIRES ARI
RIOS, MARIA FABIANA TIERRA DEL FUEGO ARI
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)