PROYECTO DE TP
Expediente 2504-D-2014
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO NACIONAL DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CREACION DEL " PARQUE BINACIONAL DE LA PAZ HIELO PATAGONICO AUSTRAL ", EN CONJUNTO CON LA HERMANA REPUBLICA DE CHILE.
Fecha: 15/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 27
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
DECLARA
Que vería con beneplácito que el
Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
implemente las acciones necesarias para la creación del Parque Binacional de la
Paz Hielo Patagónico Austral, en conjunto con la hermana Republica de Chile, sin
que se vea afectada la soberanía sobre los respectivos territorios y se preserven
las fuentes de agua hacia el Pacifico y el Atlántico respectivamente.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los ecosistemas no reconocen las
fronteras políticas. Con la propagación de problemas mundiales potencialmente
devastadores, como el cambio climático o la escasez de agua, la cooperación
transfronteriza en la gestión de ecosistemas se torna crucial. En ningún otro lugar
tal cooperación reviste mayor importancia como en el ecosistema Hielo Patagónico
Austral.
El inadecuado aprovechamiento de los
recursos hídricos conlleva un amplio espectro de daños que suelen no ser
considerados hasta que resulta demasiado tarde por su difícil (y costosa)
reversibilidad.
La cuarta parte de la actual masa
global de glaciares montañosos podría haber desaparecido en 2050, y más de la
mitad en 2100, cuando sólo quedarían grandes extensiones de esos hielos en
Alaska, el Himalaya y la Patagonia. En un proceso que se retroalimenta
constantemente, cuando el hielo se derrite, quedan expuestas superficies de tierra
y agua que retienen el calor, lo cual aumenta el recalentamiento y causa más
derretimiento de hielos. El hielo refleja grandes cantidades de energía solar y es un
factor contrario al recalentamiento.
A fines de marzo del corriente, en
Yokohama, Japón, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático presentó un
nuevo informe Para la Argentina prevé cambios en las precipitaciones y retroceso
de los glaciares. Eso es lo que está pasando con las sequías en El Calafate y El
Chaltén con disminución de las precipitaciones de hasta un 40%. Esto influye en la
disponibilidad de agua de la región. En años de gran precipitación, los glaciares
agrandan su masa, y la entregan cuando hay menos nieve. Esa capacidad
amortiguadora está desapareciendo como consecuencia del cambio climático
En el extremo suroeste de América
del Sur existen actualmente dos campos de hielo, remanentes de la última
glaciación. Son el Hielo Patagónico Norte (HPN) ubicado enteramente en Chile, y el
Hielo Patagónico Sur (HPS), compartido entre Argentina y Chile. EL HPS es, con
excepción de la Antártida, el mayor cuerpo de hielo en el Hemisferio Sur y el
tercero más extenso del mundo tras los de la Antártida y Groenlandia.
El HPS tiene aproximadamente 370
km de extensión de norte a sur, desde los 48º20' S hasta los 51º30' S., y un ancho
medio de alrededor de 35 km. La cota media de altura del casquete interno es de
unos 1.500 a 1.700 metros. Alrededor del 85% pertenece a Chile y el resto a la
Argentina.
Del campo de hielo se desprenden un
total de 49 glaciares principales, entre los que se encuentran los glaciares Upsala
(902 km²), Viedma (978 km²) y Perito Moreno (258 km²) en Argentina; y en Chile,
los glaciares Jorge Montt, Pío XI (el mayor del hemisferio Sur fuera de la Antártida,
con 1 265 km²), O'Higgins, Tyndall, y Grey, y más de 100 glaciares menores.
Gran parte de su extensión se
encuentra protegida al formar parte de los parques nacionales Bernardo O'Higgins
y Torres del Paine en Chile y el parque nacional Los Glaciares en Argentina.
Actualmente, la mayoría de los
glaciares del HPS se encuentra en notorio retroceso (Aniya et al., 1997; Rignot et
al., 2003). Sin embargo, hay algunas excepciones como el glaciar Pío XI (o Glaciar
Brüggen) en Chile, que ha estado en avance durante el siglo XX (Rivera et al.,
1997). Este glaciar de marea, cuyo frente desprende en el fiordo Eyre del Pacífico,
tiene 1265 km2 superficie y es el de mayor extensión del HPS y de América del
Sur.
En el transcurso de los años 1944/45,
el HPS cubría una superficie de aproximadamente unos 13500 km2, que disminuyó
a unos 13000 km2 en 1986 y a unos 12500 km2 en 2009. Esta significativa
reducción se debe al balance de masa negativo en las últimas décadas, producto
del cambio climático regional. El espesor disminuyó a una tasa promedio de 1.0
m/año, con una pérdida anual de 13.5 km3 de hielo en ese intervalo de tiempo,
pérdida que aumentó 3 veces (hasta 38.7 km3 de hielo/año) entre 1995 y 2000.
Durante ese período ambos campos de hielo (HPN y HPS) aportaron el equivalente
de 0.10 ± 0.01mm/año al aumento global del nivel del mar (Rignot et al.,
2003).
Los glaciares de la Patagonia que
cubren parte de Argentina y Chile son los que más rápido desaparecen del mundo
a causa del cambio climático, según un informe del Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) de 2010. Siempre según los datos del PNUMA,
los glaciares de la Patagonia perdieron 35 metros en el período de 1960 a 2003,
mientras que el retroceso medio en los del Himalaya ha sido de 10 metros.
Los glaciares, que fluyen del HPS y
desprenden sus témpanos en los extensos y profundos lagos, revisten gran
importancia porque:
a) son grandes reservorios de agua
fresca, recurso natural utilizable para riego, energía hidroeléctrica, etc., esenciales
para el desarrollo económico de las regiones semiáridas de la provincia de Santa
Cruz, donde la precipitación media anual es de sólo 200 mm/año. Por ejemplo,
mediciones de ablación anual por fusión permiten estimar que el Glaciar Perito
Moreno (GPM) aporta ~0.59 km3 de agua por año (Naruse et al. 1995). A su vez
el glaciar exporta por sus tres secciones (Canal de los Témpanos, P. Magallanes y
Brazo Rico) unos 0.38 km3/año (Stuefer, 1999). Sumados ambos valores resulta
que el GPM contribuye por año ~1.0 km3 de agua al caudal del Río Santa
Cruz.
b) representan una fuente de
ingresos cada vez mayor por el creciente desarrollo turístico en la región.
c) aportan datos novedosos para
estudios de cambio global y contribuyen al conocimiento sobre dinámica y
procesos de desprendimiento de glaciares en agua dulce, etc.
d) contribuyen al aumento global del
nivel del mar.
La red mundial de áreas naturales
protegidas sobrepasa hoy en día las 100,000 unidades, cubriendo más de 20
millones de kilómetros cuadrados de superficie terrestre. Si esas áreas son puertos
para la paz para esos ecosistemas, protegiéndolos por legislación, de toda
amenaza, pudiendo comprometer su mantenimiento y regeneración, ¿por qué no
pueden ser al mismo tiempo concebidas como zonas de cooperación entre los
estados, cuando están situadas en la frontera que los separan? Esto es
precisamente lo que la UICN -Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, la organización medioambiental global más grande y antigua del
mundo- ha propuesto hace más de veinte años: crear parques para la paz entre
dos o tres estados, o áreas protegidas trasfronterizas para la paz (APTP).
La prioridad dada a la conservación
debe superponerse a las fronteras, tal como lo indica el Acuerdo de Durban, del
2003, dentro de los marcos del 5º Congreso Mundial sobre Parques: "Las áreas
protegidas son, para nosotros, la fuente de beneficios más allá de las fronteras
trazadas en los mapas, más allá de las fronteras de los Estados-Nación, más allá
de las sociedades, el género y las generaciones"
(http://www.iucn.org/bookstore/HTML-books/Benefits-boundaries-
fr/section10.html).
La UICN establece que una zona
protegida trasfronteriza (ZPT) corresponde a una zona terrestre y/o marítima
conjuntando una o varias fronteras entre países, unidades intra-nacionales (tales
como provincias y regiones, regiones autónomas y/o zonas salientes de los límites
de la soberanía o de la jurisdicción nacionales) de las cuales, las partes
constituyentes están específicamente consagradas a la protección y mantenimiento
de la biodiversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados y
gestionados en cooperación a través de disposiciones jurídicas u otras en
vigor".
Y define el término "parques para la
paz" como áreas protegidas transfronterizas oficialmente consagradas a la
protección y la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los
recursos naturales y culturales asociados, así como a la promoción de la paz y la
cooperación. Un "parque para la paz" no implica necesariamente que las naciones
involucradas se hayan encontrado anteriormente en situación de conflicto.
Los objetivos específicos de Parques
para la Paz pueden incluir los siguientes aspectos:
i. Apoyando a largo plazo a la
conservación cooperativa de la biodiversidad, servicios de ecosistemas y valores
naturales y culturales a través de las fronteras;
ii. Promoviendo gestión del
ecosistema a nivel paisaje a través de planificación y gestión de uso de tierras
bioregionales integradas;
iii. Incrementar confianza,
entendimiento, reconciliación y cooperación entre y dentro de los países,
comunidades, agencias y otros participantes;
iv. Previniendo y/o resolviendo
tensiones, incluyendo el acceso a recursos naturales;
v. Promoviendo la solución de
conflictos armados y/o la reconciliación después del conflicto armando;
vi. Compartiendo biodiversidad y
recursos culturales, habilidad de gestión y experiencia, incluyendo investigación
cooperativa y gestión de información;
vii. Promoviendo gestión de
programas de cooperación más activos y eficientes;
viii. Promoviendo acceso y uso
equiparado y sostenible de recursos naturales, consistentes con la soberanía
nacional; y
ix. Realzando los beneficios de
conservación y promoviendo los beneficios compartidos entre los participantes a
través de las fronteras.
Un área protegida transfronteriza
puede, además, desempeñar cualquiera de las siguientes funciones
geopolíticas:
• Actuar como símbolo de
cooperación entre naciones con una historia de paz recíproca, promoviendo la
estabilidad regional,
• Crear un punto de partida para los
debates entre países vecinos que pueden estar en desacuerdo sobre asuntos
económicos, sociales, ambientales o de cualquier otro tipo.
• Aumentar la seguridad y el control
sobre los recursos de la zona fronteriza a fin de que sus legítimos propietarios
puedan beneficiarse de ellos.
• Estimular la creación de puestos de
trabajo basados en la conservación y gestión sostenible de la naturaleza.
• Desarrollar una red de relaciones
sólidas y fructíferas entre los administradores de las áreas protegidas de estos
países, otros actores gubernamentales, las ONGs locales e internacionales y la
comunidad de donantes.
Desde 1997, la UICN "se hace cargo
de la promoción de una iniciativa de sobre los Parques para la Paz como
herramienta orientada a consolidar la cooperación regional para la conservación de
la biodiversidad, la prevención y la resolución de conflictos, la reconciliación y el
desarrollo sustentable a nivel regional" (Sandwith, T. et al., 2001).
La mayoría de las APTP son de
creación reciente y se encuentran, por lo tanto, dentro de la primera fase de su
desarrollo. El trazado arbitrario de un gran número de fronteras internacionales,
han sido orígenes de varios de ellos. Otros, fueron generados por las
reivindicaciones de los recursos naturales estratégicos que ellos poseen, como los
recursos energéticos e hídricos.
Las áreas protegidas transfronterizas
para la paz, formaron, en 2007, una red mundial repartida sobre todos los
continentes; la Antártida es el área protegida dedicada a la cooperación y la paz
entre las naciones más extendida del planeta. La red que comprendía 59 unidades
en 1989, creció hasta 169 en 2001, a 188 en 2005 y 227 componentes en 2007
(Lopoukhine, N., 2007).
El conflicto trasfronterizo entre el
Ecuador y Perú es considerado como un caso ejemplar donde el concepto de
Parque para la Paz ha dado resultados concretos para poner fin a un conflicto que
durante varios decenios había afligido a las poblaciones de esta región de los
Andes. La disputa por la definición de sus fronteras comunes en la Cordillera de los
Andes, dentro de la cuenca amazónica ha dado lugar, en las Cumbres de Cenapa,
a tres confrontaciones armadas mayores en el curso del siglo XX; en 1941, en
1981 y en 1995. La guerra "del Cóndor" tuvo fin cuando los dos países firmaron, el
17 de febrero de 1995, la Declaración de Paz de Itamaraty que confirma el retiro
de tropas de los dos países, aunque las hostilidades se prolongaron durante un
cierto tiempo. Fue en esta ocasión que se convino en establecer un parque
ecológico binacional, que devendría el símbolo de la paz entre los dos países. Este
acuerdo, que se denominó "Acuerdo definitivo de Paz de Brasilia", fue signado el
26 de octubre de 1998. Según la organización de Estados Iberoamericanos (OEI),
este "parque ecológico" sería establecido sobre el territorio fronterizo
correspondiente a las tierras de los pueblos autóctonos Shuar que forman un
grupo etno-lingüista compuesto por cuatro comunidades; los Shuar y los Ashuar en
Ecuador, así como los Guambis y los Aguarunas en Perú. En esa ocasión, para el
jefe del pueblo Shuar, Ampan Karakas, la creación de esta área protegida fue una
etapa dentro de la construcción de la paz y una manera diferente de observar la
naturaleza. Él declaró: "La mirada de mis hermanos va mucho más allá de
cualquier frontera impuesta, viene de miles de años atrás y tiene qué ver con el
derecho de pensar colectivamente en un desarrollo común, en un territorio común,
heredado de los ancestros".
Reconociendo el gran valor de la
diversidad biológica de la región y la posibilidad de poner en práctica el modelo del
concepto de Parque para la Paz, en vista de una mayor cooperación trasfronteriza,
el acuerdo de 1998 estipuló la necesidad de establecer zonas adyacentes de
protección ecológica dentro de los territorios situados de ambos lados de las
fronteras. En 1999, el gobierno ecuatoriano creó el Parque Cóndor con una
superficie de 25.4 Km2., mientras que el gobierno peruano, creó una zona de
protección ecológica de 54.4 Km2. a la que se agrega una zona de reserva de 8.6
Km2., llamada Santiago-Comaina, en julio de 2000, zona que fue agrandada para
cubrir una superficie de 16,425.7 Km2. (Ponce, C.F. et F. Ghersi, 2003).
El acuerdo de cooperación entre los
dos países, pudo concretizarse dentro de un plan binacional de protección de la
naturaleza y por programas conjuntos de valorización de recursos de las áreas
protegidas así creadas con la participación de las comunidades locales. Desde ese
momento, se he hecho una gestión coordinada de las cuencas incluidas, realizar
programas de reforestación y de conservación de recursos naturales y poner en
común los datos y conocimientos del territorio.
Existen mundialmente muchos
ejemplos de interacción y cooperación duradera entre dos o más áreas protegidas
adjuntas que se encuentran divididas por fronteras internacionales o sub
nacionales. Desde hace mucho tiempo se reconoce que dichas áreas tienen un
valor simbólico para una cooperación pacífica entre las naciones, así como
beneficios prácticos para gestiones coordinadas o combinadas.
Algunos ejemplos de manejo
compartido de áreas protegidas transfronterizas son el Sistema Arrecifal del Caribe
Mesoamericano que incluye 80 áreas protegidas ubicadas en Belice, Guatemala y
México; las zonas protegidas situadas en el Tajo Internacional -creadas por un
memorando de entendimiento sobre colaboración transfronteriza entre España y
Portugal-, el Waterton-Glacier International Peace Park -fruto de la unión del
candiense Waterton Lakes National Park de 51 950 has, y el estradounidense
Glacier National Park, que abarca 405 211 has-; los tres parques polaco-
checoslovacos de Tatras, Pieniny y Karkonosze -nacidos del Protocolo de Cracovia
de 1925 que ya estipulaba la creación de zonas protegidas a lo largo de la frontera
común; la Región Protegida Internacional del Mar de Wadden -áreas cogestionadas
por Dinamarca, Alemania y los Países Bajos; los 100,000 km2 del Santuario
Pelagos para la protección de cetáceos en el Mar de Liguria -que requiere la
cooperación entre Francia, Italia y Mónaco para su gestión; vastas zonas
protegidas creadas por la antigua administración francesa en Niger, Benin y Alto
Volta; el Parque Binacional para la Paz "Padre Fabretto" entre Honduras y
Nicaragua en las aéreas protegidas de La Botija (Hn) y Tepesomoto-La Patasta
(Nc); el área protegida fronteriza de carácter binacional del macizo Tamá en
Colombia y Venezuela; el PILA, un área silvestre protegida (ASP) de carácter
binacional entre Costa Rica y Panamá manejado por la Unidad Técnica Ejecutora
Binacional de Manejo del PILA (UTEB-PILA); el Corredor Marino del Pacífico
Oriental Tropical que incluye partes de las zonas económicas exclusivas de
Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá; el acuerdo entre China y Rusia en la
provincia nororiental china de Jilin y la región rusa de Primorie Krai para proteger
el tigre de Siberia (Panthera tigris altaica), que está en peligro de extinción por la
caza furtiva y la pérdida de hábitat; ó el Parque Marino para la Paz Binacional del
Mar Rojo -parte del tratado de paz firmado en 1994 entre Israel y Jordania y fruto
de la unión del Parque Marino Aqaba (Jordania) y la Reserva de Arrecifes de Coral
en Eilat (Israel).
En Argentina, el parque y reserva
nacional Los Glaciares ocupa una superficie de 726.927 hectáreas ubicadas al sur
oeste de la provincia de Santa Cruz. El área protegida fue creada por Decreto Nº
105.433, del año 1937; mientras que por Ley 19.292 del año 1971 se establecen
los límites actuales, incluyendo la división del área en parque nacional y reserva
nacional. El parque se ubica en la porción más occidental del área protegida, y su
superficie es de 538.550 ha., mientras que la reserva se divide en tres zonas:
Viedma, Centro y Roca, dispuestas al este del parque, y ocupando en total una
extensión de unas 188.377 ha.
El parque fue creado, para preservar
una extensa área de hielos continentales, montañas andinas, bosques fríos,
glaciares y grandes lagos de origen glaciar. Debido a su espectacular belleza, su
interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción,
la UNESCO lo declaró "Sitio de Patrimonio Mundial" en el año 1981. Lo más
destacable de este Parque Nacional son sus campos de hielo, que en total ocupan
una superficie aproximada de 2600 km² (esto implica que más de un 30% de la
superficie del Parque se encuentra ocupada por hielo). Desde éstos descienden 47
glaciares mayores. El más conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se
expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5
kms. y una altura, por sobre el nivel del lago, de 60 mts. El glaciar Upsala, ubicado
sobre el brazo Norte del mismo lago, es el de mayor tamaño; exhibe un largo de
50 kms y un ancho de casi 10 kms.
En Chile, el parque nacional Bernardo
O'Higgins se localiza entre la región de Aysén y la región de Magallanes,
ubicándose en esta última la mayor extensión del parque, aproximadamente entre
los paralelos 48º y 51º 38' de latitud sur. Posee unas 3.525.901 ha y es el parque
nacional más extenso de Chile. Abarcando las regiones de Aysen y Magallanes en
las provincias de Capitan Prat y Ultima Esperanza y las comunas de Tortel,
O'higgins y Natales. El territorio se encuentra formado por una gran cantidad de
canales en el sector occidental. En el sector oriental del parque se encuentra el
Campo de Hielo Sur del cual se desprenden numerosos glaciares. Cercano a Puerto
Edén, se encuentra el glaciar Pío XI, en donde se aprecian desprendimientos de
enormes bloques de hielo. El murallón de hielo que se forma es de
aproximadamente 75 m de altura (unos 30 pisos de un edificio convencional) y al
caer forma olas de más de 10 m.
El parque fue creado por el Decreto
Supremo Nº 264 del Ministerio de Agricultura del 22 de julio de 1969.
Posteriormente, por el Decreto Supremo Nº 135 del Ministerio de Bienes
Nacionales del 24 de abril de 1985, se incorpora el Parque Nacional Monte
Balmaceda y parte de la Reserva Nacional Alacalufes.
El Parque Nacional Torres del Paine
está ubicado en la comuna de Torres del Payne, Provincia de Ultima Esperanza,
Región de Magallanes y Antártica Chilena, y fue creado el 13 de Mayo del año
1959. El 28 de abril de 1978 fue declarado Reserva de la Biosfera, por la UNESCO,
lo que significa que forma parte de de las zonas representativas de los distintos
ecosistemas del mundo, y que sirven como patrones para medir los impactos del
hombre sobre el ambiente. Posee 181.414 hectáreas, más la superficie
administrativa de 227.298 hectáreas.
El sistema hídrico es bastante
complejo y escénicamente muy atractivo, el cual está formado por glaciares, ríos,
esteros, lagos, lagunas y cascadas que se presentan en gran número. El glaciar
Dickson ubicado en el sector norte del Parque, da origen al lago del mismo
nombre, desde donde nace el río Paine cuya cuenca rodea la casi totalidad de la
Cordillera Paine, a excepción del sector noroeste que está cubierto por una sección
del Campo de Hielo Patagónico Sur (denominado también el tercer Polo) y la
cuenca del río Grey. El río Paine interconecta numerosos lagos de gran belleza,
cuyo recorrido comienza en el lago Dickson para continuar a través del lago Paine,
cascada Paine, lago Nordenskjöld, lago Pehoé y Salto Grande.
El grupo montañoso del Paine
denominado "macizo" está compuesto fundamentalmente por rocas sedimentarias
y graníticas, dominando la región con su máxima elevación de 3050 m.s.n.m. Esta
montaña se formó hace doce millones de años (como referencia, la Cordillera de
los Andes tiene 60 millones de años). Su relieve tuvo origen en fenómenos
geológicos que combinaron el levantamiento de la Cordillera Paine con la acción
erosiva de las glaciaciones las que con sus avances y retrocesos esculpieron el
paisaje para dejarlo como actualmente lo observamos. De este modo se pueden
distinguir, de norte a sur, el Glaciar Dickson, el Glaciar Grey, el Glaciar Pingo el
Glaciar Zapata y el Glaciar Tyndall (estos dos últimos de menor dimensión).
La presencia del "recurso hielo" en el
parque es realmente importante, tanto desde el punto de vista científico como
escénico, debiéndose distinguir los glaciares andinos, presentes en el propio
macizo, de las lenguas glaciares ya mencionadas procedentes del campo de hielo
dado que su génesis, características morfológicas y dinámica son distintas.
El presente proyecto de declaración
tiene correlato además, con la Ley N° 26.639, más conocida como Ley de
Protección de Glaciares, que fue reglamentada por el Decreto N° 207/2011 del 28
de febrero de 2011 y tiene por objeto establecer los presupuestos mínimos para la
protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos
como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la
agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas;
para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y
como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter
público.
Es necesario, entonces, promover la
colaboración binacional en la gestión de los recursos naturales compartidos a lo
largo de la frontera sin afectar soberanías. Integrar los parques nacionales chilenos
Bernardo O'Higgins y Torres del Paine y el argentino Los Glaciares -y otras zonas
adyacentes a ser protegidas-, en un único Parque Binacional de la Paz Hielo
Patagónico Austral constituye en aporte imprescindible para la conservación de los
glaciares chilenos y argentinos.
Por ello, y la importancia del tema
considerado, solicito a mis pares me acompañen con este proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 133 (2015), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |